This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Nunca se ha podjdo defjnjr claramente la posición
(le las Industria~ de transformación de Nicaragua en
{'~ Mel'ca~o Común Centroamericano.
En los paises de El Salvador Y Guatemala, líderes del MClCado Común, se estudió la posición de las in– nustrias cxistentC',5 en estos países y la proyección que tendrian dentro del futuro mercado común que El Sal_ vador y Guatemala habían experimentado en un mer_ cado tripartito ('.on la República de. H01Jduras Es indudablC" que el objeto básico de estimular la industria de tI an.sfolmacióll es acelCl'al' el progreso de
un país. como sun. las fuentes de trabajo para obreros especializados, técnicos y oficinistas, todos eUas rela– cionados directamente con la industria (le transforma–
~ión.
Este merc<\co tripartito formado por Guatemala,
El Salvador, y Hondu13s en el cual lJor leyes protec– cionistas pro.muJg~das muchos años antes que Nicara_ gua y Costa· Rica ya te.DÍa sus bases sólidas y la plO–
yección bacia los mercados de Nicaragua y Costa Rica,
por lo cual promovieron la Integración CeJ]boameri~
cana por m('odio del Tratado General de Integración con miras a invadir nuestIos mercados con,. industrias
establecidas y desarrolladas.
También sabían perfectamente que Jos melcados de mayor eonsu:J1O como son Guatemala y El Salvador serían el atr~ctivo más grande que tendl'ían las indus_ trias extr~njeras para establecerse en el mercado Cen~
troamericano. Fue en este momento preciso que se Iniciaron las pláticas para poner en práctica el Tratado General de Integración Centroamericano. y NicRl'agua
y Costa Rica tenían que decidir en esa oportunidad sí entraban f'11 las condiciones en que se eucontraban eh esos m.omentoS' o tendrían que hacerlo más adelante. o quedarse fneta del tratado Creo que para entrar en la forma que Ni('.aragua lo hizo, hubiera sido prefelL
"Die quedarse fuera del Mercado Común CentroamerL cano.
La decisión de Nicaragua fue solamente la je 3–
ceptar las condiciones presentadas sin hacer un estu_ dio a fondo de la sitüación de las industrias nacionales y los problemas que se iban a presentar una vez que entr31an a ftm.cionar Jos protocolos del Tratado.
En ese arranoUe se debería de haber pensado en Un
Trato preferencíal puesto que estábamos entrando a un mercaao f'om(ln centroamericano de 3 países ya de_
sarrollados y Nicaragua en esos momentos no tenía in_ dustrias establecidas: ni preparadas pa.ra invadir el mercado común, ni Leyes adecuadas de protección in. dustrial, ni hombres preparados en las dependencias
gubernamentale~ que manejaran estos asuntos, ni téc–
JÚCOS, ni estudius para ponernos en una situación no igual; pero sí con ,a:
posibilidad de podernos desarro. llar en el ml'l'cado común para alcanzar un lugar muy superior al que aetualmente tenenlO~ en el Comercio Inter.CentloamE"rlcano y no llegar a ser lo que somos: "Compradores de 105 otros países Centroamericanos" Despups vinieron las fanas" en las clasificaciones industrialt;s tarvías e inferiores a los otros países y la falta de coopetación gubernamental para los indus– triales como tam.bién falta de financiamiento adecua_ do que hasta ]a fecha han sido el problema más grande pala el d.;sarloUo lnrtustrial de Nicaragua.
El Mf'Tcado Común Cenboamericano, es mercado de industrias de trar~sformación Y así lo demuestran los 1 ubros onciales, por ejemplo de Enero a Julio de 1967 en US$~,797,258,OO cantidad que exportó Nicara-
POSIGION DE NUESTRAS INDUSTRIAS DE TRANSFORMAGION y SU FUTURO
PEDRO E. RIVAS VARGAS
Químico e Industt ¡al Nic313guense
gua a Cel1trD América y solamente US$1.985,762 co.....
rrespoll(le a ]a Industria Agropecuaria; en ese mismo pel'Íodo d~ 6 me~es importamos de los dos países cen– troamericanos liS$17,926,389.o.0, lo que demuestra cla...
l"a~ente que el mercado común Centroamel icano es
de las industrias de t¡'ansformación, ya que los princi~
lJales rubloS agropecuarios tienen su mercado fuera del area centroamericana
El criterio absurdo de querer promover solamente las industria$ agropecuarias ya que pueden ser nues~
ti as principale~ fuentes de divisas, la ganadería y la agricuIturz; pero en el consumo diario usamos produc–
tos de industdas de transformación, como son: telas, indushias de cUE."ro, en el hogar se usan muebles, es– cobas. platoS, ta~asJ pI:0ductos plásticos y se consumen grandes canUdarles de medicina y cosméticos. todos és_ tos en gran mayoría de industrias de transfotmación Tenemos el caso de la industria de cosmeticos, una industria que se fabrjca totalmente en los países cen– tloamericftIlos, casi toda la materia prima y envases
SOI1 producidos en el área centroamericana, así tenemos
sin embargo que el criterio que prevalece es que estas industrias no deben ser protegidas y es por eso que en los tres grupos: Al B Y e del Tratado General de In– centivos Fiscales) se le clasificó en el grupo C sin in_ centivos fiscales; indudablemente porque en ese entolL ces no se lE dió la importanCia que esta industria ame_ rita ya que' e-s una de las más importantes tanto en cuanto al volumen de mercadeo como que está siendo fabricada en su totalidad en el área centroamericana. La industria de cosméticos de Nicaragua tiene un dé_ ficit con los paí~es centroamericanos, En el semestre de Enero a "..dio de 1967 ocupó el 5to lugar en el ru_ bro de exportaciones con cifra de US$3'74,91l.00, ha. hiendo sido los importaciones de US$596,281.00 La industria. de cosméticos tiene para el país una gran importancia y debería estar clasificada en el gru– po A del Tratado de Integración. ya que consume un tanto por ciento muy alto de materia prima nacional
como es el alcohol bi.rectificado, producto del suelo nlc31'agüense y f'"on un. consumo aproximado de 300,000
litros por año, o se~ se paga a Ja Dirección General de Ingresos por el valor de este alcohol hi·reetlficado la cantidad de 0$1,125,000 00; este valor podria dupli– carse y husta triplicarse si esta industria, tuviera un
~'poyo veldadero, pues toda la perfumería, desodoran– tes, lacas y aercsoles, contienen en Un 80 a 90% de alcohol y el resto de los productos como cremas y o– tras. cantWades que van desde el 20 al 50% de este mismo producto. Así tenemos que la industria de cos_ méticos consume también de producción nacional; a–
ceite de coco, sal, sod·a cáustica "Hercasa", ceras de abejas, pegam.entos, etiquetas, y gran cantidad de tra.– bajos litográficos, discos de promoción; además pro_ mueve industrias conexas como son las de envases plásticos, fábricas de cartón, industrias serigráfioas.
etc. Por lo tantó, es ridículo que una industria de tal naturaleza no tenga suficiente protección y esté cla.. sificada en el G.rupo e del Tratado General de Incen~
tivos Fiscale-s El valor agregado tan alto de esta in.
dustria que actua1m.ente tiene en 12 plantas estudiadaS
aproximadameJi.b~ 800 personas, cabezas de familia con salarios apl'onmados a 0$5,000.000.00 anuales, demues~
tra la gran fugJ:l de divisas por este concepto en las importaciones que bacemos a Centro América. Resumiendo: La industria de Cosméticos al igual que otras -de transfOlmación dejan las siguientes ven– tajas:
12
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »