Page 32 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

MIGUEL GOÍVIEZ TRAJES GOMEZ

la Gran Patria Centl'.oamericana; Los otr6s paises, pOI' el contrario, actuaron con la cabeza y no Con el cora–

zón,

3} La tercera desventaja es la más g'rave: Nues'~

tra moneda, con el Presidente del Banco Central, man

R tuvo U11 libre cambio sin restricciones de ninguna eS~

pecie, Por consiguiente, Nicaragua se convirtió en el nido de abastecimiento de dólares de todo Ccntroamé_ rica; o sea,' amamantó, por así decirlo, a todas' las mo. nedas de Centroall1érica, porque vendían en córdobas y converían en dólares. (Cosa que loS' nicaragüenses no podíamos hacer en los otros países, pues en éstos

se implantaron leyes restrictivas cambiarias tan estre_ chas, que la moneda centroamericana, en Nical'agua, al quererla cambiar, si no había cuota, el mercado negro

la demeritaba).

Según mi opinión, cada día estas tres' desventajas enumeradas se agrandan más. Cabe distinguir una se-

gunda etapa en el pl'oceso de Integl'ación centroame–

ricana, y es la constituida por el Protocolo de San José. Los paises centroamericanos: fueron tomando con mucha cautela el Protocolo y dejaron pasar mucho tiempo para estudiarlo. Nicaragua lo puso en vigor el

19 de Agosto de 1968. Hasta el momento presente, en que escribimos estas líneas, unos países tienen partes aprobadas, otros todo, otl'OS nada.

Como nicaragüense me ha extrañado que en una Reunión de Presidente, no se haya logrado llegar a un

acuerdo común para uniformar el Protocolo a un mís~

1110 tiempo' y a Un mismo precio, Ello tomando en cuenta que el 19 de Junio de 1968, en San José de Cos– ta Rica, todos los :lUinistros de Economía centroameri,;..,. canos se comprometieron y firmaron solemnemente un

documento.

¡Cuero y Productos de Cuero

La industria tencra en Niéaragua está bastante a–

delantada y exporta ya parte de sus prOlluctos a los Mel'caclos Centroamericanos,Esta industria es funda-' mental y está íntimamente relacionada con el desano.

110 ganadero del país. Como el fomento a la industria

ganaflera Ita sidQ consillerable,: las perspectivas de pI'O.

(1ucción üe la tenel'ia son halagüeñas y mei'eCedOI'as de todo apoyo oficial. En el 84% de su producción elli– lllea elementos nacinoales. Los prodnctos curtíentes

qlIe Se imlwrtall, son apenas de 16 % de su valor; la te– nería requiere un apoyo financiero alnl)1io y oP9rtuno para su (1esanolio, créditos éstos que son muy dIfíciles de logl'ur a pesar de tratarse de una industria tan iIn–

portante }Jal'a la Economía Nacional

El consumo de, al'tículos de cuero~ calzado, fajas, cal'tel'as, etc. tiene- una gran l)Crsllcctíva que la procluc– ción nacional logra abastecer sólo en llarte. Es muy

Los requisitos llara todo desarrollo industrial puco den reunirse así: Planificación inicial, estutlio -de fac– tibilidad económica y estudio de mercadeo, Luego, vender a base de precio, calidad y servicio También

la f!ymla estatal eS imlu'cscindiblc. El Gobiel'110 de Ni~

caragua ha aJ)oyado ampliamente a lluesh'a Empresa,

al grado que hemos inVel'tido varios millones de cÓI'do–

bas en eHa La lJOlítica crediticia ha sic10 bastante e. fectiva, y puede afirmarse que el Ministerio de Econo~

mía ha realizado nna magnífica la1)01': donde había de~

SOr(lell, hay ahora Ol'den y l)lanificación

Reslleetv a m:estra proyección en Ce:nh'oamél'jca, últimamente hemos encontrado problemas en Costa Ri–

ca y Honduras, donde exigen eeJ'tificados (le origen l)Or

cada viaje que se hace. Así y todo, la exportación dí!

Para comenzar, hay que decir que la industria del

rm,H~ble en Nicaragua es un ejemplo típico del paso que

so ha dado de la etapa al':tesanal '<1' la etapa i.ndustrial.

El l."equisito indispensable para el desa.rollo de esta in– dusida es el l'obusfedmiento del mel'cado interno Pero no puede existir fal robustecimienfo, si las firmas fa_

bricantes de muebles se ven aníe el grave problema del

esíablecimienio del Impuesfo de Consumo, que esii!pula un impuesío del 20% sobl'e el precio de venía. Enire

~m; rliversa.s dificultades que esto ha il'aído, podríamos

mencionar dos:

1) La elevación exagerada del pl'ecio al público, lo que }'educe la .demanda, pone en peligl"o la estabilidad

económica de las plantas y amenaza al sectOr obl'ero

(más del 75% del costo del mueble terminado, es

importante una' política crediticia uiás amplia para es– te ramo industl'ial. Nicaragua autoriza todavía la ex– portación de cueros sin curtir, cueros que se podrían e::qmrtar con mayor enh'ada de divisas, al curtirlos en el país para lograr este valor agregado nacional La

tenería "La Fl'ancesa" ha curtido cueros de rCIJtiJes Y

otros, con muy buenos l'esultadoS' y en el Ministerio de

Economía hay muy buen ambiente para limitar la eX_ portación de cueros el'lIdos y fomentar localmente su

curticiól1.

El Banco Nacional de Nical'agna ha elabm'ado un Programa Nacional de Pieles y Cueros y, es de desear

qn.t~: las objetivos de este llrogra1l1a se logren a corto

plazo.

ENRIQ,UE LICRTENSTEIN, TENERlA "LA FRANCESA".

Madera y Corcho

plywood ocupa el sexto lugar entre los renglones de ex– portación de Nicaragua. El 50 % (le nnestra producción es exportada al área centroamericana, Actualmente estamos en un proceso ele expansión, y de 3.200 lámi– nas diarias que }U"oducimos aUlllcntal'emos a 5.000.

Como conclusión, puedo agregal' que la industda nicaragüense necesita de administradores más constan–

les, emprenflcdOl'es y agresivos, Centroamél'ica nece–

sita. por otra parte., que no baya desper(licio de capital

y hay despel'llÍcio de capital, cuanclo se establecen in"

c1ustl'ias (fue entt'arán a coml)etil' con las ya ex~stel1tes

en elmi&mo rubro. Lo recomendable sería diversificar

la lH'oduccióll industrial.

BENJAMIN GALLO PLYWOOD DE NICARAGUA

Muebles y Accesorios

mano de obl'a).

2} Los pequeños y medianos talleres que carecen de sis.. temas de contabilidad montados, evadirán el imlpues– to, haciendo con ello una compefencia. desleal' a las

empresas bien organizadas.

Puesto que la industria del mueble de made~a em– plea el 85% de matel"ia prima nacional y Un alto pOl'~

ceníaje de !llano de obra también nica,ragüense, el Go–

bierno de Nicaragua debería estimularla y fav01'ecer1a

de manera especial. Por otra parte, los muebles bási.– ces son el complemento de la, vivienda. Si se exhone~

ran los materiales de construcción para no encarecer la

vivienda, es lógico que se haga lo mismo cOn los mue...

bIes.

A nivel centroamericano, nuestras firmas han lo~

28

Page 32 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »