This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »11
POESIA DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS
1 -CAUSA DE NUESTRA POBREZA POETICA ABORIGEN
Los indios de Nicaragua estaban diseminados en pueblos rurales, sin verdaderas agrupaciones y con muy pocos necesidades Carecían del esplendor al– canzado, sobre todo en la arquitectura y en la Iitera– furo, por los grandes centros urbanos de los Aztecas, Incas y Mayas Por lo tanto las artes en general, al ser índice de las necesidades de la vida urbana civili– zada, estaban muy lejos de llegar o tener en nuestra tierra el desarrollo odquirido por aquellos pueblos La poesía, por lo mismo, tampoco podía producirse en el sentido que se dio en México y Guatemola.
2 -El INTELECTO INDIGENA Y SU MAYOR CIlEACION: LOS CODICES
No se quie. e decir con lo anterior que los "habi– tadores de estos regiones", intelectuolmente hablando, eran unos salvajes Basta recordor los preguntas del cacique Nicaragua a Gil González en 1523 para des–
valorizar esa opinión, pues suponen "una extraordina–
ria inquietud intelectual por conocer y saber y una cu– riosidad científica por hallar respuestas a los grandes problemas de su tiempo y de su relación ton el uni– verso y la noturoleza"; inquietud y curiosid~d .que seguramente compartía con algunos de sus subdltos Es sabido que nuestros indios hacio la época de la conquista eran "extremadamente discurridos y despe–
jados de entendimiento" Se les veía en todo su ar– tificio, industria y trabajo Te~ían códices donde pintaban las heredades, los caminos, los cerros, las ríos, los bosques y las costas, por ellos se explicaban los ritos las ceremonias, las leyes, los trastornos de la
natural~za y las vicisitudes de los pueblos Escritos en tinta negro o roja, se los doblaba al modo de los aztecas Estos pergaminos plegadizos hechos de cue– ro de venado, llamados libros por los cronistas, no eron
"lengua ni escrituro"
I
como lo dice claramente Oviedo, sino figuras, ilustraciones y mapas Aunque una re–
gular cantidad de ellos fue quemada por Bobadilla en la plaza de Manoguo en 1524, se cree posible rescotar otros entre los muchos conservados en Europa
3 -AUSENCIA DE UNIDAD LINGUISTICA Y TEMAS DE SUS CANTARES
Si es cierto que estaban Iiterariomente condena– dos a la barbarie por sus lenguas y dialectos, al no existir entre ellos ninguna unidad lingüística, no por eso dejaban de escribir poesía Los diferentes tron– cos lingüísticos con sus respectivos dialectos -que hacían de Nicaragua una Torre de Babel, como obser– va atinadamente José Coronel Urtecho-- no impedían la creación de sus contares en los que, según Las Ca– sas, recontaban las riquezas que poseían antes de la llegada de los españoles, contaban la llegada de éstos,
CÓmo les usurpaban sus bienes, etc
I
o tenían por temo
lo ferocidad y violencia de los caballos, la braveza y crueldad de los perros y toda materio que a ellos fuera triste y amarga.
4 -UN CANTO AL SOL Y UN LAMENTO SOCIAL
Aún con una escritura jeroglífica, que sólo servío con rudimentario procedimiento pnemotécnico, lega– ron por Jo menos dos textos uno prehispono y otro coetóneo de los primeros años de lo conquista El primero lo recoge Angel Moría Gariboy en su libro Llave del Nahuatl (1) y lo traduce en prosa de su dia– lecto pipil al idioma c1ósico y al español El investiga–
dor mexicano, entre los trozos que selecciona para
aprender el nahuatl, incluye este canto al sQI en la sección de dioiectos con el título "de Nicaragua" Nosotros cortamos en versos la versión al español:
Cuando se mete al sol mi señor, nd señor,
me duele, me duele el corazón. Murió, no vive el sol,
el fuego del día.
Te quiero, yo te quiero fuego del día, sol no te vayas
.lUi cOlazón, mi eOlazón HOla
Fuego de) día. 110 te vayas, no te vayas fuego Se fue el 80(,
El segundo lo transcribe Fray Bortolomé de Las Casas del capítulo "De la P.rovincia de Nicaragua" de su Brevísima Relación de la Destrucción de los Indias
(2) mientras enumera las crueldades de Pedrarias Dá– vilo Es un lamento que cantaban los índios cuando iban en romerías a trabajar para los españoles Er– nesto Mejía Sánchez, desde hace algún tiempo, ha dicho que es el primer poema escrito en Nicaragua, privilegio que hasta la fecha corresponde 01 conto nahuatl ya mencionado Ernesto Cardenal lo ha re–
sumido en cuatro versos que entre comillas inserta en
El Estrecho Dudosa "Por oquellos cominos/íbomos O
servir a León/ y volvíamos/Ahora vamos sin esperan– za/de volver" (3). Pero el poema entera, que tam–
bién cortamos en versos, es el que citarnos a continua–
ción
Aquellos son lo~ cn.minos
por donde íbamos 8 servil a los cristianos;
y aunque t13bajábamos mucho.
volvíamos al cabo de algún tiempo a nuestras caSas
y a nuestt as mujeres
e hijos;
pelo ahol a vamos sin esperanza de nunca más volver, ni de verlos, ni de (enel más vida.
5 -CARENCIA DE ESCRITURA fONETICA
y PROPAGACION DEL CASTELLANO
Volviendo a nuestros indios dijimos que la escri– tura que usaban ero insuficiente para expresa~ ideas
abstractas u oraciones gramaticales No era, en otras
palabras, una escritura fonética Esta vino a Nicara– gua con (a lengua castellana que se propagó con el fin de proveer a los indios de una unidad lingüística que los incorporara a (a cultura y al pensamiento occiden– taies Las órdenes reales, cumplidas por los re Iigio-
12
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »