This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »lOS. la evolución es totalmente implesionallte, los daR
tos son totalmente precisos que uno queda asombl ac10
al constatar la difusa incomprensión existente tanto a
nivel llúblico como ~n la iniciativa pl'Ívada Esta in_ comprensión y esta insensibilidad llevan, por un lado,
a la dilapidación progresiva y definitiva de pi eClosos y no reconstruibles capitales turísticos potenciales, (paisajt$, intereses histól'Ícos, etc.), y por otro, a la creación de situaciones de caos y satUl ación que vuel· ven improductivos, si no deficitalÍos, los ralOS esfuel– zos inteligentes que se han batado de hacel belde al fenómeno del desarrollo turístico
Dejemos de lado, pOI el momento, el problema de
la ausencia de- políticas de lllanificación y concentleR monos por ejemplo sobre la falta de conciencia a ni_ vel gubernativo comparando los gastos publicitarios de algunas iniciativas privadas de otras categorías y es_ pecializaciones:
Si elegimos, para esta compalación, POI un lado las dos compañías aéleas nol'teamericanas de cal'áctel intelnacional, o sea la Pan AmelÍcan y la Tl'answorld Ah lines, y las dos may01'cs em)u esas pi orluctoras de gaseosas, la Coca Cola y la Pepsi Cola, y pOI el otlO, un grupo de cincuenta y ocho países, enhc los cuales están los Estados Unidos de América, México, AIgeu. tina, España, Italia, Francia, I11anda, etc" constatamos
que:
La PAA Y la TWA, han gastado en publicidad 16,5 y 15,5 millones de dólares U S A, respectiva· mente, o sea un total conjunto de 32 millones de dólares, teniendo una facturación de venIas g-lobal de 754 millones de dólares, o sea han asignado pa_ la este sector una suma promedia del 4,11 % La Coca Cola y Pepsi Cola han gastado en publiciR dad 59 y 27 millones de dólares 1 espectivamente, o sea en
conjunto 86 minones (le ilólmcs, teniendo una facturación de ventas global de ~'51 millones de dólares, o sea que han asignado ]Jal a este sector una suma promedia del 11,4%
Cincuenta y ocho países han gastado en publicid.ad solamente 63.5 millones de dólares teniendo como entladas en divisas, aproximadamente 11,5 mil mi– llones de dólares, o sea han asignado para publi~
cidad un 0,57%.
Esta incapacidad de darse cuenta de la ausencia de una clara visión del fenómeno de los modos de enfren. tallo y la falta de voluntad para hacerlo, pueden lle_ valllOS a incalculables daños y a un atraso en el COlllR 11leto desarrollo socio-económico de nuestros países Queda de mauifiesto que el XURISMO ha sido uu fenómeno reservado a pocos aventureros: hoy día se ha vuelto una cosa de todo el mundo, un derecho adquhi~
do casi como las leyes de prevención social y en cierta medida, una precisa etapa en el lugar ~n Hstatus" so:.. cíal y económico Consecuentemente, frente a las diN mensiones que el TURISMO ya ha alcanzado y va a aL cauzar y de las cuales hemos dado algunas indicaciones muy significativas, es imposible que la sociedad en ge– neral o Wl país en particular reaccione y se enfrente a las exigencias del fenómeno turístico como la misma falta de visión futurística y con la misma espontanei~
dad que ha caracterizado su nacimiento. Basta con hacel un rápido giro de horizonte en el lllundo_ pala
darse cuenta como, en demasiados casos, el ímpetu del desarrollo turístico ha ya cancelado las razones fisi– cas del éxito turístico de cIertas regiones: Honolulu y Waikiki no recuerdan ni de lejos los motivos por los cnales uació su éxito así como no lo recuel dan el lito– lal adlÍático italiano, parte de la Riviera Francesa. la Costa Brava Española, Miami, Acapulco, Capü y, con ellos otros sitios.
Es evidente y los pocos ejemplos que tenemos lo subrayan, que "el gran númelo" y la economía de escaR la deben hacer salir al turismo del nivel al tesanal y
de al espontaneidad con la cual ha nacido -y con la cual sigue viviendo llJi'Y día- para llevarlo a una vel· dadera y propia transformación industrial: los datos comparativos mencipnados. son una clara indicación de que el TURISMO -eS un Hbusiness", que debe salir tle las leducidas dimensiones emprendedoras y ol'ga~
nizativas e11 las cuales, hasta ahora, ha sido relegado, hasta ahora, ha sido lelegado, incluso pOI la iniciativa ptivada. Ya sea a nivel internacional o a nivel nacio– nal o interno, el TURISMO tiene que ser enfl entado con las mismas técnicas de inversión, de 01 g-anización, de gestión usadas por las industrias más adelantadas
y de mayores dñnensiones -se ha dicho y se sigue di_ ciendo que el TURISMO es la más importante indusN tria mundial y en cierto sentido, esto es cierto por más que. en realidad, nadie, excepción hecha de algunas pocas organizaciones que conocemos. haya demostla. do haberlo entendido o de haberlo tratado como tal
Podemos dech que las dos gl andes ál eas de poten. cial tUlístico mundial son: América Latina -l\'léxico y América Central inclusive- y Africa. Lo son POl_ que sobre ellos incide el aumento de turistas poten_ ciales, norteamericanos para América Latina y Euro_ peos pal a Africa Hay una evidente correlación geo– gláfica, es dech de distancias COltas, así como una e– vidente amistad que ligan los continentes generadOles a aquellos lecibidores -ejemplo: Est<:ldos Unidos de Amélica con Estados Unidos Mexicanos
Sin embalgo, en lo que se refiere a flujos intelnaR ciona1es, si se examinan detalladamente las previsio– nes, el desarrollo turístico de América Latina Se pue_ de suponer, por todo una serie de motivos, como más rápido que el de Africa El primero de estos motivos, fundamental, es el de poder contar con el mel'cado de turistas norteamericanoS, quienes tienen más potencia para gastar que el turista europeo.
El segundo motivo, es el de comunicaciones, visto que queda de manifiesto que nosotros poseemos un ex– celente sistema panamericano de carreteras, y en caro· hio Afríca no lo tiene Lo que indica maYOles gastos 11313 el Turista que viaja a Afriea
El tercer motivo, es el de las relaciones tradicio_ nales entre Norteamél'ic3, Centro y Sur ~!l1érjcaJ que aunque 110 siempre han sido serenas, mantienen una paz envidiada mundialmente Jiabiando, así como el flu. jo u orientación del Norte hacia el Sur.
Estas motivaciones válidas para el conjunto de A– mérica Latina. lo son con mayor razón para nuestra América e'entral, que geográficamente.. Se encuentra en una posición de presión en esta orientación de Es– tados Unidos hacia el Sur. América Latina y por con~
siguiente América Central, ofrece sin lugar a dudas una gl an gama de recursos turísticos, que no son solo natUl ales, sino que arqueológicos, históricos) depol ti. vos y folklóricos. El sol y el buen clima~ tropical de nuestros países son importantes para el turismo inter_ nacional y soble todo para nosotros mismos
Por consiguiente, y como lo hemos dicho hlfinidad de veces, el éxito sonríe a los imaginativos y perseve. rantes; la innovación une el coraje y la fantasía y, la innovación en el campo del TURISMO. según el pano– rama del mercado internacional.. nos tiene destinado el EXIXO.
(Datos y estadística mundial tomadas del Estudio de aTour Consult/Italia".
23
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »