This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »APENDICE
1
POESIA POPULAR ANONIMA
la poesía pop'~dor anónima, etapa superada y ni– caraguanizada del romancero tradicional, ha descrito desde hace mucho tiempo nuestra vida auténtica, sobJ e todo su sentir Producto genuino del mestizaje oral, sus manifestaciones, una de las pocas estructuras origi– nales surgida en la colonia, se proyectaron de innumelO–
bIes maneras, todas similares, recibiendo nombres di– versos
Ernesto Mejía Sánchez los llama "corridos naciona–
les" y los clasifica en amorosos, de animales, patrióticos y políticos. Anselmo Fletes Bolaños, por su parte, lo~ lla– mo "cantares regionales" y lecoge algunos anóntmos
y otros de autores conocidos, entre ellos alg~nos de su
propio repertorio, en Regionales~ la moyana de estos cantares eran amolosos y festivos y, según una gacetilla do la época, todos ellos equivalían a "confituras del contar de la sierra" Digno de alto encomIo fue, pues, el esfuerzo de este recopilador en reunir nuestros canta– res "en dos o más volúmenes" como decia Mariano Ba– rreto en su artículo "Poesía Regional" (1) Otra noticia nos informa de su fructuosa labor al anuncio( que el 3 de marzo de 1922 don Anselmo habío pronunciado en ros salones de lo Biblioteca Nacional uno "sugestiva con– ferencia" sobre la ialalela, conferencia que luJgo insertó en Regíonales (2) .
Hemos leído algunos de los cantares recogidos y pu– blicados por Fletes Bolaños en difer~nte,s revistas., Ba~ta
fi¡arse en algunos de ellos para advertir que Mella San– chez los incluye en su antología -me refiero a la parte segunda de los Romances y Corridos Nicaragüenses. Un cantar de cuatro versos recogido por el primero, sólo pa– ro poner un ejemplo, es la tercera estrofa, algo variada, de la segunda versión del corrido "Asómate a la Ven– tana" recogido por el segundo:
Ya con este me despido cogollito de verde palma que aunque me vOy.y te dejo te llevo siempre en el aJma.
En su artículo yo citodo Mariona Barreta, comentan· do la recopilación de Fletes Bolaños, recomienda que debe empeñarse en restituir la medida a los versos que la hubiesen perdido y se hiciese una riguroso selecci6n a fin de conservar "lo genuinamente criollo y lo noto· riamente bello" Daría, que escuchó estos cantares en su infancia, Jos llama sencillamente "cantos nacionales, patri6ticos, guerrelOS y amorosos" y en El Viaie a Nicara– gua cita uno de ellos "brotado del corazón del pueblo" Este cantar, aunque algo modificado, corresponde a la última estrofa de la misma versión (de Mejía Sánchez) del COi rido ya anotado,
Mañanitas, mañanitas como que Quiere llovel .. Así estaban las mañanas cuando te empecé a querm
las canciones de cuna popularizadas en casi todo el país, las pajarel amente amatorias como algunas de los departamentos de Granada y Masaya, las que toda– vía se cantan en Chontares y otras infantiles, constituyen el resto de las composiciones de nuestra poesía popular anónima, aún no estudiada ni recogida debidamente
CIOIo está que en otlas legiones se manifiesta de otlas maneras por ejemplo en las haciendas del volcán Mom– bocho y' en üllanca donde se entonan con violín de ta– lolote estas dos muestras de veldadela poesía popular anónima:
Te voy hacer una casa de. dkz Vlllas de escalón en cada poste una rosa
y en medio mi corazón.
Te voy hacer una cama de cal y canto y marfil para que duermes conmigo febrero, marzo y abril
Para terminar esta nota informativa, que puede ser– vir de introducci6n a cualquiel estudio que emprenda pastel iormente, citaremos los con idos 1 ecopilados por Mejía Sánchez no sin antes dejar apuntado que por lo general el metro de estas composiciones es el octosílabo -el único metro, según Jorge Luis Borges, perceptible para el pueblo- y que algunos de ellos tienen todavía su músico propia
El autor de los Romances y Corridos Nicaragüenses clasifica a los últimos, como vimos, en amorosos, de ani– males, patrióticos y políticos. A los primeros pertenecen "Mañana lunes despierto" -que es, conservando el so· bar del romance español, un corrido de despedida-, "Veníte a Vivir Conmigo". "Asómate q la Ventana" y
"Ya se cas6 mi hi¡o", donde se ridiculiza o las suegras A los de animales pertenecen "El Zopilote", -el mós popular de todos-, "La Canción del Garrobo", 'El Ternerito", "Dos Palomitas Blancas" y "La Sopita" Ade· más de éstos cabe citar los siguientes no colectados por Mejía Sánchez, "El Zanatillo", "Palomita", "El Gurrión Rebelde" y "El Gurríón Prisionero"
Los patrióticos que el mismo investigador recogi6 fueron tres, "La Mama Ramona" -de la época de la Guerra Nacional-, "A Cantarles voy Señores" y "So· mas los Conquistadores", producidos por la gesta san· dinista
Y los "corridos políticos -según el autor- son bien pocos"
He reunido solamentc cuatro de esta selecdón -anota "El Bluff ee lo tornaron", "Qué es aquello quc diviso", "Todas las mujercs tienen" y "Viva el General Zelaya". El primelO se refiere a la guerra de la Costa Atlántica. El segundo es una alabanza al partido libelal El tercero alúde al Presidente don Diego Manuel Chamorro (1921-1923) de nna manera burlesca . El cuarto se refiere al presidente gene·
ral José Santos Zelaya (1893-1910), tiene por música la misma tonada de "Dos Palomitas BJar.cas". Estos corridos políticos casi nunca han tenido música pro· pia, y si la h:ln tenido el pueblo la ha olvidado conR ciente o inconscientemente Casi sietnIne la música de
elIos es una adaptación de la "Cuc818cha Mexicana", como en "Qué es aquello que diviso" (3)
NOTAS
(1) Barreta. MariAno Pó2"inQ!J Literarios, Le6n, 'fipogralia Robelo, Julio de 1925, pp 42--60
(2) Fletea Bolaños, Anselmo Recionales, Mana¡:ua, TlpograCia y Encull. derrladón Nacionales, J922, pp 43·61
(3) MeHa Sánehez, Ernesto Romances y Corridoll NlcArRgüen.sell Méxi co, lmplentll. Universitaria, 1946, pp 96-123
513
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »