Page 56 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Salvador para que averiguase quién era su autor. Una de ellas dedo así'

No es tu cara de Excelencia Ni tu traje de intendente Dios no permita que enciendas La guerl a entre los hel Inanos Si usurpastéis las funciones De don José Salvador POl que lo quiso Ayeillena

y los nobles de la Cm te 011 Frayle Gobernado! Que ni en la tumba cstalán Quietos tus huesos .• POI Dios!

G) LA COPLA CONTRA LOS SOTOMAYORES

En 1818 vivía en León la familia Sotomayor, una de las que conservaban cierto "sedimento de oristacro– cia ll porque sus integrantes no se habían cruzado con ningún mestizo y consideróbanse españoles puros Mas era una familia pobre cuyo jefe necesitaba el em– pleo de Teniente letrado disputado por otros dos cha– petones' Suazo y Sasi Este, burlón y audaz, logró un puesto en una de Jos dependencias de la Real Ha– cienda Por tal motivo, en una tertulia, señaló que los Sotomayores tenían ese apellido de día, pero que de noche eran Sotos y en la madrugada Sotillos El primero de enero de 1819 hubo una fiesta y Sasi, en– cabezando una serenata, cantó al frente del. balcón de la casa de Sotomayor esta copla

La ventana que aquí véis~

Fue de los SotomayOl es,

Perdióse el blasón un día

y como ya no lo hubieron Se convirtieron en Sotos Los que ahol a son Sotillos

H) LAS COPLAS EN HONOR DE I'ERNANDO VII

Las anteriores composiciones han sido tomadas de las Leyendas Coloniales de Gustavo Adolfo Prado, salvo la décima sobre los granadinos. Ahora, vol– viendo unos años atrós, o más exactamente a 1908, copiamos dos coplas recitadas en las fiestas reales y saraos que en la provincia celebraron por la liberación de Fernando VII, el deseado, coplas llamadas bombas usuales en el fandango -y posteriormente en el atabal

y en algunos de los bailes populares- recordadas en el siglo pasado por una anciana I ivense nacida en tiem– po del Rey

Alma, vida y corazón Le ofrezco al Rey Fernando: Que viva siempre reinando,

y qUe muera Napoleón Te lo dije, Fernandito, Que no fueras a Rayona, Que, el infame Napoleón, Te quitaba la corona.

1) LAS COMPOSICIONES DEL PBRO. JOSE

ANTONIO VELAZCO

Del mismo tiempo son las composiciones del Pbro. José Antonio Velazco, a quien veremos más odelante' un fragmento de la felicitación en verso que escribió

01 Obispo Nicolás García Jerez en uno de sus cum– pleaños antérlores a 1821 junto con un árbol pintado con un Ave Fénix en la cumbre ardiendo bajo los rayos del sol.

Si el Il'énix Ave en leños 010ros08 Que el mismo sol con su calor enciende Sus llamas a las llamas p01 abrasarse extiende, y se somete a incendios aldorosos; Es sin duda por serIe provechosos, Para una nueva y dilatada vida,

Que es de aquellas cenizas plOducida Así de místicos incendios abl8sado Vuestto aliento vital que siempre exhala De virtudes olor, véase renovado De siglo en siglo. .

y la décima octosilábica encargada por los realistas que ilustró con una paloma llevando una corona en el pico

Vete, Tórtola, volando

POI esa esfera adversalÍa Vete cual fiel emisaria

A saludar a Fel nando Dile que todos llorando Suspiran por su pelsona; y que por su real corona, Que de tu pico va asida, Dalán gustosos la vida En esta tón ida zona

Se cuenta que este saludo llegó a Guatemala y que José Rafael García Goyena -famoso fabulista guatemalteco nacido en Ecuador- le contestó con oto os versos que, según algunos, atribuyen a Pastor Guerrero de León

¿A dónde vas, TortolilIa, Tan incauta como amante 1 No véis el Aguila rampante

Qué oprime al León de Castilla1

Vuélvete simple avecilla

A tu mansión Balitada

Pues ptua ser emisRlia

Eres débil y sencilla.

Pérez, que reproduce estos versos en el primer artículo de su "Galería", se equivoca al decir que el saludo de Velazco llegó a Guatemala en los días de la independencia porque en la respuesta que le hicieron -escrita con fino humor por un independientista al parecer experto en sátiras versificadas- se alude a ocupación de España por Napoleón Bonaparte. "No oyes el águila rampante que oprime al León de Casti– lla?" Y desde antes de 1815 España estaba ya libre de franceses La contestación y el saludo se escri· bieron, por consiguiente, mucho antes de la indepen– dencia

Bastan los anteriores ejemplos para ilustrar esta clase de versificación en la colonia que precede a las abundantes de la época independiente

4 -NICARAGUA Y LA IlUSTlCATIO

El libro XIV de lo Rusticatio Mexicana contiene unas inadvertidas líneas relacionadas con nuestro

país En dicho capítulo Landívar describe, entre otros animales, a los toros y tapires, perros de caza, osos y cercopithecos, o sea, simios Y a propósito de éstos anoto que en una pequeña isla, poblada de ár· boles y grata en extremo por su fertilidad, situada en el lago de Nicaragua -al que calcula 224 millas de extensión- estaba lleno de monos sin cola. He aqui, por consiguiente, el párrafo entero que, traducido en prosa por Octaviano Valdés de la edición de Bolonio de 1782, nosotros transcribimos en verso

20

Page 56 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »