This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »centivo al progreso ante la adversidad como diría Toynbee. Tienen una clara comprenslon de sus problemas y, consecuentemente, han formulado una política de desarrollo frente a Cen– troamérica, autoubicándose como Bélgica dentro del Mercado Común. Comprenden que su mi– sión es la de productores industriales, dejando a Honduras y a Nicaragua el papel de una Ucrania, o sea como suplidores de granos. Resulta interesante observar, por consiguiente, el propósito común que existe en El Salvador entre los empresarios del sector privado y los fun– cionarios del gobierno.
En Honduras el grupo étnico de origen árabe, que tradicionalmente ha controlado el comercio, ha venido impulsando en los últimos años el desarrollo industrial tanto en Teguci– galpa como en la Costa Norte. Esto, a mediano plazo, les resultará ventafoso, pues es más fácil pasar de comerciante a industrial que de agricultor a industrial. También merece señalarse que los circulas de las finanzas del país, aunq ue predominantemente de descendencia árabe, no se cierran ante la conveniencia económica al extremo de que observamos el nombre de Canahuati asociado al de Goldstein.
Mientras tanto el desarrollo industrial de Costa Rica empieza a equipararse con su pro– ducción agricola. Indudablemente su extensa clase media, con características raciales euro– peas y dotada de elevado nivel cultural, constituye de por sí una excelente base de consumo que le permite a sus empresas proyectarse, con su producción incremental, en los mercados centroamericanos. Todo parece indicar que, a la postre, Costa Rica logrará superar sus difi– cultades fiscales y su balanza de pagos.
La producción industrial de Nicaragua, en nuestra opinión, debe orientarse a¡ las expol'– faciones de productos primarios ya industrializados del sector agropecuario y a enfatizar una mayor eficíencia de nuestras industrias de "transformación" para volverlas competidoras, de modo que el consumo naclonal se incremente. Esto pondrá fin a nuestra dificil situación que, debido a los precios y al régimen libre de cambio, hacen de nosotros un polo de atracción para la competencia de los paises del istmo. Un esfuerzo de esta clase resultará tanto o más efec– tivo que los ímpuestos que últímamente, al igual que otras medidas restrictivas, se han apli– cado a los productos de orígen centroamericano.
Finalmente sostenemos que los 13 millones de habitantes, a los cuales se dirige el Mer– cado Común Centroamericano, pueden constituir un factor de consumo tanto para nosotros co– mo para los salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y costarricenses, siempre que nuestra in– dustria, sin defar de recibir el apoyo del pueblo y del gobierno, sepa hacer uso eficiente de nuestros recursos, el más Importante de los cu.les es el humano.
Justo es reconocer que la industria, con el apoyo de los consumidores locales y de los incentivos gubernamentales, se esfuerza por ofrecer artículos de la melar calidad' posible y para que también, a mediano plazo, se lleguen a derivar ventajas en el precio de estos productos nacionales.
Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, en vista de todo lo expuesto, presenta en este número totalmente dedicado al aspecto nicaragüense una serie de articulas suscriptos por empresarios y banqueros en los que abordan los principales aspectos de nuestro desarrollo industrial, y desde ahora ofrece sus páginas para otras ediciones similares que pro– yecten los aspectos Industriales de cada uno y de los demás paises del Mercado Común Cen-
troamericano. '
CONSIDERACIONES PARA UNA POLlTICA INDUSTRIAL
Cada vez se enfatiza más la importancia que el desarrollo industrial tiene para los paí– ses del conglomerado mundial, y asl, en los actuales momentos en que se confrontan diferen– tes intereses económicos y se hacen esfuerzos para tratar de superar situaciones evidentes de desigualdad, bajo la identificación de "paises industrializados" se han agrupado aquellos de ma– yor desarrollo o llamados ricos, en contraposición, a los sub-desarrollados o en proceso de d..... sarrollo.
Alrededor del balance favorable que la actividad industrial presenta sobre otros sectores de la producción, se aspíra generalmente a buscar un cierto grado de Industrialización. Pero conviene puntualizar que las ventajas de esta actividad implican supuestos, que ni son válidos ni son iguales en todos los paises, resultando de tal circunstancia que paises ricos en recursos ma– teriales se mantienen en nivel de sub-desarrollo, en tanto que, países que compran cantidades considerables de materia prima y en lugares distantes, han logrado estructurar un avanzado pro– ceso industríal.
3
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »