Page 49 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

sOS hicieron posible lo substitución de los lenguas

ob~rrgenes por el español con lo excepción de los tri– bus sumo-mosquitos y otros del litoral otlóntico que

conservaron sus dialectos primitivos con algunas varia·

ciones causados por lo introducción u ocupación de

piratas, comerciantes y viajeros ingleses

6 _NOTICIAS DE LOS HISTORIADOIlES

Sin ninguno relación con el praceso cultural del país surgiendo entre los principios de lo cólonio y

nue~tros días, el resto de los poemas aborígenes que

conocemos pertenecen precisamente a los sumos, mos–

quitos y caribes Juan Felipe Toruño (4) dice que hubo en el país expresión poético indígena, anotado, tradu– cido y publicado en lo Historio Antigua de Nicaragua

de Tomós Ayón Lo cierto es que tal obro no existe

-o por lo menos no ha sido publicodo- y lo único que recoge Ayón como muestro cultural de los mosqui– tos, o quienes estudio en el capitulo V de su libro I de

SU Historio de Nicaragua (5), es lo canción "Keker Miren Nome" que reproduce traducido en prosa al es– pañol Rubén Daría, el 9 de Noviembre de 1884, publicó en El Porvenir de Nicaragua uno glosa de ella en versos basado en la versión literal que le dio José Dolores Espinoso Otro noticia infundado es lo que suministra José Dolores Gómez cuando informo que,

refiriéndose a Centroamérico, lilas poesías de aquel

entonces (del siglo XVI) eran fluidas, sonoras, llenas de gracia y de fócil versificación" También impre– ciso como la anterior es lo que do el Gral Isidro Urte" cho, quien estuvo con los mosquitos o fines del siglo posado, 01 decir que (Jos mosquitos) "tienen sus fiestas,

sus cantos, su músico, sus donzas".

7 -LOS FRAILES AUTORES DE CANCIONES EN LENGUA INDIGENA

Hay que tomar en cuento, por otro lado, que du– rante la conquista y en los primeros años de lo colonia, los flailes escribieron canciones en lenguas indígenas con el fin de enseñar la doctrina cristiano Recurrían o los otroctivos del verso y de lo músico poro cumplir, o través de uno formo fócil de recordar y entretenido, tal misión El contenido de esas canciones era lo creación del mundo, lo coí'do del paraíso, lo vida y milagros de Cristo Nuestro Señor, su pasión, muerte y

resurrección/ la subida a los cielos, etc. "Era ésta

obra muy larga -relato Remesal- y así lo dividieron en sus pausas y diferencias de versos 01 modo de los castellanos, que por ser éstos los primeros que s.e hi–

cieron en lengua de indios, merecían no haberse olvi–

cJodo por muchos más que los que se inventasen después" En Guatemala Fray Bartolomé de los Ca–

sas y sus compañeros usaron esta manera de doctrina

en verso para evangelizar o los indios de Tuzulatlán y en Nicaragua, probablemente entre otros, se sobe que también lo usó Fray Morgil de Jesús

O -CINCO COMPOSICIONES SUMAS

.. Sólo los sumos, mosquitos y caribes, como yo se dIJo, dejaron muestras de poesía primitivo escrito por po.eta s anónimos en sus propios lenguas Entre los Primeros, que poseen un dialecto emparentado con el

mosquítO

J

podemos considerar como tales varias expre–

siones y diálogos recogidos por Guillermo Kiene en su

Gramática Sumu (6) Dos expresiones, pues, son au– ténticos poesías y están o lo mismo altura de las can– ciones de amor de los tribus norteamericanos A lo primera lo titulamos "El Saludo"

Hoy vine a pi isa a saludar esta muchacha pOlque si no la saludma luego me morhía

yola segunda "Lo Flor"

Qué flor tan bonita la que lleva esa muchacha pero es más hel mosa ella

que la flor.

A continuación citaremos lo que un indio sumo

escribió relatando un hecho de su vida, texto en el que oporto dos dotas lo época -durante lo conquisto o o principios de la colonio- y lo formo de vida peculiar de su tribu lo nómada. Y dos diálogos, ambos titu– lados por nosotros, uno entre dos niños y otro entre lino parejo de enamorados.

ANTES YO TRABAJABA

Antes yo ti abajaba en este lugar.. .

En esta tierl a sembl aba yucas, qUlqmsques,

. plátanos, guineos, cañas, ag uaeates, pijibayes.

Poseí este terreno un año, dos años, muchos años. Un día nos fuimos todos lío abajo a buscal

comesti"hles

Al cabo de hes meses que leglcsamos

Jos españoles habían hecho una casa y se adueñaron de. todo lo nuestro sin

1 espeto ni cOllsidcución ninguna.

DIALOGO ENTRE DOS NlJ'lOS

1 Por qué Halas? 2 Porque perdí mi flecha

1 No te aflijas, yo te da1 é una de las mías Vamos a mi casa, allá huele a maíz nuevo Vas a comel gallina, Si quietes chicha, beberás 'Yo voy a toeal y tí1 bailarás Mañana iremos al rio a bañarnos,

a pescm guapotes, camalones, mojall'BS, sardinas

y a sacar huevos de tortuga

Así vamos a pasar Ble~res

2 Qué buen amigo eres tu,

en el tiempo de los pijibayes te espe181é en mi c8sa 1 Con gusto iré; pela ya no te rías tanto.

UNA PAREJA DE ENAMORADOS CONVERSA

ANTES DE IR A UN BAILE

El - Vas a ir nI baile esta noche? Ella - Si me da permiso mi mamá iré

Allá me veds con mi vestido nuevo y con mi colla¡ nuevo también.

El - Yo quielo bailar todas las piezas contigo,

(qué me dices? Ella - Quien sabe, tengo que bailar con otros amigos

(también; pero contigo hailaré de plefelencia. El - Allá te obsequiaré algo de beber

Ella - Está bien; pero no bebo licor fuel te, tomaré

(algún licor suave El. - Cuando se termine el baile iré a dejarte

(a. tu casa. Ella - No te molestes, ando acompañada de mi mamá

(y con ella me iré a casa. Pero bailaré contigo de preferencia.

13

Page 49 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »