This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(lemás HabIÍa que estudiar las causas de por qué Glanada pOI ejemplo, aportó a esa corriente miglato– lia hacia I\:Ianagua, un equivalente al 20% de su po~
blacíón, en el pelÍodo de 1950·1963 y en qué propor~
cÍón los departamentos de mayol'Ía 11lral contlibuyen al éxodo hacia la capital y su:;; causas Oh o hecho demogláfico que tiene repercusión sobre la economía del país, es la constitución predominante de gente joven en las ciflas totales de la población nicaragüen. se, La edad mediana de vida es de 15 años, Si to– mamos en cuenta que en esa época de la vida, no se ha entrado todavía en el ciclo de la actividad econó. mica y que por lo tanto gravita para su mantenimien. to en el resto de la población adulta, se comprenderá la carga social que ello representa,
Si repasamos rápidamente la historia política y económica de Nicaragua, nos damos perfecta cuenta que a cada período ha corl eS'pondido un tipo de 01'·
ganización social. Así por ejemplo, durante el lapso de tiempo transcurrido entre la Indepem1encia y la Guerra Nacional, prevaleció en el país un clima de desorganización social, caracterizado por una crisis de autoridad, Nunca la ploducción nacional estuvo a tan bajos niveles Fué preciso el período hCl'oico y do~
1000SO de la gueua contra los invasores filibusteros, pala que emergiera de sus escombros, el nucleo fun· dador de la segunda independencia
El patriciado criollo, ligado a la tierl'a, con valo– les peIsonales con un alto sentido nacionalista, 10glÓ tomar las riendas de la dirección del Estado y pl'o(lu~
jo la serie de Gobernantes llamados de los 30 años, en que hubo estabilidad, orden y progreso sociales :Este fué el primer período de construcción de un au– téntica nacionalhlad: se estimularon nuevos cultivos, se abrieron nuevas fuentes de trabajo, se implantó el ferlOCall'il, el telégrafo~ Se
pagaba cumplidamente la deuda extel'na, se estimuló la educación popular, etc" y como lógica consecuencia, comenzó a manifestarse
un proceso sostenido de crecimiento económico. Es.
tos gobernantes, con Dlentalidad abierta al cambio, produjeron la primera refOlma ellucativa en Nicara– gua Una pléyade de profesores em opeos esparcidos en las principales ciudades del paíS', difundían las nuevas ideas del positivismo y del liberalismo, que hi~
cieron posible años más tarde la formación de una ju. ventud que encabezó la revQlución de 93, El Gobier– uo que emergió de esta contienda cívica desplazó los viejos y tradicionales valores sociales y quiso implan~
tal' reformas que sólo por la fuerza podía conseguir Resultaba una paradoja comprendel que el cambio hacia una mayor libertad, trajo como secuela una dis– minución de la misma en el terreno político, Sin em. bargo hubo progl'eso en determinadas áleas, Se con~
tuvo el proceso de descomposición que venía esbozáu– dose con la decadencia de la oligmquía gobClnadOla
de fines de siglo
El siguiente pel'íodo, el Ilamado (le la restauración conservadora estuvo marcado por la emergencia del poder interventor de los EE UD en nuesho ambien. te. Comenzó a produchse en el país una cOl'l'iente de trasculturización presionada, que tuvo efectos en los campos de la conomía, del orden administrativo y so– bre todo, en la orientación de una economía dirigida especialmente hacia el comelcio intelnacional (activi. (lad exportadora.impOl tadora).
Retirada de hecho la fuerza intel ventOla, el país, volvió a gravitar alrededor de una fuerza central, au– toritaria, para conseguir la estabilidad y la paz, con mengua del ejercicio de las libertades individuales Las repelcusiones que este tipo de organización so~
cial ha tenido en las actividades económicas eS indis– cutible: fOl'mación de capitales ligados a la política; consotcios en ejercicio monopolístico; deterioro de la vida 11lral: pledominio de facilidades para la Cal)ital sobre las demandas de la vida rural, etc. Es dlll'ante este período en que se acelel'a por el mayor intClcam. bio de comtmicaciones con el mundo civilizado y las nuevas 0pOltunidades de crédito externo y reClUSOS
9
de la técnica, el mayOl impulso de aceleramiento en el plogreso del país
No obstante, este desenvolvimiento nacional, no ha sido palejo, Managua y algunas oh as cabeceras de~
partamentales, pertenecen a un mundo mucho más lleno de OpOl tunidades y de aceptación del cambio, que la imnensa mayoría de los pueblos y ciudades del illtelÍor del país, Plácticameute vivimos en doble mundo de realidades. en cuanto a organización social
se refiere
La clásica institución colonial "la hacienda" si– gue siendo el ej e de las zonas agrícolas y ganadmas de la nación Este centro de actividad económica, impl'egnado de un sentido autál'tico y total, envuelve desde su nacimiento hasta la muerte, fijándolo a la tiel'la, al campesino, dentro de un régimen que le da todavía seguridad y al cual le parece estar plenamen. te identificado El tipo de relación social que pIe– domina en este ambiente, entre el patrón y la peona~
da es muy sui.genelis y explica 1)01' sí solo, cómo pue– de funcionar el sistema de producción que ahí Se lo~
gra, Una serie de lealtades mutuas, de intel cambio de servicios, de solidaridad, sostienen este tejido de plecalÍo consumo y precal'ia producción, que no pue· de sobrevivir ante los avances del cambio.
Es diferente el pauOl'ama de los cultivos mecani. zados y en gran escala de la zona del Pacífico, La población trabajadora, en su maYOlía nómada, desa– rlaigada, se moviliza en bandadas migratorias en los períodos de siembra y cosecha y casi no establece una relación permanente con el empresalio, excepto en el reducido equipo humano pelmanente que guarda el patrón todo el año para el mantenimiento y vigilancia de la hacienda
Denh o de este panorama, el régimen de las in– dustl'ias modernas, está reducido a la capital y alg1.111a que oti'a ciudad del interior del país El futuro de éstas, está forzosamente ligado al desarrollo social que pueda IOgI al' la gran lnasa campesina de Nicala. gua. su lógico mercado intelno de consumo. Mien– has cieltas lefOlmas en las eshuctUlas tradicionales no se logran, será muy difícil que aumente su capaci. (lad de compra y en esa medida, las posibilidades de la expansión industrial estarán sometidas a la pro_ tección del Estado
Finalmente nos preglmtamos: qué hechos, qué ha· bitos, qué llm'mas de valores sociales de nnestra cul.. tU1'a estimulan o bloquean el cambio? Tomemos el de más actualidad: la integTación económica centroame· licano, que lenta, l)erO firmemente está producien. do desajustes en los métodos tradicionales y en los cenhos de poder La preponderancia del factor po. lítico provinciano y localista, es reacia a la abertm'a de fronteras', es profundamente nacionalista, En los Estados Unidos, los federalistas pudiel'on utilizar las motivaciones económicas que sentían la mayor parte de las poblaciones anglosajónas, pala imponer la uni– ficación de las 13 colonias La plomesa de un vasto meleado interno fué fácilmente explotado por Hamil~
ton y sus seguidores, Pero en Nicaragua como en la mayolÍa de los países centro-americanos, las motiva~
ciones económicas, no pueden ejercer un gran atracti. vo y una concertada acción sobre un patriciado, de gran influencia todavía, que no tiene nada que ganar de un aumento de consmllo que no le pertenece El prestigio sigue asenta!l~ e,n el cont,lol.de clie~telas lU– rales sumisas en equlhbl'lo precallo SI se qU1ele, pero fuentes indiscutibles de pO(ler.
Pal a terminal digamos, que lo inmediato es la a~
ceptación de que un acelClado desarlollo económico trael á como consecuencia una lll'ofunda modificación de nuestla actual organización social; del rol de la familia; de la posicióp. de la mujer, etc Conocer la exacta posición que actualmente tenemos frente a eS. toS' valores y los impedimentos que Ofl ecen, constitu– ye una fuente fecunda de investigación social que de~
debemos acometer. La crideologia (le la modernidad"
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »