Page 34 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ciencia del problema y la cel'teza de que tiene que ha– cerse algo y rápidalncnte.

En el plano centroamericano yo señalaría un factor clave: los medios de comunicación, No hay la sufi·

ciente eficiencia. Es lu'eciso crear a nivel centroame.

ricano las mismas facilidades (fUe hay a nivel nicara. güense Algo se ha hecho en este sentido, pCl'O 11.0 lo suficiente, Con dos ejemplos concretos podrían llus. tranJe las dificultadE;.s a las que me reficro, Uno: En El Salvmlor están obligaml0 a sacar boletas d2 solven–

cia fiscal a 1Jel'sonas que tal vez permanecerán única– mente 24 horas en el país, con el consecuente atraso o

pél'(Uda de tiempo de una mañana o más, ])OS: los Cl\-

Con mucha fl'ecuencia se habla y se discute sobre qué deben haceJ: l1uestJ:as industdas para mejorar su posición en el Mercado Común Centroamericano La {posici6n desfavorable que Nical·agua tiene en su Balanza de Pagos con los otros países \de Cenh·oaméri–

ca, ha llevado inclusive a pensal' en la conveniencia, fal– vez 110 de denunciar, pero sí de limtiar la extensión del Tratado de Integración Económica Centroamericana, el'eO sinceramen:l:e que muches de nUestros empreo sal'ios no han tenido el 'Cambio de acfitud que la l'eali ~

dad de un mel:cndo integrado exige y han continuado opel'ando sus empresas con técnicas y políticas que son totalmente inadecua,das para las condiciones exis– tentes.

De ninguna manera pretendemos negar que e.xisten situaciones desventajosas ¡pal'a algunas de nuestras in

D dustrias que son el resultado. de un fl'atamiento infe– rior al de sus similares de los otros países del ál'ea y

que aún existen pl'ocedimientos burocráticos que difi– cultan y hacen más complicada la exportación de nues– fros productos: fodas estas situaciones son sin embargo. de solución relativamente fácil y pueden y deben resoL verse pOlO las autorida:des correspondientes,

Lo importante es que fengamos conciencia de lo fundamental de los ¡problemas para resolverlos en una

forma positiva.

El Mel'cado Centroamericano. puede significar pa~

1'a nuesil'as industJ:ias un facíol' de estabilidad nUnca obtenible dentro del límite de un mercado extrictamen_ te nacional Esfa amplitud del mel'cado debe hacel·nos pensar no y&. en los altos matgines unital'ios que son nec,esBl'ios en los mercados reduci:d09, sino en un ~nar ..

gen unitario tazonab1e con lllaYOl' volumen de ventas. Nuestra industda ha logrado un adelanto aprecia– ble en técnicas de producción, también se ha avanzado en la introducción de sisfemas de costos y control de los mismos y se cuenta con un buen númel'o de ejecuti– vos familiarizados con las prácticas modernas de ad– ministración.

A mi juicio la falla princ~pal de nuestras indusU'ias en el Merca:do Centroamericano ha sido en el mel'cadeo de sus productos. Diariamente encontl'amos productos de fabdcación Cenh'oamericana que no son elaboradOS por empl'esas que se puedan sUjponer son de gran efi_ ciencia.

Ha habido falta de agresividad de parte de nues· h'os empl'esarios, Creo no equivocarme al afil'mar que todas las empresas que han hecho un esfuerzo oJ:de_ nado para entrar en el mercado Ccm:l:roamericano se han visto ampliamente cOlnpens~das en la medida de su es fuerzo. • En todo plan de mercadeo dirigido al mel'cado Cen– iroamel'icauo nunca deben dejal'se de considel'ar sel'ia– mente los siguientes allpectos: a} Un estudio de Pl'ecios realista y una política competitiva: b) La organiza– ción de un sistema de distribución adecuado este aspecM to es posibleménte el más difícil y puede ~equerir ex· pel'iencias costosas; e} Hacer 31'1'eglos financieros con– venientes. Debe lenei'sepre'sente que este tipo de finan

w

mioneros nicaragüenses que van a Costa Rica y des– carg'an la mercancía eri PUlltal'enas, se veu obligadoS' a

ir a la Aduana de San José. O -por otra pal'te- ca– mioneros costarl'Ícenses que descargan en Rivas y son obligados a venir hasta la Aduana (le Managua Opino que deben existir lucclios "positivos" pal'a solucionar estas dificultades. Urge la facilidad de me– dios de comunicación, tanto para lJersonas como pal'a mercancías, Es la mejor manera de vender y de dar

servicios.

ENRIQUE DItEYFUS CERAMICA CHILTEPE.

ciamienío (expol'faciones al área Cenfroamericana) es el menos restringido.

Muchas de nuestras empresas están des¡perdiciando capacidad instalada cuya producción el mercado Cen– froamericano puede absorbel', el aumenfo de producción posiblemenfe ?i.g~ifical'á una reducción en costos y gas–

tos que pernuhra Jl la empresa ofrecer precios de eXM porfación que con los costos actuales se c:onsidel'en im· Iposibles,

ALEJANDRO COR'l'EZ

ACUMULADORES DE CENTROAMERICA, S. A.

O

Lo más importante para el desarrollo de nuestra in– dusfria es la total modernización de nuestros equipos, cosa.que ya estamos haciendo mediante financiamiento proplO y muy probablemente, también, COn el apoyo del INFONAC, El equipo automatizado requel'irá necesa~

damente especialización de personal y ne- sim¡plemGJ:1te. COlllo sucede ahol'a, semj_especialización. Lo más se– guro es que traeremos técnicos del extranjero Para que adiestren a los obreros nacionales, Esto vendrá a re dundal' e13 beneficio de los obreros nicaragüenses, que aumentaran de esa manera su sfandard de vida. Lo antel'Ícr se refiere a los ramos de litografía y fOfogl'a– bado.

Ahora bien, una invérsión de tal magnitud no se justificaría si sólo se hiciel'a para incrementar los dos mencionados ramos. Para proyectal'nos en el inercado cenfroamericano crearemos una nueva industria: la del cartonaje en empaque. Lo que NicaragL~,consume en

ese l'ubro es importado. Nosotros estatemos en capa–

cidad de fabl'icar casi el 100% de fados los tipos de em– »,aque en cajas de cartón. Podremos llenar las nece. sidades del mercado nicaragüense y entrar a com!,)etir favorablemente en el mercado centroamericano,

CARMEN J. PEREZ FOTOGRABADOS PEREZ

O

La base para un satisfactOrio desarrollo, es que el industl'ial deje a un lado la mentalidad de comerciante y adopte la mentalidad de industrial. Es decir, que no piense en ganancias individuales sino en ganancias por volumen.

Respecto a la proyección de la indusil'ia de bate~

rías en Centroamérico, pOl' el Inomenfo no veo ninguna necesidad de vender fuera de Nicaragua. Pienso que muchas industdas han quebrado precisamente por estar pensando en proyectarse a un nivel cen:l:roamericano. Hay un hecho evidente, y es que somos industrias de fransformación y conseguimos las mismas materias pri.. mas, ·a un mismo costo y en ~os mismos lugares. Mien– tras exista ese hecho. creo innecesario competir en el l'esto de los países centroamericanos.

LUIS IlASBANI BATERIAS HASBANI.

30

Page 34 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »