Page 22 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Industriales y Educación para el Hogar HRamÍlez Go– yena" y H15 de Sepfiembre'\ a nivel industrial.

ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES.

Desde su fundación en 1939, la Escuela Nacional de Bellas Artes~ es sin discusión el centro nical'agüense

donde se CUlsan enseñanzas del más elevado nivel al'· tístico De ella. a impulsos de su Director, el al Usta D Rodrigo Peñalba, van saliendo paulatinamente ge..

nel acianes de pintores y escultores qUe prestigian el

al te nicarag ¡, ense, en el interior y en el extranjel'o Se CUl'S:1U las enseñanzas hadicionales: Dibujo, PintUla, Escultura, Modelado, Vaciado, Celámica ctc, siempre con el sentido puramente al tístico que las caracteriza

Mas existen una serie de Al tes que, sin menosca. bo de su caláctf.r artístico, enciellan en sí un sentido algo más Utilitario, llor lo que se las denomina Artes Menores, Decorativas UtilitalÍas, Industriales o Del'i– vadas; esto último pOlque se considela que todas ellas delivan, más o menos directamente de la Pintura, la Escultula o la Alquitectura Estos conceptos están ya, como se vé, tan próximos a las artesanías {obje– to de este estlJdio} que, en muchos aSI)ectos se mezclan

y confunden

Partiendo de la base de la distinción de la Arte·

~mnía en tres graduaciones, al tística, utilital ia y de servicios, se sugicl'e la extensión de la enseñanzas m.'_ tísticas de la Escuela Nacional de Bellas Artes, a otLas de Artes Derivadas o Al'tesanÍa Al tística) como deri. vaciones de las Artts que, en el presente, se vienn cursando ~

En este sentido, del Dibujo, podlía extendelse la enseñanza de. Grabado. De la Pintu1a, a la construc– ción de Vidrieras. De la Escultura artística tanada en madcla, a la Talla y Taracea, en maderas típicas del })aís, De la Escultura Artística en málmol a la cons_ trucción de objetos artísticos de piedra artificial De_ rivado conjuntamente de la Pintura y la Cel'ámica, el Mosaico.

Estudiewos' separada pel'o brevemente cada uno Oe ellos, sin entral en detalles históricos, técnicos ni de

procedillliento, que escaparían al cometido del Consul– tor y a la brevedad de la consulta,

GRABADO _ Se podl'ía considerar como Arte au_ tónomo e independiente pero~ l'ealmente deriva del Dibujo. Su originalidad leside en la reproducción posterior, mediante el entint.ado de la pla~cha gra.ba_

da lo que permite la suceSlVa reproduccJon o rClm–

pr~sión. Existen valios procedimientos: 50bl e plan_ cha de cobre (el aguafuerte, a bul'Íl o "talla dulce" y a "punta seca"), sobre piedra (litografía) y en madera (xilografía) Hoy día. la xilografía también se realiza en planchas de linoleum o similales En el gTabado en cobl'e por cualquiera de sus procedimientos, la in– cisión o pequeño SUlCO que forma el bUlil, determina los negros en el papel, por efecto del entintado de la plancha Por el contl'a!io~ en la xiloglafía, las i~ci_

siones por medio de unetas, (a manera de pequenas Rubias) determinan los blancos.. EstoS' plocedimien. tos que florecieron en los siglos pasados y decayelon después, están reviviendo actualmente, debido a ]a5 extensas posjbiEdades de los modernos procedimien–

tos y a la amplia temática del Arte de hoy.

VIDRIERAS _ La vidriera, derivada de la Pintu. la y como auxiliar de la Arquitectura, ocupa un pues

p

to importantísimo en la Historia del Arte En eIla vibla el color, por medio de la llflz que actúa en fun_ ción de la tl'ansparencia del vidrio Concurren en ella dos elementos: el color por transparencia del vi. drio y el dibujo de linea, por medio de los soportes o nel,·íos de plomo. Las clásicas vidrieras catedrálicas, de láminas de vidlio emplomado, se sustituyen moder~

namente por toscos cristales sin tallar, ensamblados

en al'madUlas de 1101'Jllig-ón armado. Esto solo denun. cia sus infitJtas posibilidades en la Arquitectura del fututo.

TALLA EN MADERA - En la Escnela Nacional

de Bellas Artes hemos podido cuntemplar muy buenas muestras debidas a la gubia de los escultores nicara–

g, üellses En industl'ias artesanas y comercios de a 50U–

venil" hemos podido comprobar que las riquísimas ma– delas del país (caoba, guayacán, laurel, ñámbar, ma– del'o negI'O" glanadilló, quebracho, roble, etc) se uti~

lizan, casi exclusivamente, en buenos tI·abajos de tor– no PelO las pocas y malas tallas que se encuentran,

en estatuilIas y bajorelieves, generalmente no están "hechas en Nicaragua". Es fácil imaginal el valOl estético que SUl>Olldría la conjunción de la llobleza natural del guayacán o el ñámbar, por ejemplo poten– ciado al máximo, mediante un t1atamiento escultólico,

vel claderamente artístico. Que las madel as seall lllUY

duras, no es obstáculo, También lo es el marfil. y se talla y se pule Sugerimos este tipo de experiencias, Por lo que se refiere a la Taracea o combinación

e iUCI ustación de maderas finas diversas, sugerimos fomentar y continuar la "lección estética, altistica y

al tesana" que encierra el púlpito de la Iglesia de Di–

l'ialllba-Carazo, conshuido Con Cfsetenta y dos clases de maderas diferentes'''.

PIEDRA ARTIFICIAL - Son infinitas las posibi.

lidades que oÍl ece este tipo de Al'tesania, mediante la

COllSÜ ncción de objetos decorativos y reproducción al tística de obras de alteo La variedad de matel'ja~

les y procedimiento y la multitu.d de objetos a l'epl o~

ducll', extiende ampliamente la gama de sus posibili. dades

MOSAICO - Se realiza mediante la reunión de

pequeños fra&mentos de materias dUlas, coloreadas natural o artificialmente, fijadas un superficie, me– dinte un cemento o argamasa Los fragmentos o pie~

zas se deuomin:"in HTeselas" (de] opus tessellatuJU, 10–

mano), Se i>uede eublir, con ellas, pavimentos, mu_ ros o techos y también se utilizan, hoy día, en la eje. cución de euadlos de pequeño formato, mediante un soporte especial.

Modernamente las CfTeselas" (que fIOlecielon en el Arte Bizantino) Se sustituyen por pequeños baldo– sines cerámicos (de los utilizados en }lavimentos y sa_ nitarios) que, artísticamente dispuestos, mediante la ejecución }lr<'via de un acartón", }>l'oducen efectos sOl·· pl'endentes.

En países de clima ttopical, con elevado índice de

humedad en el ::Hllbiente, el mosaico cuenta con infi_ nitas l)osibilidaves, por ser refractal'Ío a la humedad y la posibilidad de utilizarlo en la cobertUl'a de glan. des y pequeños pal'amentos exteriores e inteliores, de– corando edificios' públicos. hoteles, bares, piscinas, etc Naturalmente, lo mismo en la villl'iela que en el mosaico, el valor estético de la obra depende, en gI an mec1ida tanto del tempeHunento artístico del diseñador del «cartón", como de la maestl'Ía del ejecutor Estas son, en principio, las Artes derivadas o Ar_

tesanías artísticas que parece conveniente, por el mo– mento, establecer derivándolas de las que ya se cur_ san, en la Escuela Nacional de Bellas Altes

Los gastos de primer establecimiento no serían muy elevados. La Dirección de la Escuela piensa ya Icalizar obras de adaptación que aumentalian el nú_ mero de aubs y, para comenzar las enseñanzas' tam~

propios negocios, y no teniendo quien le ayudara, poco serían demasiado cuantiosos Quizás el mayor inconveniente lesida en el reclutamiento de personal docente capacitado ¡>ara ponerse al frente de estas en– señanzas. La solución estaría, por el momento, en la ayuda técllica de las Naciones Unidas, mediante ex– pertos en las mencionadas Artes y contrapartes del país que quedaran, para el futaro, suficientemente a~

diestl'adas,

18

Page 22 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »