Page 15 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Protección y Estímulo al DesarroJIo Industrial, con– sistente en el ciene de las fl'Ontel'as al artículo que

se plolluce fuera dei Area. En el caso de que el Pl'O–

dueto se fabrique llentro llel área, la medida consis– tiría en la. reducción llel precio de venta del artículo producido sin royalty, cuyo costo es menor, lo cual

se tladuce en ventaja sobre el que paga regalías.

2, Ofrecimiento de las instrucciones de manejo

hecho por las casas vendedoras de materiales, equi": pos y maqllinal'ias,

3, Certeza de quc todo nombre escogido con gusto, es bueno si se cuenta con la pnblicillad sufi– ciente y con caliila(l invariable.

4. Obtcnción por medio de consultas a técni_ cos indnshiales de los métO(los de Control de Ca– lilla,l.

5. Obtención en las Cámaras de COlUCl cio de

las direcciones de los abastecedores.

6 Entrenamiento del pel'SOJlll1, a t1avés de los fabricantes de equipos y maquinal'jas.

7, Existiendo capital humano capaz (te recibh' enh'enamiento técnico no se necesitaría ÍJilpol'fal' a.

t~cni.cos ext1'a.njeros, per~. en el caso (le ser impres– mndlble un técnico cabflcado, Se poada contratar }Jor meílio de sns agrupaciones,

8, Obtención (le los servicios de labol'atol'ios es– ]lecializados, que a menudo se ofrecen en las revistas imlustl'iales. . 9. LecttU'R de revistas de ésta o (le la imlustria

en genera!" para e~tai', bien infOl'Dlado, por o11'a pal'te,

]a supel'vlslón serIa mnecesaria, si los controles de

calida(l está~ bien seleccionados.

10. Obtención (le los sel'vicios (le· una compa–

ma publicitaria de ]a región, la cual ofrece la ven– taja de estar en contacto con el público consumidor.

VENTAJAS DEL NOMBRE PROPIO:

La empresa propietaria de un nomIne, goza ,le un sinnúmero de ventajas, desde el derecho al goce lle la regalía hasta el dominio del conocimiento que interviene en la fabl'icación del producto. Este co– nocimiento lo da segUlidad en si mismo, que a su ve~

le pelluite elaboral' el producto éle acuerda con los últimos avances tecnológicos en el ramo, establecer especificaciones más exactas con menor gra(lo de va– riación, fabl'ical' otros productos porque conoce la causa que conduce al éxito, y disminuir el costo de pubJieida(l en un fntulo, que se traducen en luayu–

ces utilidades, Pero, para que ésto suceda, pal'a tlUe Un flrtíclllo se catalogue como uBueno" comercialmen– te, tiene que estar sujeto a ciertas ~ormas que l'igen su naturaleza, que son a gran(les rl1sgos: a) S:\tjsfacel' necesidades, b, Estal' al -alcance (1t}1 cOllsuinidor, c Ser del conocimiento del consumi<lOl', y d, Contar COII

la confianza del consumidor. Se pueden estudiar las lleeesidades del mercado directamente, por medio (le encuestAs, o más fácilmente, estudiando los efectos que producen los artículos extranjeros, tendiendo a.

investigar las cualidades que tienen para descubrir las necesidades del mercado, Cuando conozcamos las necesidades que satisface, deteuninemos los ingresos de esos consmnidores, evaluemos el posible volumen de venta. a ttitel'cntes rnecios y sepa.lnos si el monto l'eprese-nta un buen mel'cado, debemos ostimal' el costo del pl'oducto; si éste es satisfactorio, iniciare– mos la producción del articulo, Es nlUY importante

haber estudiatlo minuciGsamente las especificaciones

V métodos de contl'ol' de calidad de los artículos a luoducirse, ya que es la base para que la empl'esa b'iunfe o fracase, pues (le ellos depende la confianza del consumidol'. Al establecer las especificaciones, consideramos en plimer plano al conslilllidor sabiendo lo que necesita¡ ésto supone el establecimiento de las DOl'nHls de sabor, 0101', cot01', empaque, cualida(l activa, dimensiones, pi ccio, sistema de distl'ibución, etc" scgi'm cada caso particular. 'Con estas especifi– caciones se da a conocer al consumidor, la solución

a sus problemas, 1101' mdeio (le publicaciones, p1'omo– ciones, etc, con la finalida(l dc fijarle la idea de como obt.enel' benefi~i?s y hac~rle saber dónde adqu.h'u' ese al'hcll1o tan utJl 1131a el Cuando el consumidor consciente de la bond.ad de la calidad de ese prO-:

ducto~ lo consume, y Sl las especificaciones están bien evaluadas, ~l artículo sc habrá ganado la confianza. del consumidor, y habl'á alcanzado la categolia de

"n~eno" com7~'ciahnente, procurando lla13 la emllre– sa Jugosas utIlidades.

EL CON'rROL DE CALIDAD.

~~bla~nos antes de la. nec~sidad de establecer las espec1flcacIOnes del producto, indicando un sinnúme–

1'0 de detalles; cada detalle tiene Un mal'gen o una

escala dete~'minada. Por ejemplo el color escogido para el artIculo en cuestión va a ser línic:UUente de

Un matiz determinado, que en la escala de colores cOl'lesponde por ejemplo al 1"1, y siempre aparecerá. en el me~c~do con osc color 1"1, y las materias pri–

lnas ~dqull'ldas para este producto, tendl'án que te– ner sIempre las mismas cl1alhladcs cuantltativamen–

~e, pal'J! que al final sea 17 la norma del color. Si el Illdustnal fuera menos escrupuroso, POdl'á establecel' sus normas de color cutre 16 y 18, pero cOl'fería el llesgo de perder el mercado, Como sucede a menudo en nuestra indusil'ia, dado que el consumidor se abs– tendría <le adquirir un producto que muestra sensi– bles variaciones en su calidad. Para ilustrar la im–

portancia que reviste el Control de Calidad en la }Jroducción, ,:onsi~érese el caso (le un producto qu~

s~ elabora sm Junguua especificación pre-detel'mi– nada, por entle sin contt'ol de calitlad. El producto es. acepta~o por su mercado, pero pl'onto el imlus– h'Jal que Ignora las cUl'acterísticas de los materiales usados en la producción de este buen artículo acepta materiales alterados, por ejemplo, que han' absor– bid? agua, lo que ha variado el contenido de la parte actlva, y lentamente va perdiendo el mercado para eSe al,tículo que el consumidor 10 llega a llamar :'malo Jl

~n la misma forma podt'íamos analizar la UllpOl'tancla que gual'da el Contl'ol de Calitlad en las

d!f~l'ent~s etapas de la producción del artículo y la. VigIlanCia estl'echa quc se debe ejercer sobre las con– diciones óptimas de operación. La entp1'esa adquiel'c así dcspresti~io Jndustrial, pérdidas de dinero y te– lU01' de fabl'lcar oh'o producto POi' su propia cuenta. Como se ve, el defecto l'eside en la falta del cono– cimiento ~e las especificaciones, tanto de las nOl'mas que deberla tener cada materia prima, COlUO las del proceso y las del producto. Todo material que va. a integrar un pi'oducto qUe se pl'etemle obtener de buena calidad, tendrá que ser analizado y adaptado a una norma. pl'i!-fijada, y si las especificaciones no cOl'l'esponden a las requcl'idas, tendrá que l'cchazar– se, pues produciría un a~'ticulo 4iferellte al que su– ponemos producir Todo al'tículo terminado (leberá ser analizado y comprobado que sus DQrmas están de acuerdo a las pl'efijadas, Cuando el empresario, deS:Qonoce estos factores necesarios para lograr el triunfo, cree que la solución más adecuada consiste ell la obtención del l'espaldo de una fÍl'ma de pres– tigio a quien le cede parte de sus utilidades. En vez tIc asesorarse con consultores locales capaces el1 este ramo, para soluciona,' los problemas y lograr maya– l es beneficios y prestigio para su empresa, Realí–

Cense estos controles, previa selección de especifi– caciones estrictas, y se verá como Se impulsa positi– vamente a la Industria del área.

Como' corolario de esta exposición, deben seña– larse los innumerables beneficios qne le proporcio– nai'ía al país la creación de un Comité de NOl'mas a través de los ol'ganJsmos oficiales gubel'namenta– les, Cabe indical' que este tipo de Co-mité se encuen– b'a en todos los países industrializados cuyo mismo dcsall'ollo exige como necesidad impel'losa la exis– tencia de tales organismos de nOl'm.alización,

n

Page 15 - RC_1968_12_N99

This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »