Page 96 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

te literatura hispanoamericana" Los protoguistas, ade– más lIamáronle "el innovador más atrevido que han

vist~ los continentes"¡ no negaban "la decisiva influen– cia que en la formación de esa peculiar estructura"en que el arte nuevo ha vaciado la lengua castellana y compalábanla con Horacio y Boileau, Balzac y Malherbe, Montaigne, Shakespeare y Campoamor. S~~ ~ensa­

mientas, por lo pesimista, amargo y conCISO, tenlo~. el mismo molde de las sentencias de La Rochefoucauld y su drama Don Ruperto y Doña Bambolla, en 17 actos y prosa y verso, "era una verdadera tragedia de Sófo– des" \7\

Este repertorio de bromas, típicamente granadinas, fue dado a don Procopio, a Vadito como se le llamaba con cariño, que apenas deambulaba por las selvas ole~

dañas de Cuiscoma y escribía sus "maravillosas impro~

visaciones" y sus poesías a las personas honorables y

señoritas de la localidad, sentado en lo arena de la pla– ya del lago Quien mejor lo ha definido ha sido el doctor Carlos Cuadra Pasos cuando dice que era "un pobre cantor callejero que tenía estro pero que no vi– braba" Pero su singular vocabulario, como algunos composiciones muy celebradas, admiten una revisi6n de su obra para ponerlo en su verdadero sitio Sus cua– tro mejores poesías, exentas de toda pomposidad y lu– gares comunes pamasianos, son agudas y curiosas; se

titulan "Epigrama", "Por la Calle Real" -que reprodu– cimos junto con la anteriol-

t

"Evangelio": "La.. distinción son los hechos/No es el casimir ni el paño/que o la vez redunda en daño/para el mal de estolidez" y"Egloga",

Aqui no hay Baco ni hay Venus aquí solo hay filarmonía, solo oigo la tortolilJa quejarse de soledad; y oigo nI tórtolo amoroso que le responde a sn vez porqne Querés, querés

110 estás en mi sociedad.

Otra de sus composiciones, no recogidas en las dos ediciones de su folleto, vale lo peno transcribirse Cuan– do Don Juan Gutiérrez, alias boca abaio porque era cor– covado, pasaba frente a la iglesio de la Merced, Vadito detuvo el cortejo fúnebre y dijo,

El golpe de este badajo que el sentimiento reaviva es 1I0r don Juan Boca Abajo que ahora va boca arriba. (8)

Lo dicho sobre Vado y Zurrizana, en cuanto a que es más poeta ocasional y de salón que calle¡ero, atañe a Pancho Osomo, Francisco Osomo Roias conocido por el seudónimo Juan Cuernos de estimable familia gra– nadina, lo que no le impedía ser un popular verslfi~

cadol que, con su inquieto talento ratonil, vivía pegan· do hojas sueltas y poniendo letrelas en contra de Zela– ya, hasta que lo expulsó del país En resumen, más que poeta callejero u ocasional, fue un agitodor tipo Cleto Ordóñez y si se quiere hasta un precursor de los terrOI ¡stas actuales De él solo conocemos una compo– sición transcrJta por uno de sus amigos

Carlos Estrada SequeJra, en efecto, cuanta que es· tanda OSOl no en Guatemala en 1906, la secreta dio con él en una de las estrechas celdas de la Penitenciaría -donde, según dicen, fue apaleado- y que desde allí, incómodo, encontló el medio de llegar hasta una doma

llamada Concha, de la que estaba enamorado, la SI· gujente décima:

Cual mísero caracol en esta concha encerl ado por estrella condenado a no VCl 1 ayos de sol, tengo, cual bcllo arrebol, que me consuela y alienta en la prisión irredenta, que mis ilusiones troncha, la idea de que es ini Concha la concha que me atol menta. (9,)

Pero el primer poetCl callejero, típico y outéntic?, fue don Bias Franco De origen diriomeño, su poeslo incoherente, sencilla, tiene un sabor epigramático noto– rio Todo granadino conoce su famoso y simplísimo poe– ma "Lo Gallina" {10l que inicia las nueve composiciones publicadas aquí que empezamos a reunir desde hace algún tiempo "A mi adorada", "Negrito", "Zopilote" y "Pájaro" los trae Orlando Cuadro Downing en sus Seu– dónimos y Apodos Nicaragüenses (11) De los dos úl– timos conocemos versiones algo distintas a como apa– recen allí "Pájaro" se publicó por primera vez en la antología Nueva Poesía Nicaragüense prologada por Ernesto Cardenal (12) versión que reproducimos La que recoge Cuadra Downing de tradición oral recien1e, dice:

Pajarito que andás volando 1I0sadito en tu ramita, pasó un tirador, matóte: ¡MáS te valiera estar duerme!

Esta solo coincide con la otra en el último verso y,

aunque es más nicaragüense por sus diminutivos, pu· blícamos la que insert6 Cardenal. Este, cuando vio luz la antología, supo por medio de algunos amigos ex– ti anie] os, tanto de México, Guatemala y demás países hispanoamericanos, que existían variantes del famoso "Pájaro" atribuído por todos a Bias Franco Ernesto sos– pech6, entonces, que podría ser una cuarteta de factura gongorina desprendida de la península que durante el siglo XVII pudo haber pasado a lo América Española originando varias versiones. Pero en realidad la fuente de donde provienen esas variantes en Hispanoamérica, incluyendo las dos de Nicaragua adaptados por don Bias, es un cantar en castellano vizcaíno que Antonio Valvuena transcribe en su Fe de Erratas del Nuevo Dic–

cionario de la Academia:

Cautas, perdís desdichado. Viene casador y prendes. Ay, poblecito perdis,

Mas te valiera estar duermes. (l3)

lo propio, lo original de Bias Franco, fueron los dos versos de la variante que recoge Cuadra Downing: "Paimito que andás volando/posadito en tu ramita", incongruencia que alguien le señaló al reprocharle que si estaba posadito no podría andar volando, a lo que don Bias contestó con ofla composición que titulamos '·Zopilote'·, un poco diferente de la que trclnscribimos en nuestra antología:

Quien te manda zopilote, quel er tan alto volal, cuando bien puedes estar: sentadote, en tu palote, zopilote.

Tanto las versiones que publicamos de "Zopilote", como "El Tiburón" que hasta ahora aparece en letras de

60

Page 96 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »