Page 17 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

A} l\le¡~os fuga de divisas po! mano de obra B) Cons\!lCo de materia plima nacional como cs

el alrohol bi_rectificado.

ei

C01l~umo oe otros productos del suelo como son: Sal, aceite, cera de abejas

D) FaVOlt~Cell otras industrias conexas que tienen l'e]adón cun la industria de cosméticos.

E) Da trabaje' a gran cantidad de oblelos y técJlicos

F) La Industria de C,psméticos da trabajo especial_ mente a las Industrias publicitalias y a los Ca–

na\es de Televisión

rOl' tanto es nccesalio que se haga una vel'dadeI3

evaluación df' (as Industlias de Tl'ansfOlmación IJara que sean debidamente protegidas y Nicaragua pueda ocupar en el Me!.cado Común CentroameLÍcano un lu_ gar que la coloque en una situación más significativa

y que no fÍgamos siendo la cola del MC1cado Comim Centroamericano en cuanto al volumen tle exportacio– nes, ya qut' el año lJUsado el tléficit de $24,000.00000

en el melcmlo comúJ;l centroamel'icano, para el año en C111'50 esta aumentando en cifras qne posiblemente de seguir en Ja misma m3lclla se aplOXltl1alá a los

$30,000.000.00 de déficit anual.

UNA LLAMADA DE ATENCION:

LA ARTESANIA NIGARAGUENSE

CONSIDERACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES CON VISTA A UN FUTURO DESARROLLO DE SU ARTESANIA

FRANCISCO CLAVERO ÁlVAREZ

Espaiíol

Consultol de la UNESCO en Artesanía

ción V pala dar cumplimiento al contrato de consulta dm ante un mes. concertado con UNESCO el Consu_ tal', Licenciado Francisco Clavero Alvarcz 'se ha tras– ladado a Nicalagua, con el fiu de captar de cerca la realidad de su Artesanía, en el momento presente ;) el estado de sus enseñanzas, aconsejando a las Auto. ridaaes convenientes las acciones OpOl tunas, para lUl

mejOl desallollu en ambos niveles y en distintas áreas de aquel sector.

INVESTIGACION

Con dicho objeto se ha puesto en contacto con los {w't\onal'ios tle 'Ministerio de Educación indicando al respecto; con Directores, Profesores y l\faestros de t'D.

señanza afines. Ha ¡'ealizado visitas a los centros do_ cant€s, tlonlle cmsan enseñanzas de carácter al tísti_

eo. industrial o vocacional, lindantes con las artesa·

nas, concretamente la Escuela Nacional de Bellas Ar. tes y denllo del Progl'ama (le Artes Industriales, las Escuelas de Artes Industriales y Educación para el Hogar, CfRamÍlci Goyena" y H15 de Septiembre" Ha efectuado viajes a aquellas localitlades doude la prác_ tica de actividades al tesanas está más centl'alizada, cOllcletalJlente Masaya - Monimbó a fin de conocCl los trabajos que allí se 1 ealizan en jícara tallada, en mecate, madel a tOI'neada, Con cnero, pita y palma, hamacas y labores de ganchillo. juguetes y uSouvenh

JI de to«lo tipo Ha asistido en el Ministerio a 1ellnio_ nes de alto nivE"I, con el fin de tomar conciencia de los pIoblemas que la enseñanza tiene planteados en el I)ais, en el momer..to actual

Median.te los estudios efectuados y a través de los medios de illVe!:ítigadón, señalados antcliOlmente, el Consultor, tlas una rápida visión de conj~nto, ha en–

contl'ádo la sig uiente situación de cal ácter generali– zado.

ESTADO ACTUAL DEL FENOMENO ARTESANO NICARAGUENSE EN LOS ASPECTOS ADl\UNIS– 'l'RATIVO, ECONOl\lICO, EDUCACIONAL, LEGAL Y SOCIAL

l-EN EL ASPECTO ADMINISTRATIVO

ia -Ine'Xistellcia de un Olgallismo de la Adminis. tración o del gobierno que. con cal'áctel unitario, con. trole los plogl'umas y acciones en genelal, l'eferentes a la pIomoción de la ARTESANIA.

Sin embalgo valios ólgallos, oficiales o privados (WIinistel io (le Educación, l\Iinistel'io de Ecol1onúa, Banco Nacional UnivClsidad Centro Americana, ]ns– tituto de Fomento Nacional, etc,) luomucven sus pIO– glamas, sjn que exista, enhe ellos una eficaz conexión y colabOlucién.

Se lmedo considerat.', sin temor a ellol,. como un

gran elemento de oculta riqueza para el pals, con un valOl, que nO :;e puede desconocel Y que hay que ha_ cel que resurJa d 1 . - La lllomoción e inCl"emento <!ue en to o~ os pai– ses está experimentando el tUllsmo, cOlltrlbu~e" e.n &I'an medida a valorar la ARTES~~A, cuyas 1UVI~l"

bies expOltaciones. a tl'avés de l~s VIsitantes extranJe. lOS alcanzan cifras nada despleCJable~. .

Todas estas razon.es Y otlas de d~velsa llldole, s?n la causa de que la ll~ayolía de los paises se ha.)·an VIS–

to impulsados a promover, por todos los medios a Sll alcance y a distintos niveles, el fomento de !a ARTE. SAldA las indlishias altesanas y las ensenanzas de las al t~s y oficios al tísticos .comunes a .eUas . . :E..stos impulb"os se han ,vIsto faV01'CC1~OS y deCIdI– (lamente lllomovidos por ilivelsos Olgamsmos de c~_

1 ácter internacional como la UNESCO que, a traves «le sus lll'ogramas d~ ayuda y p31ticipación en e~ (lesa– ltolio (le los Países I\1icmbl'os, se ha convClhdo en lUla glan difusoIa de la Civilización, la Cultma y el

ALÍe.

ANTECEDENTES

Dentlo tle estos ploglamas de ayutla y participa_

CONSIDERACIONES GENERALES .

Es una Iealidad innegable Y de todos conoClda. el hecho de qllf" la totalidall de los lJalses, desarrol!ados

o en vias de llesal'lol1o. se preocupan de una serie de promociones convenientes al país, entre las que d~s.

taca, por su impacto y ~b:aehvo, la AR~ESANIA, 111.

dustrias artesanas y achvldades, educahvas e indns·

h tales de todo tillO relacionadas con ella . Lós países en vías de deSal'lOllo 11an comprendl.

do que la ARTESANIA es una activi~ad o illdus!~.

conveniente y básica, como fuente. (le 1llg1 esos y diVI–

sas, un metlio tle divulgar las llOslbUidades que o~l'E;.

ce el país y una forma de conservar los valOl es tíPI. cos y autóctono'i muestl'as de 1m arte popular lleno

de belleza y de ;encilla ingenuidad.

El fundamento de la ARTESANIA. es la obra .en sí misma ,11rua de mte. vita 1i (lad, glaCIa, belleza, .1!1"

tlivillualidad Y ti adición espiritual Es una .expleslon del pueblo, sns folmas de vida, sus creenClas y sus costumbles ancestrales. '"d

!\lnchas vcc('s constituye el único, medio de VI a

y ti abajo de algunos natUl ales del pals, esp.ecialmen–

te en las zonas 1 urales donde contdbuye eflcazlU":,nte

a lJUtíar el gran problema del paro estacional agrlCo-

la

13

Page 17 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »