This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »el momento, 110 hayan merecido atención por parte de la Adminibtración.
b3.-En consideración al interés que la al tesallía y las pequeñas industrias artesanas vienen despcI tau_
VO, se sllgiNe una mayOl atención 1101' parte del Ml~
nlstmio de Economía hacia este amlllio sector he la pJ aducción nical agiiense
Apalfe de la estructmación de la DIRECCION DE
PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y ARTESANIA, plOlJUes_
ia anteriOlmente, se sugim'e la articulación o monta– je, en el seno del Ministerio de Economía, de una Co~
misión o Servicio Técnico, encargado de su promoción Este Selvicio Técnico telUllía como misión fUl1_ (lamental; perfe"Jcionamiento y creación de las artesa– nías, producciones al tesauas y pequeñas indusilias. III incipalme!Jte en el orden económico
Misiones específicas sel'ían la investigación ¡le ploductos, legiones e industlias específicamente alte~
sa11a5; la asistencia técnica mediante estudios de m:1~
terias primas nacionales aprovechables; el diseño de Inoductos; la selección de maquinaria, herramientas y utílaje aplolliaílos a cada ploducción; determinación de iécnicas de producción mediante estudios lealiza~
dos en I.Qs llequf.ños talleres altesanos; asistencia téc~
llica mediante el asesolamiento a empresas; Olganiza· ción de cooperativas para el abastecimiento de mate.
l'ia~ llrjmas materiales y venta de productos; OlganL zación de cooperativas de crédito y consumo. Y,
{'JI
general, cuantas misiones puedan favOlecer la valora~
món del sector, considerando, principalmente, las al_
tesanÍas más peculia.les o calactelÍsticas del 11aís, b4.-A este respecto se señalan, en líneas genela– les y tras l'ápida observacIón. las que pudiera mel c_ cer mas atención, por el momento, agl upadas con rt.
ueglo a la materia plÍma utilizada
ARTE8ANIAS DE LA MADERA _ Calpintería
en general, ebanistería, tapicel ía, talla, tm lleado, ta– lacea, dorado, barnlzado, fablicación de juguetes e instrumentos musicales, trabajos en madelas típicas del }laís, jícara tallada, etc.
ARTESANIA EN FIBRAS VEGETALES Y SmIf_
LARES _ '1'labajos elÍ palma, pita, mecate, ráfia. junco, espario, caña, coulelería, asientos de lejilla de ulástico o fiblas vegetales y similares; hamacas y te~
jidos con gnnchilIo, encajes de bolsillos y encajes en general
ARTESANIA EN METALES DIVERSOS _ Tra_
bajos en !Jieuo blonce, latón, chapa, fundición, fOl_ la, lepuj~do, cromad9, niquelado, laminado, mecánica genna1. mecánica del automóvil, máquinas de escl'i hir y calculm; fresa, torno, hojalata, lllomo; electLici dad genClal, del automóvil y de ladio y televisión, muebles metálicos, alleros o utensilios aglÍco]as, ¡US.
trun1entos musicales metálicos y jug netes de metal.
ARTESANI<\ DE LA PIllDRA Y EL nIARMOL _
Tl'~?aj~s de estatuaria y relieve, lápidas, mosaico, al_
b~mlei'Ia. talla y tOlneado del mármol y la pielha, la~
nu?ado de piedlas, pulimento de márllloles y piedras, obJetos de Cl'mellto y llicara aItificial, cantelÍa
ARTESllNIA DE LA PIEL, CUERO Y CALZA–
no - Cmtido de pieles, guarlliciones y talabartcl'ía, :.-;apateros, tlabajos en lli~l fina para bolsos, cartelas lllC?uedClos, C)lltmolles etc, disecado de reptiles. tra~
baJoE en cuelO repujado o pirograbado.
ARTESANIA DE LA ALFARERIA, CERAMICA
_y VIDRI.O - Trabajos de alfarería, cel'ámica, pOi ce~ lana, alcdIa, 81(;5, caolín, esmaltes, cerámica decora~
da, hOlueadl y quemado üabajos en vidrio vidrie~
ras! vidrio ~opl.ado, ladriÍlos, tejas, llroducto; Iefracw tallOS y samtallos.
ARTESliNIA DEL VESTIDO - Trabajos de sas.
frer1a en ropa pala hombre y mujer, sastres, modis~ tas, ,costurelas, sombl el eros, pcluquelOs, llcinadores, mameuos, all'egloS' de' belleza, limpiabotas.
ARTESANIA EN PAPEL, CARTON y SmnLA_
RES - Adornos florales, flOl'es de papel, caletas, ma~
niquies, toda cIase de flores al tificiales, plumeros y
adotnos con plumas.
ARTESANIA DE LA TAXIDERMIA Y DISEC–
CION - 'l'labajos de disecado y embalsamado de ma~
mífelos, aves, reptiles, insectos, Iml tículalmente ma~
liposas tl'opicak-s, ete:
Esta relación solo tiene el caláctcr de simple guía de infOlmacÍón para, sobre ella, IJoder ampliar, va~
!ial ~ modificar! o suprimir las aItesanías que se con~
sidelarse convenientes. Esta labor estalÍa a cargo del depal tamento con espondiente, del propuesto Servicio Nacional, en COQl dinación con la Dirección de Peque– ñas y AltesanÍa y demás Olganismos peltinentes. b5.-0tl'a misiór. del mencionado Servicio selÍa la elaboración de un censo de todas las industrias artesa~
nas, recabando el mayor nitmClo de datos estadísticos lefelentes a elkS. De esta forma se contalÍa con da~
tos necesalios, en el aspecto cuantitativo y cualitativo del sector de inestimable valol para fUtlllOS estudios y ployect~s a realizal No es necesario insistir sobre el valor de la estadística en cualquíer trabajo de llla~
llifi( ación
C.-EN EL AMBITO EDUCACIONAL
c1 -La peculiaridad de las enseñanzas. llUramen~
te al tesanas, en que la intención artística, el carillo a la obla realizada y el sello pelsonal reflejado en ella las rlifelencian del aplenllizaje indushial, hace que los que a ellas se sometan deban estar sujetos a 110llllas
calactClística~ qne distinguen esta clase de callacita~
eión en la que la formación puramente plofesional
dcb~ ir acompañada de una formación artística, cui~
tUl al, moral y ambiental, en qne las vocaciones al tesa~
nas encuenhen su pleno deSall'ollo
Este tipo de enseñanzas, hasta el momento no han tenido inclu'!.ión en ningún plan de estudios del I\línis~
terio de Educación, por lo que se hace pI eciso que, en
adc~ante se ten¡;all lllcsentes y se plallii'iqllcn soble ellas, InincilJalmen.te en las escuelas vocacionales e industriales, donde debieran establecel enseñanzas teolieo-pl ácticas de una serie de oficios artesanos, to~
talmente desconocidos 11 olvidados A este leS}lecto, se dá el caso de alumnos que consiguen, tlas glandes esfuClzoS y lepeticiolles, una gladuación pala la que no se sienten llamados y, en cambio, desconocen otras plofesiones pala las que, posiblemente, estuvielan na_ tmalmcllte P1C(1ÍSpucstos.
Por ello, en los futmos lllanes de estudio. debe a· tendClse a la divClsificacióll de las profesiones, dáuM dolas a conocer y fomentándolas por todos los me~
dios} plollagauda, toHetos Ilustrados, confmencias, chalias de Olieníación, entrevistas de llel'Sonas califi~
cadas en pIensa, radio y televisión, exposiciones y concursos; estimulando a la juventud por medio de recompensas, p~·emios. becas de estudio, becas en el extlanjmo pilla ampliación de estudios, intercambios cultl1lales etc, y, en general, por todos loS' medios con~
venientes a la plomoción y fomento de llUevas III ofé'~
sion(s o divPl'sificación de las conocidas, lo qne con~
tlibuilía, en parte, a solucionar el grave ploblema de las desClcioncs escolares.
c2.-Una lilanificación sumamente ambiciosa, pelO 1101' ello poco íealista de las Enseñanzas altcsanas, hia lógicamente diligida a la creación ex~novo. de una Escuela de Enseñanzas artesanas, con carácter de all~
tonomÍa y funcionalidad plopias La peculialidad de este tillO de enseñanzas, descrita sucintamente e11 el <111m tado allteliOl, así lo aconsejaría
En cambio, ante los llroblemas de toda índole, lllincipahnente económico, que ello supomhía un plan. teamiento lllás l'caJista, aunque menos ambicioso, con~
sÍllCla la conveniencia de la extensión y divelsificaM ción de las enseñanzas, que ya se cursan, en los cen~
tros docente.~ en funcionamiento.
~omo campo de aplicación para este pIan de ex~
tenSIOnes, sp.gerimos, en lll'incipio, varios cenhos e~
ducativos de distinto nivel: la Escuela Nacional de Be– llas Artes, a ·nivel al tístico; y las Escnelas de Artes
17
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »