This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »¡CUALES SON LOS REQUISITOS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN El ,ME!Ri('A,DOi NII(A.RAGOEN~:E! y
¡CUALES OTROS PiARA PROYE:CTARSE EN EL MERCADO
COMUN (,ENTROAMER,ICANO!
lO QUE OPINAN EMPRESARIOS DE LOS DIVERSOS RUBROS DE LA INDUSTRIA
Productos Alifnentíc'ios
Considero que los requisitos pata el desB-rtol1o in. dusfrial en Nicaragua son los siguientes:
1) Financiamiento adecuado y a largo plazo, con su res. pectivo tiempo de gracia.
Z} Financiamiento pata "Capital de Trabajo". problema que hoy s\1fren un gran porcentaje de industrias; de. bido a esto su cosío de producción se eleva. 3) Control de calidad y uniformidad en las materias pri– mas. sobre todo en las nacionales.
4) Regularización de precios en las matelias primas na. cionales. Se ha dado el caso de que POlo falta de previsión o regularización de precios entre un año y
ctro. especialmente en los productos agrícolas, hay diferencias hasta de un 50%.
5) Conseguir elemento humano e~peciaIizado y respon-
Conshlero qne uno de los 1 equisitos fundamentales para nuestro desarrollo industtial, tanto en el Melcado Nic.fi1agüense, como pala una mayor proyección de nuestros pI'odnctos industliales en el Melcado Común Centroamericano, es la calencia de capital de habajo
COll que contamos los industliales nicaragüenses Nues_
h o financiamiento en Nica:i. agua es muy alto, y a me–
nmTo tenemos que esperar un lalgo tiempo para recU– uel'al el el édito une hemos otO! gado en otros países del istmo. -
Aunque quizá sea generalizar demasiado, los requi– si:l:os básicas para un safisfactol'Ío desanolIo industrial.
aquí y en cualquier parte. son dos: el factor económico
y el factor humano. Respecto al primel'o, es necesario que las enIpreSCls establecidas o a punto de establecerse re.:iban suficiente apoyo. En mi caso personal he con~
tado con la ayuda del INFONAC El segundo factor )equiele un personal técnico GiPl'opiado
'Para rlue la industria del calzado! se proyec:Je a nivel cel1.traomericano, la competencia sigue jugando papel determinante Actualmente Nicaragua exporta cel.'ca de millón y medio de dólares anualmente en cal~
:lado. pelO impOl::ta un poco más de esa cantidad. A pe–
sar de la diferencia existente entre irr~oriación y ex– portación, hay más o menos una nivelación Y en este srmtido puede decirse que la industl::ia del calzado en
Nicaragua está en mejores condiciones que- otras ramas
de la Industria Nosotros estamos vendiendo en Han.
dUlas, Costa Rica, y algo en El Salvador y Guatemala
Eso sin contar con lo que se vende en Estados Unidos. Pal::a concluir, y siempre dentro de las proyecciones de la ipaustria del calzado en CentroBmérica, la cen·
sable, pues. actualmente- hay dificultades al respecto Para el desarrollo en el Mercado Común Cenh'oame– ricano. señalo los siguientes requisitos:
1) Crear una Ley para controlar el DUMPING en el mercado centroamericano.
2) Crear leyes uniformes centroamericanas para el re– gistro de marcas y patentes.
3) Sería ideal que en los iraios comerciales del Merco~
mún existiera buena fe y ~ooperacióh. lanto de pat'~
te de los Gobiernos comQ de las Empresas Privadas El nacionalismo. por no decir el localismo exagera– do. ha sido la mayor traba que ha de~nido y segui.. rá deteniendo la buena marcha del Mercomún.
CLAUDIO ROSALES TIFFER TIP.TOP INDUSTRIAL, S A
Textiles
Nuestro sistema de Iible cambio también nos afee..
ta en el sentido de que los expOltadOles de otlos paí_ ses centroamericanos rebajan sus precios en Nicalagua pal a pl'OVeel se de dólares, lo que nos imphle frecuen_ temente poder competir en nuesh o propio mercado COn productos importados de otros países miemelos del Mercolllún,
EDRULFO LARGAESPADA -FABRICA TELASA.
Calzado y Vestu.ario
dición indispensable es fortalecer primero el desarlollo interno. Con ese objeto, acaso el Gobierno debería preocuparse por financiar a los pequeños [propietarios
PAULINO INGELnIO FABRICA CECALSA
Nicaragua, al entrar en la Integlación Cel1floame_ licana, lo hizo con TRES desventajas:
1) Nicaragua tenía aranceles sumamente elevados en compalación a los demás países centIoanlelicanos
El período entre la promulgación de la I~ey y Sll aplica– ción! fué demasiado COl to para que los oh o-s l)aíses di–
luyelall las enOlmes existencias que tenían con aiotos bajos; pala lJodel llngal' los aforos de integlación, que el an más elevados, estos países logl aron en el mel ca– {lo lnecios de sus Ultículos muchos más bajos que los que Nicalagua tenía, Esto vino a poner desde el co– mienzo en desventaja a Nicarag ua en el costo de mate– ria plima
2.) Los encal'gados de elaboral' la Ley fueron de– masiado honestos; legalistas e idealistas Creyeron en
27
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »