This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Entte en detalles informando la extensión del Obis– pado de Nicaragua -que compl endía la provincia de Costa Rico- y señalando sus cuatro dudades: Grana–
da, León, Nueva Segovia y Cartago, y sus dos villas prin– cipales, El Realejo y Esparta También indica los cua– tIa conegimientos en que se dividía el Obispado, el del puerto de El Realejo y provincia del Viejo, el de Casal– queaque y Sutiaba, el de Monimbó, Masaya y Mana– gua, y el de Chontales cuya cabeza era Sébaco. Todos ellos eran "de mucho aprovechamiento porque la tiel ra
eS fél1i/ de frutos de la tierra de mucho comercio" En el capítulo 26 plOsigue /a descripción del Obis– pado hablando de El Realejo, "puelto famoso adonde
vienen todos los años muchos navíos del Perú con pla– ta y mercaderías a cargar los frutos de la tierra" De El Realejo habla de sus astilleros, de las frutas que se dan alrededor de él, del corregimiento que gobierna la villa, de los gusanillos que aguieleaban la madera de los navíos, etcétera
Lo mismo hace en el capífulo 27 con la provincia
y pueblo del Vieio que, pOI sus arboledas, florestas y
'aguas clista/inas de sus ¡Íos, parecía "un pedazo de
paraíso" Luego habla, entre otras cosas, de la diver–
sidad de árboles preciosos que encontró por allí: ébano, brasil, cedlo, ceiba y los llamados mangles a los que dedica un párrafo memorable:
En la orma de la mar, pt)r los estelos de agua salada. se crían unos árboles llamados Mangles más lczios, durahles y pezados que el hierro, echan las luíces en el pimpollo, y cuelgan abajo, que llaman be–
hllCOS# que sirven como sogas y cordeles, y así todas
las casas, que se enmaderan en esta tierra se atan
con ellos, parece esto oo!'trario a Naturalez¿, aunque no 10 es, o porque estos arboles les dio el Criador este natural o es como se crían en parte cálida y húme~
da, que también le debe de Causar; porque estus ve– jucos se hallan en esta tierra en otros árboles que cuelgan desde lo alto del árbol hasta la tieua, ay por la causa referida glandes pastos que por donde quie. ra cubren un hombre (16).
Las provincias del Casalquaque (hoy Quesalquaque!, Subtiaba y la ciudad de León son descritos detallada– nidad y lega/o"), a Masaya (que era de los pueblos
po Valdivieso a manos de Hernando Contreras, lo mis–
mo que en el 29 donde habla también de las ruinas de León Viejo Y en el 30 se refiere al pueblo de Nindirí, otro pedazo de paraíso" (donde hácese en él cantidad de Xarcia y lona de algodón para velas a los navíos del Perú), a Managua (que era "grande, de mucha ame– nidad y regalo"!, de Masaya (que era de los pueblos "maYOles de esta plQvincia" y de "mucho recreo, con cantidad de frutas, maíz y otras semillas y legumbres"! y al Corregimiento de Monimbó "y pueblos de su dis– trito y del Corregimiento de Chontales", no sin dejar de
nanar cómo, en el lago de Managua cerca de Mateare,
una india fue comida pOI unos lagartos Estos, cuenta
el clonista, fueron matados por los indios en venganza y pOla rescatar el cuerpo de Ja mujer que se hallaba
I epartido en Jos estómagos de varios de ellos. Por fin juntaron los pedazos y los enterrOlon en la iglesia de
ese pueblo que llamaban por ese entonces Mateare de
las Mojarras
N O T A S
indios del Padre las Casas Véase la EYolución de la Imprenta, LOl:l Libros y el Peri()dismo Coloniales, Guatemala, Tipografia NacIonal,
1962, p la
(8) Fernánde7i de Ovicdo y Valdés, Gonzalo Hhtoria General y Natund de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Tomo XI.
ABunción del Paraguay, Editorial Guarania, 1945, pp 64-65
(9) Montalván, Leonardo Historia de la Literatura de la América Cen· Central Epoca Colonial El Salvador, 1931, p 75
(I) l.O:J Cuatro Viajes del Almirante y su Testamento, edici6n y prólogo tie Iguucio B Am:oátegui, Colecci6n Austl'al, Madrid, España, EsplUla Calpo, S A, pp 190-191
(2) Colueión de Documentos Referentes l\ la Histl)ria Colonial de Nlca~
l'agua Recuerdo del Centenario de la Independencia Nacional de Nkaragua Managua, Tipografia y Encuadernación Nacionales, 1921
(3) Vega Bolaños, Andrég Documento3 para la Historia de Nicaragua. Colección Somoza, XVlI Tomos, Madrid, España, 1954-1957
('1) No fUe recogido en la obra recopilada por el Jesuita Pastella ni en la del Dr Andrés Vega Bolaños, aino que fue encontrado por Carlos Malina ArgtleUo y publicado en La PI ensa Literaria el domingo 17
de abril de 1966 ya trascrita al español actual. Se encuentra eJl el Archivo General de Indias, Sevilla, Lllgajo: J\Ultlcia, 1710
(5) "Carta del Capitán Gil González de AvUa a su Majestad (lobre el descubrímiento de Niclllagua, dirigida. desde Santo Domingo, lefa Española, a 6 de marzo de 1524" (Revista de la Academia de Geo~
grafía e Historia de Nicaragua, Año 1, Tomo 1, No 2 Managua. DicillmbrQ 1986, pp 218~219)
(6) "El Primer Diálogo que hubo en Nicaragua entre el Conquistador Gil González y el Cacique Nicaragua" (Boletín de la Academia N¡~
caragtleme de la Lengua. Año IV, Vol IV, pp 6-8')
(7) Cuadra, Pablo Antonio "El Diálogo con que se inicia nUl'!stra his– toria" (La Prensa Literaria, Managua, 10 de octubre de 1965)
Este diálogo, dice Virgilio Rodrlguez Beteta, bien pudiera llamarse "de fas siglo(J" Agrega también que no es conocido en América José Milla se fij6 en él lamentando que Herrera no citara su fuente: Plldro Hartir de Anglería El historiador guatemalteco añade que el caciqUe Nicaragua "se remontó, siempre con la mayor naturalidali, a una critica sonriente de la naturaleza millma .. y, de una vez
par toda$, declara por muerto a Gil González en este duelo a muerte de ideas, En parte es. la tilosof[a que el Padre Vitoria difundia en su cátedra de Salamanca No otra la filosofia en defen$a de los
11
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(16)
(10)
Las Cal>as, Bartolomé de Brevísima Relación de la Destrucción de
las Indias, Prólogo y selección de Agustín MilIare3' Carlo, Méldco, Secretaria. dll Educación Pública, 1945, p 31
Apolog6tica Historia de lal! Indias de Fr Bartolomé de las Casas Mtl.drid, Rallly BailHére e Hijos, Editares, Plaza de Santa Ana, No 10, 1909
Lópe7. de G6mara, FrancillCO Hllltoria General de las Indias. "Hia– pania Vitrív" cuya segunda parte corresponde a 1(1. conquhta de Méxl~
co ModernbncJón del texto antiguo por Pilar Anibe]ulde COI) UnIl.'l notas prologales de Emiliano M Aguilera Primera Parte Barcel()~
na, Obras .Maestras, 1954, pp 839·349
Fcrnández de Navarrete, Mal'Hn, Colección de ViaJes y Deacuflrl~
mientos (Madrid, 1825·1827) Vol lIl, pp 393-465
De Torqueruada. Juan Primera Parte de los Veinte y lJD Libros Rituales 1 Monarquia Indiana, Madrid, España, 1723, p 331
Relación de las Cosas qUe le rmcedicron al Padre Fray Alonso Ponce, (Revista Conset'Vadora del PensaMiento Centroamericano, Libro del Mes, Vol lO, No 58, JuBo, 1965, p 16).-
Vúzquez de Espioozn, Antonio Comp&ndio y DescrlpcJóil de las In– dias Ocddentales, City of Washington Publillhed by the Smith– sonínn Institution, 1948, p 285
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »