This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Allá en una tumba fría
Al fin te pude enconh ar Con llanto de mis ojos
La tumba pude adolnar Hoy voy pOl la vida triste Calgando con mi pasión
La pena que l1evo adenho
La nevo en el corazón.
¡ A}' de mi! }'O dije con pasión
.\\IU}' apasionado dije i ay de mL!
Mi quelida es llosa
¿qué halé?
IITranquilina ll dice
Tranquiliua ¿ él dónde vas? Ando buscando dinero;
Te firmé pal él el mes de febrero
No digas a tu cspuso pala Que no se enoje
Estoy manejando la palanca del remo
Tu casa vicja está cayendo 'fu casa vieja está quemando
O tu humilde casa está cayendo
Ando buscaudo, buscando monedas viejas 1'13nquilinn ¿hacia dónde vas?
Ando buscando seda Cl uda
Voy hacia Bonanza o para Bonanza.
y "Lúnico Woikna", lamento poético de primer orden, tiene la siguiente letra
Sólo en la vida
Yo voy paseando
Cual ave tdste Que dejó el nido
Llevo en el alma
Dolor profundo
Quiero arrnnc81lo
y me duele más Busco el alivio
Sin encontrarlo
Ni nadie sabe
Dónde buscarlo. Busco en el cielo azul Busco en In luz del sol Sólo Dios sabe En dónde está.
y "Me voy lejos", tomada de un libro del escritor venezolano Rafael de Nogales, fue traducida del inglés por Frnesto Cardenal
Me voy, me voy lejos, me voy
con mi amado por el río
¡\diós muchachas que habláis In lengua 'Vankí.
1\1e voy lejos, adiós.
"olvelé planto con mi amado
¡ O-UN CANTO CARIBE
Pablo Levy recogió, para terminar, un canto cari– be -de los muchos que se contaban acompañados perennemente de una música apagado y manótona– cuando residió entre ellos en 1871. La músico de dichos cantos, entonados durante los bailes y bebede– ras, era de pito, flautas, flajoletes de caña o carrizo y, cosi siempre, de tambor de bambú Mujeres y varo–
nes los entonaban sorda y melancólicamente. Los de las mujeres eran simples versiculos cantados en coro o un compás acorde y lento Los de los hombres eran más ceremoniales después de tomar ufung -bebida de maíz fuertemente embriagadora que exhalaba un olor a queso, vinagre y alcahol mezclados- todas las noches se reunían en circulo y al que le tocaba cantar se levantaba en medio de los asistentes, se le posaba el tambor que se lo ponía en el brozo izquierdo y lo tocaba con los dedos de la mano derecho Era indis– pensable, para realizar este acto, llevar charreteras y gorras de plumas Luego el autor empezaba a decla– mar versos que repetla el resto del circulo y aumenta– ban de largo en coda copla O sea que el canto con– tinuaba hasta que todos enredábanse no pudiendo
continuar
¿Quién ha dicho qne el sol era alegre?
¿ Quién ha dicho qne el sol el a alegre?
El que ha dicho que el sol ela alegre no ha mentido El que ha dicho que el sol el a alegre no ha mentido. El que Ita dicho Clue el sol era aleglc no ha mentido porqne sin el sol es la noche y la noche es triste El que ha dicho que el sol ela alegle no ha mentido porque sin el sol es la noche y la noche es h iste.
El que ha dicho que el sol ela aleglc uo ha mentido porque sin el sol es la noche y la noche es triste, puesto que a favor de su sombra todos los seres malignos se deslizan hacia sus víctimas El que ha dicho ctc.
NOTAS:
(l) Colección de trozos cldalc.os c.on gramática y \'ocabulnrlo para utUi· dad de 108 prindpSan\.ee Sei:unda edk\6n re~iIlo.da. 'J aumentadu México. Editorial Porrúa. S A, 1961, p 207
(2) llieve Relación de la Dutracelón de 188 Indias Ocddentoles, presen~
tada a Felipe 11 .Iendo Prlnelpe de A8turfAs por D Fr Bartolomé de llU! CUL!I de la Orden de los Predleadol'~, Obispo de Cbilllla5 Impresa en Sevilltl en 1662 Relmpreflll en Londrts por Schuh:o y DeaR. 13 Rolnnd Street 1812, p 62
(8) "El Es~ Dud080" (Fragmento!") Cuadernos Universitarios, No 19, Enero de 1962, JI 82
(4) Sucinta Renfill de laa letras nicarociienats en dncuenta ai\os (1900–
1~50) En Panorama dSI Literaturas de Amirica (de 1900 a artua·
hdlldcs). volumen n, Angola, Edieao de Municipio de NOV03, Lfeboa,
195tl, P 89
(ó) Granada, Tipoar:l.Ífa de "El Cent.roamerieano", 1882, p 39
(6) Re'i'Ú1ta Conservadora, vol 3, No 18, morto, 1M2, pp 41·62
(7) Phn Estrada, Franeiseo Loa Nahoas de Nkaragaa. Le6n, Edito– rial Hoopieio, ath fecha, p 1
(8) Revista Conllen'adora dd Penllamtento Centroamericano, vol U, No
64, enero, 1966.
(9) Ethnocraphieal Sane)" ol the MLakito anll 8amun Indians of Hon– daraa aud Nicaragua. Washington, 8mithsonian Instit.ution Burcau
of American Ethnologhy Bulletin 106, 1948, p 164
(lO) Managua, Tu.ller(!8 Nacionales, ltlG2
15
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »