This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de 1m turno; y al,cuas mi. 14 por ciento babaja con el
100 por ciento de capacida(l (le un turno,
En este t6pico de producción, la Imlush ia indica
que gcnelalmente está bien <1ota(1a <1e maquinaria y
equipo y los empresarios afirman que sus máquinas
son, ell muchos casos, supCl'iol'es a las <1e sus compe. tidores del área y que no existen limitaciones mecá.
nicas para incrementar la l)roducción Sí se encontró que los costos (le pi oducción 5011 más altos de l)al'te
por desventajas relativas con los otros países del área,
especialmente en enel gía eléetl'ica, servicios de agua, mano (le obl'a, caigas sociales y desventajas fiscales Además, este bajo nivel de producción causa un ma· yor costo ya que la depreciación de maquinada nue– va se tiene que distribuir en }lOCaS unillades produci–
das Se pudo comprobar que esta situación no sólo
incide en la empresa en sí, sino en el consumo del plO..
dueto nacional, puesto qne al tener un costo más alto
la emlJleSa local., Sl1 plecio es mayor, ]0 que aprovecha
la competencia. {lel ál'ea pal a vendel' con (lifel'enciales
de precio con lespecto a los de su propio país y a los
locales, de tal forlUa que el consumÍ<lor nacional y la
empr~sa nacional úulirect.amente subsidian a las em.
presas (le los otros naÍses,
Dentro (le este mismo l)unto de pl'oduccióu se ob. servó que la empresa requiel'e estar al día con la tec– nología pala poder desarrollalse y muohos empresarios han hecho su industria con su pI'opio esfuel'Zo (le ob–
sel vación Por tanto, resulta altamente iDlpOl'tantc el
desalroJlo <le asesoría técnica a todos ]05 niveles, 110
sólo para consol1<1a1' las empresas existentes, sino pal a servil' <le sOlJOrte al <lesill'1'ol1o de nuevas empresas Reahuente 01 Estado ha contrIbuido en forma limita. tada en este ramo Por su lado, la Cómai'a Ita hecho
un esfuel zo eSl.lecial revitalizando el Centl o de Pro.
ductivida(l Industrial con personal ejecutivo y ya se están impal tiendo cursos para levantar la capacitación
de la Industria nicaragüense. Tales cowo: a) cllrsos
de administración de bodegas; b) ClUSOS (le admillis
tración de vendedores; c) métodos modernos de 1)la–
nificación; (1) contabilidad (le. costo; e) Organización
])31'a la plo(lncción; f) evaluación de tRabajos; g) ntau~
tenimiellto industl'ial; y otros más.
Los puntos antel'iOl'es de venta. y pro(lucciól\ seña. lan el problema principal que nos ha pl'csentado el estudio, que es: financiamiento,
Nuestra lmlustl'ia se ha ioullado en gran parte eles,
(le su inicio C01\ una (lébil capitalización, usando l'e~
cm'sos pro})ios en ter! euos, coustl'úccióu, gastos de
instalación y organización, habiendo obtenido cléc1itos in<lusbiales de mediano y largo plazo lJara la maqui–
nal'ia y equi})o, {le tal modo que \\na vez moutada la empresa comienza su producción con escaso o nulo
capital de habajo y en el IJeOr (le lC)S' casos~ habiendo
usado reCUl'SOS a corto plazo pala las inversiones fi.
jas Esie p1'oblema causa una Cl'ali falta de liquhle~
que puede sel' lemediada con recsbuctu1'acióll ele Cié.
dito o ele capital de la enlpl'eSa, Debe reconocelSC
que estaS' invelsiones se han hcqho a havés de un es~
fuerzo (le los industriales {iUe han ecbado mano lle los medios a su alcance
El esbulio indica que los inñustl'iales, pala aumen.
tal' su venta, l'equiereu capital de trabajo a plazo ade– cuado (le acuerdo con SIl ciclo de venta:
a) Finallcfar materia pl'ima,
b) Financial' producción
c) Financiar venta a cI'édito
El 63% indicó que sns necesi(lades (le invent31io
de matel'Ía pl'iuta Son de 1 a 3 meses Se encuentra que se puede conseguh' filJanclamiellto a Jalgo ¡)lazo
pal a bienes (le capital pero muy poco a COl to plazo pala capital de trabajo Cab~ destacar que la plO· ducción indnstl'ial para el año 1967 fué de 1.507 mi– lIones de Cóulobas y el valor de los cl'é(Utos in(lustria_ les a corto )Iazo fué de 161 millones, o sea, solamen~
te 10,7%, Ac1cl11ás, se destacan las siguientes obsel–
vacioues con 1 elación a financiamiento,
a) Escasas lll)sibilidades pa1'a obtcnel' .financiamicnto
de materias l~limas ]oc~les.
b} Falta de un sistema adecuauo pal'a financial ven· tas a l)lazo y l)ara la formación (le inventarios
c) Falta de promoción de los incentivos y programas
de financiamiento de exportaciones exi.stentes en
fOlma sistematizada que incluye líneas de. crédito ¡Ja1'a llleexpOl taciones y exportaciones
(1) Dificultaeles pal a el uso (lel c1'écUto cxteulO para
las mate! ias primas de nue.stsa Ill(lust\'ia,
Este clédito de llrOveedOl'es extl'anjelos es 1Ino de los más positivos y genCl almente constituYe un siste~
ma de financiamiento de materias primas a 1l1a205o va~
liables, }metados Con los plovec(lOleS cuando hay es~
casos 1 ec1ll'SOS pal'a capital {le b'abajo (leutl'o de Jmes–
tro sistema financiero, AdClnás, éstos Son más salu–
dables cuando la Industl'ia Que import.a estas lllatel'Ías
pi imas las pl'ocesal'á en Nicaragua pal'a C:xpOI tacionos
a los otros países del área
Reconocemso q~e sobre este problema de finan~
ciamiento para capital de trabajo es difícil obtener so–
luciones inmediatas, pero sí se llUede comenzar eufo cando el financiamiento llal'a la preexpOI tación y ex– portación, y al mismo tiempo deseamos COOl (Unal nueS–
tros l'cC]uel'imlentos con las políticas y posibilirlades l'eales lle 1'e.CU1SOS {le nuestro sistema financiero
Por último, en esta sección que a))11ca a las O]le_
laciones intelllas de la In<1usbia~ se reconoce que la gestión empresarial lle administración (le emlncsas re–
quiere llUlil'se más Estamos segUlos que se haláll grandes logros COIl el establecimiento fIel INCAE v
el CPIN.
Pasando a las activida(les extel')l:lS' de la indusbja,
el estudio Ílulica oue la jndnsb'ia instala(la en Nicm a~
gua IJo<1ría competÍ! en mayor escala. en el lllelcado cenh'oamelicallo, obteniemlo (le pm te (le la A(lminis·
b'ación 'Pública una coopelac.ión más estrecha
Los princillales ploblemas denho de este acápite pueden bien ser solucionados con una mentalidad <1e~
Hlli<1,t de pal te (le la Administración "Pública l'econo–
cieudo eltlilllel qne la Imlustl'ia juega e11 el desal'lolJo
equilibrado de la Nacic?n.
Nnesh'a ilUlustl'ia tiene que cOnl)etil' con 1J1'ácti~
cas eleslcales del cQmel'cio <lel área qne nOs envía 1>1'0–
«nctos importados de fue~'a (lel área, como fabricados dentro de sus países; recibimos }lro(luctos factUl'udos a lllenOl l)l'ecio, que nos debilita nuestras l'esel'Vas;
tenemos que competir con vendedores btdlOllel'Os To~
do esto, estimamos, se llUcde solucionar con una agili– zación por parte de nucstl'as adnanás en las frontel as
y que ]a ac111ana COll1pí'enda que es un 1)1 oblema que
]e compete
Otros países en el área centl'Oantel icana uo aca_
25
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »