This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »cl
bl
d)
tan las disposiciones del Tratªdo General de Integra_ ción Económica} pel'mitiendo libre introducción a pro_ ductos que usan como materias plimas de sus indus~
trias de bansformación y cuyas matelias primas Son fa– bricadas en condiciones apropiadas en nuestro país.
Se conOCe el problema de la cooperativa de El Salva_ dor con relación a la importación de insecticidas fOI–
mulados; es bien conocido también el problema de te. las con Honduras, y cebo con Guatemala En este punto apoyamos una política de rigor de pal te de nues– tras autoridades.
Se 1 econoce que en el Ministel iD de Economía se ha puesto a funcionar una maquinaria más efectiva pa~
la la industria y el comelcio, pelo todavía existen pro. blemas ('lUe deben subsanarse en materia de requisitos que los industriales tienen que llenar para conseguÍ! sus autol'izaciones para las importaciones de matelÍa prima Aún existen resabios en materia de clasifica. ción donde se encuentra una maquinaria lenta en comparación a la de otros países de Centroamérica que clasifican usando criterio agl esivo} manteniendo en mente cantar más volumen del mercado centroame. licano Teñemos documentación que en los otros paí–
ses Se ha acelerado la clasificación y reclasificación de industIias en plevisión de la entrada en vigencia del
Protocolo '-General de Incentivos Fiscales
Los industriales sienten de una manera definida que el Fisco no está fl;corde a la p~lítica de incentivos fiscales pala el desarrollo industrIal y por tanto los industriales tienen (me mantenerse defendiendo con
w
tinuamente derechos adquiridos, causando trastornos
y una gl'an pérdida de tiempo a la gerencia y por tan– to a la gestión de desanollo de la Indushia. En este particular, es bien conocido que se ha creado Un con~
cepto erróneo de que la Industria Nicaragüense es lUl
factoS' principal en el ploblema Fiscal de nuestra Re~
pública Las siguientes cifras desvirtúan este crite~
rio:
~
a) En el año 1967 las condonaciones d-e derechos a~
duaneros fueron de 405.6 millones de Córdobas y
solamente 71,8 millones provinieron de exenciones ahibuidas a la Ley de Plotección Industrial en sus importaciones
Por otro lado. con la industrialización se hicieron efectivos impuestos de consumo que pI'odujel011 en ese mismo año 88 millones de Córdobas, sin in. cluir otros 67 millones más obtenidos de los I u~
bros tradicionales como: agual'diente y licores, cerveza, tabaco y azúcar, etc
Es decir, la condouación a la Industria de 718 es_ tá compensado con 88 en impuestos de consumo en esos rubros
Además, repetimos, une la IndustIia contribuyó 560,0{)0 millones al Producto Bruto Nacional~ lo cual genera impuestos al Fisco por rentas perso– llales, servicio. transporte, et
Estas cifras prueban que es un buen negocio pal'a Nicaragua ed fomento de la industrializac~óll y, que los incentivoS' fiscales vienen a ser una inversión del Estado para la producción nacional, la qUe recupera ~
l'á con creCeS Lo anterior señala la importancia de que al industrial se le considere como Un factor de ploducción que está actualmente contribuyendo y que en futuro será mayor contribuidor Por ejemplo, el Fisco debe reconocer entre otras cosas que, siendo di. fícil obtener inversión foránea y habiendo poco recur_ so de capital' local, la industria se revitaliza con cré. ditos de materias primas del exterior y estos pasivos
26
no deben sel' tasados como capital, a como actualmen. te se tiene concebido
Hacemos este mismo comentario para las Juntas de Asistencia Social que a través de sus planes de Al'–
bitlios han olvidado también la posición de la Imlus_ tda
Resumiendo:
1) Tenemos industlias con suficiente capacidad ins_ talada
2) No podemos seguh adelante Con un déficit tan gl ande en nuestra Balanza Comercial
3) Reconocemos que tenemos problemas internos de:
a) Venta y mercadeo b) Productividad
el Financiamiento
d} Administración
4) Estamos tomando medidas para subsanal algunos de nuestros problemas.
5) Sabemos que es posible en un corto tiempo incre. mentar nuestras exportaciones al área.. mejorar nuestros productos y mercadeados dentro de nnes· tro propio país a precios competitivos, así contri– buyendo a la solución del problema de déficit co– mel'cial
6) Para lograr la solución de los problemas plantea_ dos es necesario que de pal te del sectO! público se obtenga:
a) Elleconocimiento de (lUe la Industria es un fac,;. tOl' preponderante en-la economía nacional y
que lejos de ser una lastr-e fiscal, es un fuerte ingrediente pal a el aporte al Estado
b) Se elabore una política definida de desarrollo industrial con el concepto de que la Industria no es un problema. sino que solución a proble~
mas socio~económicoS' nacionales.
..-e) Se obtenga la colaboración en:
i) Agilización de las aduanas en las fronteras
ii) Política de rigor para el fiel cumplimiento del Tratado General de Integración Econó. mica.
iii) Elasticidad en el MinistelÍo de Economía con relación a materias primas y clasificación
Hii) Cooperación del Banco Central para los pro_ gramas de capacitación técnica, y agilización para la tramitación y aprobación de im.. portaciones de materia prima del exterior a crédito, en especial aquéllas que se usan en industrias de exportació~
v) Mayor comprensió~ del Fisco a la posición industrial,
d) 1. Se establezca prioridad al financiamiento
del capital de trabajo requerido para poder aprovechar en un mayor porcentaje la capa– cidad instalada de la industria
2. La creación de un organismo que ayude a la capitalización de las industrias nacionales.
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »