Page 33 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

grado eliminar en un cien por ciento la in~portación a Nicaragua d~ muebles producidos por nuestros compe–

t~dores en El Salvador. Más aún: estamos exportando a El Sa,lvador, HQnduras y Costa Rica. Hemos sido nombrados por prestigiosas cadenas de distribución, ma..

nufactureros pBra Centtoamérica de varias líneasfue¡'tes de muebles, Y aunque de Cosfa Rica toda,vía se impor– ían cantidades considerables de muebles. nuestras fir– mas han dehiPlazado a varios suplidores en total o en parle,

Sin embargo, el panorama sería mucho mejor si no exis:tiera el impuesto mencionado al comienzo. Debido a él nos vemos obligados a subirle el precio a nuestros muebles. lo que viene a entorpecer la exportación y a

disminuir nuestra capacidad :compe:l:itiva. Es de ese modo que el consumidor compra muebles más baratos U'ero de inferior calidad, cuando podría compral' mue– bles de superior calidad a precios razonables.

MICHEL PIERSON· PIIlRSON; .JACKMAN & CO. l,l'DA.

Papel y Productos de Papel

FRED SUNG IlINSA

En re,sp,4esta a la ¡pregunta arriba mencionada, de– be tomarse en cuenta mi calidad de técnico extranjero. Pero como asesor técnico de una industria nicaragüen– se, con alrededor de un año de estar en el país, me pa– rece que hay ciertas cosas que saltan a la vista en los programas: de ir'abajo relacionados con el desarrollo. Creo que hay en NicaraguZl una fendencia a subes.. timar el trabajo de investigación. que es fundamental para la poliíica de inversi6n.

Como vivimos en un país en vías de desarrollo don~

de el mercado es limitadísilpo y donde 10 más necesa– rio hay que importarlo,. se piensa (puesto que la inano de obra es barata) ,que será, fácil establecer una indus.. fria que cubra esas necesidades. De ese modo, se com– pra en el QKtranjero un equipo usado y comienza la producción de un artículo que se supone será fácil ven– der. Pero al tiempo se ,dan :cuenta que los clientes si– guen importando, Entonces vienen ~as Pl'eguntas: ¿Es nuestró_ prodl,td:o inferior al de los c'ompeUdores? ¿ To... davían'o timemos la $ufíciente 'capacidad? ¿Cuáles otras causas' podrían haber? El ejemplo es' _sul'uesto. pero

creo qUe varias industria!; nicaragüense se han hecho ya estas preguntas. Y es que hubo cosas que se olvi_ daron tomar en cuenta al planificar las industrias. Según mi opinión, podría ser peligroso especiali– Z8l'Se demasiado. Quizá se debería tender a cierto gla. do de flexibilidad y poder acceder a la demanda de los clientes.

Es preciso contar con una organieciórt mediante la cual desemb'eñen sus funciones Jos ejecutivos. La organización debe construirse sobre las funciones prin– cipales de la compañía, no sobre personas individuales o grupos. También hay que tomar ell cuenta los si– guientes factores: Política ,de Inversión" desarrollo de productos nuevos. política de compras. política de pro– ducción. control de calidad~ ¡política de personal, siste~

mas de contabilidad, mantenimiento y política de venta. Antes de pensar en proyectarnos en el MercomÚn. necesitamos saber primero si cubr,imos el mercado lo_

cal.

Sustancias y Productos, Químicos

Los requisitos que considero necesarios para (;l de~

sarrollo illdustrh\l en Nicaragua, son:

Proteccibri, efectiva contra el Dumping de los países industrializados: mejoramiento de vías 4e comunica–

ción; ferroc~rril, t~ansporte, marrítimo intercentroameri· cano; y depósito efectivo de los: instrumentos de inte~

gración en un límite de tiempo prudente. o exclusión de los países no de'positarios del mercado común cen~

tro.americano afectando a sus produCtos-los impuestqs de

i~portaciór¡ proporcionalmente al U5.0, de materias pri–

mas importadas que sean producildas en Centroamérica.

Los requisitos que considero necesarios para la pro.. yección en el Mercado Común Centroamericano. son: Supervisión de la SIECA sobre Aduanas para ga– rantizar' 'la aplicación de las pi:otectiones. Y protec– ción a las industrias durante el período de construcción

y arranqUé y Contr-ol d~, iJllporiaciones. .

TERENCIOGARCIA ELECTROQUIMICA PENNSALT, S. A.

En el plano nacional la indüstria farmacéutica ha

Requisito indispensáble; para un ólltimo desarrollo industrial en el Mercado ~icaragüense, es, la existen. cia de 'ulla unidad- de propósito y de ,una llolítica ge–

neral bien definida de ·part,e de ,los divel'sos entes gu– bernamentales. ,El, Miítisterio' 'de Economía, el Fisco, los Entes Autónomos

l

etc.

1

mantienen eI10rme~ diferen–

cias de criterio. Esto crea, como es natura.li' gran de.... sorientacióll. En la Agricultura y en la Ganadería se sabe 10 que Se busca y hacia adónde se va, En la In-

tenido un desarrollo satisfacforio, con los confrafiem– pos naturales pero sin dificultades de mayor trascen denda. ~

En el plano 'centroamericano es diferente. Encuen– tro dos dificultades principales. Una es que no existe un registro farmacéutico válido !,para los cinco países. Sin este reqUisito. es imposible introducir productos farmacéuticos en el resto de -las Repúblicas Centroame– ricanas. Lo ideal sería una liberalización de los regis– tros por medio de una especie de Registro Central que

fuera válldo para los cinco paises. El que mayores di.

ficultades ofrece actualmente es El Salvador.

La 6tra dificultad - eS semejante: ocurre con el ejer_ cici() pr()fesional de los propagandistas médicos o re– \prese.ntantes científicos. Estos ,nene!1, que estar, previa. mente inscritos en la Sociedad Farmacéutica' de cada país. El que mayores obstáculos pano ':es Honduras. ' La solución para este problema es como la del anterior:

crear un Registro Central de propag~ndistas médicos. O. más fácil aún, que el. propagandista médico inscrito en un PMS centroamerican'9 pueda ejercer libremente en los afros. .

RENATO ARGUELLO LABORATORIOS "RARPIl".

Minerales, nO Metálicos

dustria, no. Repito: se necesita una política ge"neral

bien definida.

Hay otra cosa que qUisiera manifestar, y' es que

la Cámara de ~ndustr,ia's. de Nicarag'ua 'm contratado los servicios del ]).r., Frallcisco Lainez como consul~or

en asuntos ecónómicos y financieros.'" A. través de, sus

conocimientos se está estudian~o'la l\1anera de mejo~

1'ar el, sistema finaJ!ciero rel.acionaªo;~on la exporta– ción y la' pre-:-ex~or~~ción~ Esto l'~~ela que hay cori-

29

Page 33 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »