This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Las muestras conocidas, por lo menos, son lo suficien. temente abundantes cama para realizar esa tarea a primera vista intrascendente pero a la larga importan– te porque constituye una de las formas más claras donde pueden interpretarse algunos de los rasgos ca–
racterísticos del nicaragüense, amén de la ilustración versificada con gracia y humor de varios de nuestros hechos históricos Además ayudan a calar en las afi– ciones lecturiles de la época Una de ellas, por ejem– plo, revela que en 1812 tenía Góngora en Grana– da lectores devotos, cama se desprende de un verso de las "Alegarías de la brevedad de las casas huma–
nas tl insertado en las décimas anónimas motivadas por José Gabriel O'Haran -el famoso leader de los indias de Masaya- cuando el año ya indicado salía engrilla– do rumbo a las cárceles de Guatemala, décimas que contenían los nombres de los caudillos indios más dis– tinguidos
Al UNA CUARIETA SOBRE LA MUERTE DEI.
OBISPO VALDIVII:SO
Aquí copiaremos la primera muestra de poesía ocasional que se tiene noticio perteneciente a uno serie
que el pueblo de León <Viejo) compuso a causa de los serios perjuicios que vení\] causando a fines del siglo XVI y basado en lo que el Obispo Pedro de Villarreal -que gobernó la diócesis de 1603 a 1620- decía desde su púlpito, esto es, que todo lo que había venido sucediendo era castigo de Dios por el asesinato del Obispo Valdivieso -apuñalado por Hernando de Con– treras en 1550- y que, por tanto, se debía trasladar la ciudad a otro sitio La cuarteta en cuestión decía así
Dios en su justicia
asi nos ha visto
pOl haber matao
al SeñOl~ Olúspo (-1)
Don Pedro Villarreal, pues, provocó y presenció el traslado de León a su lugar actual, realizado el 2 de enero de 1610, en el que iba a la cabeza, portando el Estandarte Real, el Alférez Mayor don Pedro Mun– guía de Mendiola.
B} LA "TONADA SICALlPTICA" DE GINES CARRANZA
A príncipios del siglo XVIII vivía en León un sastre español llamado Ginés Carranza Un sábado, después de tomar las primeras copas, empezó a can– tar una "tonada sicalíptica" que bien puede ser origi~
nal de Nicaragua mientras no se demuestre lo contra– rio La tonada tenía el siguiente' estribillo'
Aleluya, aleluya cada cual con la suya
y yo con la mía me abl azo a Mal ia.
el LOS VERSOS DISPARATADOS DE
SEBASTlAN PEDRERA
Alrededor de 1795 la imagen de San Benito de Palerno -que el lunes santo originaba una romería en el templo de San Francisca de León- tenía un ma– yordomo aficionado a los dados y a tomar "pequeños
cubiletes de licor" don Sebastián de la Pedrera. Pues bien, un día monedó gritando estos versos dispara– tados
Antes de ayer
bailando con Filomena, ay th é un bdnquito tan clliquitito como un taIlito de ajonjolí.
DI LAS COPLAS DEL ESTUDIANTE SANTIAGO ABARCA
Durante la gobernación de don José Salvador la provincia tenía problemas con la recaudación del Real Tributo Entre los perjudicados estaban las indios de Subtiaba quienes quejóronse contra José Guerrero y Arcos que abusaba de ellos Para remediar esta si– tuación se nombró Subdelegado del Partido de Sub– tiaba a don Justo Abaunza y el gobernador, por su lado, había presentado una terna compuesta por don Juan Po rajón, dan Carmen Solazar y don Cornelio Ra– mfrez Partidario de Abaunza era el estudiante San– tiago Abarca, levantisca e ingenioso, quien después del nombramiento de su amigo escribió una copla que amaneció pegada en la puerta de la Intendeñcia el año de 1802
Este gallo ya 110 canta
En su viejo gaHinero En la Real Audiencia hicielon
Una bola de su telna
Entonces don José Salvador, sulfurado, dijo que "este estudiantillo" quería una llamada de atención. Esto, cuando llegó a oídos de Abarca, produjo otras dos coplas del mismo estilo.
Me ha llamado estodiantiUo
El intendente sin llar
AhOla que ya no goza La Illotección de Aycinena
Cómo l1ammá a don Justo
que le ganó la partida, Ya tClldlá la pesadilla
de Santiago Abarca y Abaunza.
El LA DECIMA ANONIMA SOBRE LOS GRANADINOS
En 1804, según el poeta Pepe Batres, un vecino de las Segovias escribió una décima en ChantaJes sobre la psicología de los granadinos. Decía así.
El granadino es pomposo mucho oflece y nada da; todo de grande se va, tahur, fiestelo y bullicioso. Es de genio muy jocoso, agudo y desalllicado, es de caráctel homado,
todo soberbio y g13ndeza; pelO en Jlegando a la mesa
es queso y plátano asado
F) LA COPLA CONTRA EL OBISPO NICOLAS
GARCIA JEREZ
Hacia 1813, cuando los ánimos independentistas estaban en su furor, hubo una tertulia en León en ca– sa de don Antonio Gutiérrez Lizaurzabal. Allí se leyeron unas coplas anónimas enviatas por el Obispo Nicolás García Jerez (que estaban dirigidas contra él)
quien se las había entregado al gobernador don Jasé
19
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »