Page 19 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

pación y vid(l activa a muchos de estos lmeblo& agri~

colas y al tesallos, derluch emos razones más que sufi_ cientes que justifiquC:l1 el decidido a!Joyo a estos lle– qlleflOs altesanos, imposibles de atendel) pOI un lalgo plazo, a travéS' de otros planes indushiales

Al considel al, a través de una visión de conjunto,

la situación genelal. aparecen a IH'imela vista una selie de elementos qne, según se considelen, positivan o no la conveniencia de detelminadas acciones, cuya eficacia o inconveniencia depende, a veces, de cilcuns– tanelas y eventos imponderables

Entl c los elemertos l}Ositivos que avalan y SUSM tentan, por sí mismos, la Plotf~ccióJl y atención a este sector (le la pequeña indllshia se ¡mcde considerar la plomocióu social que sUllOne para este sector de la so– ciedadj la consCl'vación de valoles Íladicionales, hercM delOS del arte popular (lel llasacloj la llositiva lepel– elIsión econóll1i~a en favor de multitud de familias al_

tesanas. El aU~l1ento de lmestos de tlabajo, conse_ cuencia natural de la diversificación de los oficios

En contra de ellos oblall una selie de fadOles ne– gativos, a veces difícilmente sUllelables. LoS' avan– ces de la cipnda y las lluevas pIofesiones técnicas e industriales} a ilistintos niveles, determinan una glan falta de vocación para los oficios aríesallos Se llega

hasta el menosprecio por la profesión manual Es geM netal el convencimiento del bien (Jue sUllone la cul– tUl a Por ello se aspira a estudios superiol es, inclu_ so a nivel univelsitario, con dehimento, a veces, <le vocaciones, capacidades y economías; pelO se (leseo– nace la ¡JOsibilidad (le convel th'se en un buen artesaM no con aspil'aclones y posibilidades insospechadas Una natural apatía pala salir de las condiciones de ,'ida acostumbradas y la consiguiente inercia, sujeta a fOlma d~ "ida) difíciles de superal. La llropia idio_ sincrasia del al tesano, que como se considera "artis– ta" es POl naturaleza, indócil a la olientación y le. belde a la disciplina

Sopesando unos y otros y a pesar de la influen– cia negativa que los segundos puedan aportar, se hace luecisa la dedicación conveniente a este S~<;.tOI de la industria, desplovisto, hasta ahOla de at~nclOnJ en. to. dos y cada uno (le los aspectos que vemmos conSIde_ rando.

PROBLEMATICA DE UN PI,ANEAMIENTO INTEGRAL.

Muchos lmífes, con clara visión de la 1 calidad ac– tual han patroclllado el fomento de la Artesanía pro iegiéndola en todos sus. aspectoS'. En consid~l:aciól1

a que constituye un medIo. natura~ de pI oduccwn ~e

bienes esphituaJes y materIales eXI.stentes en el .palS, conviene cuidarla y explotarla debIdamente, de Igual manera que se fomenta y protege la llfOducción y cQmelcio de ot,·os bienes y productos que favorecen

las economías familiares y lL1.cionaI.

Realmente donde ya existen brotes de tradición ar–

tesana no se necesita de glandes complejos de insta_ lación 'ni illvClsiones, pala su producción y e:\.1Jansión Pero sí se precisa de una organización, Ql'denada y pro. tegida que QI iente y beneficie la economía del sect.Ol, al que difícilmente se puede proteger en atlo sentulo y si en esta activida~, que ya es t~:ulicional Natlll~l­

mente, esta protección, que tamblen Ita de sel sO~l,al

y moral, Ita de estar lespaldada por una ]ll'eOCUpaClon economica, ca1laz de llotenciar sus factol es de lÍque_

za.

Lógicamente un planteamiento integral para el fu– tUlO desalloHo del sector, llevaría consigo, como con~

diciollamiento previo un detenido y detallado estudio de sus condiciones y posibilidades desde ángulos tan disEl1tos como la educación, la economía, las finan. zas, la SOCil)logía, el comelCÍo, la industriaJ etc. Para ello sería necesalio el COllCUlSO de un equipo de ex~

11el tos en Ingeniería Industrial, Financiación de Em– presas, Créilito Investigaciones melCatológicas, re~

cursos humanos, COOIJerativismo, diseño iIulustlial y otlas mu.clta~ que, natmabnente escallan al cometido

d.e una consulta y, fundamentalmente, al tiellllJO IJara desarrollalla

Se impone, pOi lo tunto un planteamiento menos ambicioso, lH~lO no 1101' eso necesariamente menos e_ fectivo Tratamos con ello, y siemlne siguiendo las instrucciones ele la UNESCO, de apuntar una selie de

1 ecomendaciones y sugerencias, que puedan sel vÍl de oi'Ícntación a las autoridades a la hora de trazal sus

planes para el futmo Se eSLmlialán desde los mis~

mos ámbitos en que queda planteada la situación ac–

tnal {le la Al tesanía, en el capítulo IV

ORIbNl'Ar]yfINES y SUGERENCIAS RECOmENDA– BLES PARA EL FUTURO DESARROLLO DE LA ARTESANIA DE NICARAGUA, EN LOS AIIIBITOS ADIIIINISTRA'l'IVO, ECONOMICO, EDUCACIONAL, LEGISLATIVO Y SOCIAL.

En los capítulos al1teliOles se ha lesmuido, a glan– des lasg03, el efltado actual de la Artesanía llicala_ güense y la conveniencia y ,necesiílad que, al l'econo_ cer la valiosa apol tación (lel al'tesanado a la economía nacional y su valor mOlal y social, smge de adoptal las medidas necesarias, para que este sector, de anti– gua tladición en el país, pueda desempeñal, en el fu_

hu o, el lmesto que le cOl'responde.

En consideración a lo anterior, des al'! olIamos, en el lJlCSente capítulo las posibles acciones, que se su– gielen, divididas e11 los apartados del epíglafc.

A -EN EL ORDEN ADIIIINISTRATIVO

al -En el Cap. IV se ba puesto de manifiesto la inexistencia de un órgano de la Administlación o del GobieulO que conhole, <le manera gencral y unitalia la plomoción de la Artesanía y, también, la falta de conexión y colaboración entre otros Olganismos que lllomueven SllS propios plogramas En el V señala_ mos también, como grave inconveniente, la falta de una Ol'ganización adecuada del sectol

Ambas ausencias, organismo y organización) son

los a51lectos más negativos de la situación y su solución llodunos considerarla como el inicio de la que pu.~d~

denominalse operación al tesallía, entendiendo POI tal el conjunto de acciones, soluciones y lealizaciones pa–

la su desanollo y 11l'Omoción

Para el éxito de esta posible y futura operación se sugiCle meación de 1m órgano lUlitalio de gestión

y admini5tración, fo_mento y IJromoción, control y vi– gilancia, coordinación y centralización de todas las ac_ tividades directa o indirectamente ligadas a la Al te– sanl.a.

Todo este comlJiejo de funciones no podrían es. tal' integradas en uua sola Dirección, dependiente de un detClminado MinistClio, puesto que existen aspec_ tos concernientes a Educación, otros a Economía, In– dustIia, Trabajo, Hadellda, ete.

El Organismo e11 cue5tión habría de ser indellenn diente y en vinculación directa con todos los depm ta– mentos interesados, logl'ándose, con ello mayor efican cia ~ flexibilidad en sus actuaciones.

Considerando necesarias estas condiciones suge. rimos que, en principio, podría revestir las caractelÍs– ticas funcionales de una Comisión Nacional y Consti. tllilse en el seno del Instituto del Fomento Nacional,

C01\ la denominación y características siguientes:

COMISION NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA ARTESANIA NICARAGUENSE (CONFAN)

COlVIPOf'ICION. - Sería el óI'gano permanente de gestión y COOl dinación de los diferentes organis– mos intelesados en la pI'otección, fomento, expansión y, en general, defensa de intereses económico.social de la educación. protluccióll y comercio al tesanos. COMPOSICION - DebelÍa estar integrada por representantes suficientes de los Ministerios de Edu– cación, Economía e Indllstlia, ComelCio, Hacienda, Trabajo, Instituto del Seguro Social, Dh ección Gel1e~

lal de Turismo, Escuela Nacional de Bellas Altes, etc, y cuantos ployectos se Cleyelan convenientes pala el mejor IOglO de sus fines y asphaciones

MISIONES - Misión fundamental de la Comisión selía la plotección, estímulo, asesOlamiento, defensa de iutel eses economiconsocial del artesanado y, en ge·

15

Page 19 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »