This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »9 -NUEVE CANCIONES MOSQUITAS
De los mosquit"s tenemos noticia de la existencia de una narración poético que cantan o lo orillo del mor durante el plenilunio de moyo (7) -en lo que recuer– dan su éxodo hacia lo región atlóntico después de yi– vir, según lo leyenda, entre los lagos y el Océano Pací– fico- y de casi una docena de canciones, siendo muy
populares "Ercilla" y "Tinimiska", entre otras que to–
davía se cantan en las poblaciones mosquitos del nor– oeste de lo República
Sin embargo ambos, que sepamos, no han sido vertidos 01 español y entre los que conocemos figuran cuatro publicados en lo "Breye Antologio de la Poesio Indígena Ameticona" del Cuaderno del Taller Son Lu– cos traducidas por Francisco Pérez-Estroda. La pri– mera es la más poético Se llamo, como ya lo apun–
tamos, "Keker Miren Nome" que significa "Me voy
lejos muchacha", Es, en definitivo, uno bello can– ción de amor que suele contarse en las mórgenes del Río Coco Thomos Young lo recogió y lo tradujo 01 inglés en su Norrative of o Residence on the Mosquito Shore, escrito en 1839 y publicada en Londres en 1842; obro que entre nosotros ha sido vertida 01 español por Marta Vervel (B) Pero no es ésta, ni la de Pérez Es– trada ni la de Daría la versión que reproducimos sino, cortada en versos como hicimos también eÓn las com– posiciones sumas, la de José Dolores Espinosa incluida en la obra histórica de Ayón anteriormente citada
Quclida "ifia, me voy lejos de tí
;,Cuándo podlcmos encontrarnos de nuevo
vagando unidos a la orilla del mar?
Siento ya las suaVeB brisas marinas soplat agradablemente sobre mis sienes. Oigo a 10 lejos el ruido melancólico del trueno
Veo la Juz bri1llJute en la cima de la alJUrtada
(n\olltaña
iluminauclo todos los objetos de abajo [.lelO tú no estás a mi lado.
Mi cOlazón está triste y llOlOSO
Adiós, querida niña. yo vivo desolado.
La segunda se titula "Partida" y es muy seme–
jante a la anterior Se canto en Cabo Gracias o Dios
y fue recogido pOI A Fellechner
Me iré lejos de ti
Mí histeza es mny glande!
Voy a conseguirte cuentas de coJores Cuando vuelva te traeré ropas
)' el viento del Este estará soplando fuerte ¡Pronullchué tu nombre con t1isteza!
La tercera, "Canción de Amor en Cabo Gracias",
fue publicada por Charles Napiel Bell Dice'
Mi lliña, cuando (Jases con tus compañeras y halla neblina eh la bocana del río~
y el olor del Ilino se sienta en la montaña, pensarás en rnf y ditás:
amigo ¿es cierto que has paltido? oye compañclo ¿no te veré ya más?
¡lUí niña está muy triste por tí!
RecuelO el 0101 de tu piel,
quielo poner mi lIlallO en tu regazo, pero eSLOY solo, tendido bajo un ál bol, oyendo únicamente el rugido del mar; la m:u ejada se levanta a lo lejos
J' no puedo escuchal te!
y la cuarta, IILos Hijos Regresan", es también
popular en esa misma región y canta el retorno de los hijos -hermanos y hermanas- después de un tiempo de haber partido a trabajar con los blancos hacia el interior del país La protagonista, como puede verse,
es uno madre
Oh mis hijos. habéis vuelto a mi lado! Yo estaba desolada sin yosotras
Otlas madlcs tenían n sus hijos Yo las veía
y mi cOlazón susphaba por mi hijas
:'or la noche lecOIdaba a mis muchachos muel tos Que lue llamaban: ¡ Madl e!
Pensaba que estaba soJa y Ita tenía hijos Me acOl daba de mis hijas
pero ellas estaban lejos eutre los blancos
j Mis hijas Jlan yucJto! Mi c0l8zón ahora
es como el cogollo del plátano
que brota cuando nace el sol
A uno de estos lamentos alude Thomas Young cuando cuenta que las canciones de los mosquitos eran
hechos a la inspiración del momento, en ocasiones de cualquier noticia buena y molo, y que o veces ero conmovedor oir los lamentos de una madre que llama a su hijo desaparecido que i oh desdicha! no volveró a
verlo jamás "Una vez me sentí muy conmovido
-continúo Yaung-, porque lo pobre mujer parecie– ra que hubiera tenido toda su alma y su corazón cen– trada alrededor de este hijo que se había marchado Ella olvidaba a los hijos que le quedaban en sus lamen– tos por el que habio perdido Los paroxismos de sus penas son tan violentos, que si no se les impide, se colgarian del primer órbol que encuentran". Otra canción, recogida por Eduard Conzemius, es la que titulamos "Lamento por la Madre Muerta"
¡ Aj, madle, polnc madre! ¡Ay nUldrc, ¿n dónde te
(hns ido? Aquí están tus Mjos Ilolnudo POI ti;
A)'cr convelsábamos juntos. pero ahOla allí estás
(yaciente
¡ Ay, madle, te fuiste enojada con nosotros? Ya
(no nos quietes? Aquí está tu m:nído afuera con la co.beza inclinada
y las mujeles sentadas con las cabezas cubiertas 'fodo po! amO! a tí.
PelO tú nos has abandonado.
¡Ay, )'a no veré jamás tu rostro de llue,,·o
Ya no escuchaié jamás de nuevo tu voz (9).
En su voluminoso Diccionario Trilingüe (Miskito–
Inglés-Español) (lO) Adolfo Voughon, catequista nicara– güense de la Misión Católica de Waspón, recoge tres canciones mosquitos bastante conocidos en la región'
"Tranquilino", "Lúnico Waikna" y liLa Pura Payasca"
que significa "El Viento Arribo" y continúo lo misma lineo de los anteriores canciones de omor
AmOl ¿a dónde te has ido? Dejándome solo a mí. El viento que sopla de aH iba Yo CiCO que te llevó. Ayel SU}Je dónde estabas A dónde estabas tü Coniendo desesperado Hasta el HallO te fuí a buscar.
14
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »