This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El EL SEMINARIO CONCILIAR DE SAN RAMON
NONNATO
Si apenas se conoce la existencia del Seminario que funcionaba en Granada, el de León --edi!icado y fundado el 15 de diciembre de 1670 por el Obispo A.n– drés de las Navas y Quevedo- tuvo, p~r ,;,1 contrario, una influencio decisiva en el desenvol':'"!",ento cultu– ral de la época Este centro, llamado Inlclalmen.e Se; minario Conciliar de San Raman Nannato, contribuyo en gran parte a que León fuera el segundo foco de la cultura colonial en Centroamérica.
Comenzó con las cótedras de Gramática Latina, Teología y Moral dotadas por el Rey Carlos 11, junto con 200 pesos anuales proporcionados por los tributos de la encomienda de Nindirí, más una rento anual de 500 pesos producto de los suscrip~iones de los sac,er– dotes El primer edificio del Seminario fue destruido por un temblor el 7 de marzo de 1752 y así pe!ma~e
ció hasta que el Obispo Morel de Santa Cruz dio prin–
cipio a la construcción de uno nuevo ~~e se conclu–
yó al 8 de junio de 1753- con el diseno. prepar<:do por el maestro Alarife D Diego de Porras, mauguran– dolo como rector D Bernabé Valdivia. En 1783 el Vicario General y después Obispo José Antonio de la Huerta y Casso -nacido en Juigalpa- amplió su plan de estudios con la enseñanza de Filosofía y Derecho Civil y Canónigo, sostenidas éstas últimos por el ArCl;– diana Albino López ,En 1786 el rector Fray Juan Fe– lix de Villegas estableció los cátedras de Latinidad, Elocuencia Sagrada, Canto Gregoriana y Sagrada Es– critura Posteriormente se impartieron los cótedras de A, itmética, Algebra, Geometría, Ffsica, Sagrados Cánones y Medicino y Cirugía -que contaba con el Hospital Son Juan de Dios-- hasta que 1812 el Rec– tor Rafael Agustín Ayestas y el Pbro Tomás Ruiz, catedrático del colegia, lo convirtieron en Universid?d, después de varias peticiones, con el decreto expedido por Carlos IV ellO de enero de 1802, aunque desde el 18 de agosto de 1806 ya concedía grados mayores
y menores
Fl CENTROS SUPERIORES DE MASAYA y GRANADA
En el siglo XVIII, según lo afirman las hermanos Ricardo y Carlos J inesta, existía en Masaya un esta– blecimiento de relativa importancia donde se educa– ban, además de nicaragüenses, jóvenes de Costa Rica. Un documento que se encuentra en los protocolos de Cartago, fechado el 25 de diciembre de 1718 yotor– gado por el Alcalde Ordinario don Pedro de Moya, de– muestra esta afirmación
Finalmente en 1803 se establece en Granada una cátedra- de Derecho Civil, último centro de instrucción fundado inmediatamente anterior a lo independen–
cia
B,-NOTA SOBRE LA INQUISICION
El Santo Oficio fue particularmente en Centro– emérico, como ha sido demostrado, una institución benigna y, en todos los países que se puso en práctica, benefactora e indispensable, pedida por el pueblo y las necesidades de la época, una "formidable institu-
ción del arden", como la llama Charles Maurras, una instituciqn, en fin, que lino puso trabas al pensamiento sino más bien la disciplinó y lo fortaleció como toda'
disciplina 'l
Recuérdese que el populacho y los reyes eran muy aficionados a él, que los Reyes Católicas lo establecie– ron, en porte, para evitar injusticas en los pueblos; y que fue establecido en Centraamérica por repetidas instancias al Rey par el Ayuntamiento de Guatemala quien sintióse alegre, recacijado, al saber que había sido nombrado en México un Inquisidor Apostólico para Guatemala
El Tribunal del Santo Oficio fue establecido en Centroomérica en 1572, un año después que en Méxi– co fue abolido por las Cortes de Cádiz en 1813; se le
re~tableció en 1814 y desapareció en 1820. Todas las sentencias de los 151 procesados encontrados en Centraamérica por el historiador liberal Martín Mérida en 107 años se reducen a ejercicios espirituales, peni– tencias --como vestir el Son Benito--, penos pecuna– rias y destierlos Hay que recordar, además, que 144 de ellos fueron contra supersticiosos, es decir, más del SO por ciento Por eso, si se investigan a fondo los procesos completos del Santo Oficio en la América Central se encontrar6n en abundancia oraciones dia– bólicas 'enteramente supersticiosas, maquinaciones es– critas por brujos, etcétera Mas también no hay du– da de que algunos procesos eran injustos y que hoy nos mueven o risa En Nicaragua, por ejemplo, es conocido el caso de unos señores de Rivas que, por leer y comentar o Petrarca, fueron procesados. Es cierto que a Miguel Larreynaga se le acusó por haber sostenido en cierta educación que era un acto lícito el que hombres y mujeres se bañasen jun– tos, pero también lo es el que nuestro prócer fue miem– bro del Santo Oficio pertenecía, en efecto, a lo Instrucción. de Comisarios, cuyos contenidos y portada publicó el Boletín del Archivo de Guatemola
Anotado está. el ejemplal -escribe Luis Alber– to Cabrales en su artículo "Lanzas por la Inquisi· cióll"- con notas de su puño y letra, y enh e esas notas no resisto la tentación de reproducir una que es suficiente para catalogar al sabio y al plócer entre los retrógrados y obsculantistas: "Había antes una cal tilla que sel vía a los Comisalios y con~ení.a;. otrf!'s curiosidades que se. quitaron en esta InstltuclOll, sm duda pOI lo mucho que hablaban los heleges, jan~e
nistas ateístas, impíos filósofos enciclopédicos, dla–
listas' y demás canalla litelalia". Para Laueynaga los filósofos enciclopédicos, los helcjes, etc
I ~lan
canalla literario Suficiente motivo pala. que sea, IpSO facto, bOllado del plocelato y la sabiduría (6)
9.-ANTECEDENTES TEATRALES PRECOLOMBINOS
Nuestros orígenes teatrales precolombinos se con· cretaban o espectáculos cuyos fines eran, simple y sencillamente divertir Se realizaban por lo general antes de los bebederas destinadas o celebrar los ani– verso ríos de lo muerte de los caciques o o rendir culto o las divinidades agrarios. Entre ellas era muy usual
El Volador introducido por los nahuas y descrito con suma precisión por Oviedo.
Al EL VOLADOR
En medio de lo plaza -detallaba el primer cro-
25
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »