This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »fueron "testigos de vista" como Fray Antonio de Ob· dad Real y Antonio Vazquez de Espinazo. Por eso no transcribiremos párrafos de la inédita "Relaci6n de los sucesos de PedlOrias D6vila en las provincias de Tierra Filme o Castilla de Oro, y de lo ocurrido en el descu– brimiento del mar del Sur y Costas del Perú y Nicara– gua" hecha pOI Pascual de Andagoya (13), ni de Ja cuarta "Cal ta de Relaci6n" (México, 3 de Septiembre de 1526) de Helnán Cortés -en la que hay alguna re–
ferencia a NicOlogua-, ni la del del dominico Fray Anto–
nio de Remesal -autor de la Historia General de las In.. días Ocidentales y partícular de la gobernaci6n de Chiapa
y Guatemala, (Madrid, 1620}-, ni de la Verdadera Rela– ción de la Conquista de Nueva España de Bemol piaz del Castillo publicada en 1632 -que da noticias de segunda mano sobre la plovincia-, ni de la Historia de Guatemala y Recordación Florida 11690) de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmón, ni de Ja Crónica de la
Provincia del Santo Nombre de Jesús de Guatemala
(1716) de Fray Francisco Vazquez, ni de la Historia Na. tu",¡ y Moral de las Indias del jesuíla José de Acosta, ninguno de 105 cuales visitó la provincia.
F) TORQUEMADA
Con Juan de Torquemodo, que tampoco visitó Ni~
caragua, hacemos una excepción porque se basó en los datos que dei6 sobre la provincia Fray Toribio de Bena– vente -Motolonía-, quien estuvo aquí hacia 1528 o 1529 y durmi6, como Flay Bartolomé de las Casas, en la cima del volcán Masaya acompañado de otros religio– sos que admiraban la grandeza de esa "boca del in– fierno"
Torquemada en el capítulo XXXIII de los Veinte libros Rituales y Monarquía Indiana trata del Asiento y Calidad de la Ciudad de Le6n y del Realejo, y de los Nombres de los Principales Pueblos de la Naci6n de Ni– caragua" y en el XXXIX de la ciudad de Granada "y de su muy hermosa laguna, y del río que de ella saJe" Compara el río San Juan con el Po de Italia, describe la travesía de las fragatas, revela que en ambas lagu– nas -la de León y la de Granada- "andan muchos caimanes" y enumera las islas pobladas de la Mal Dulce,
En c¡,ta laguna de Granada, se hacen muchas islas Dicen, que en la dicha laguna, y en el río, que de ahí sale, pasan de doscientas islas, chicas y gran· des De estas hay seis pobladas de indios. La prin. cipal, y la mayor se llama Ometeptl, que quiere de. cir dos Sierras: porque hace dos Sierras altas, a la. manera de la Sierra de Teneriphe, aunque no son tan altas Baja esta isla veinte leguas. Está la villa de Nicaragua Cógese en esta isla Centli, Axi, Algo~
dón, Fl'isoles, Calabazas, y muchas frutas de las que ai en Tierla caliente. Ai también en eUas muchos venados de los pequeños, y Monas pequeñitas, de las de la cabeza blanca. La segunda isJa Be Hama Co. lentiname. Baja ocho leguas. La tercera isla pO~
blada se llama Coatenametl. Esta es pequeña, que no baja más de dos leguas; también en ella ai de los venados pequeños. La quinta isla poblada se llama Chomitl-1'enamitl: Los españoles la pusieron nombre, la isla de Zapatero. La sexta, y última Isla poblada, se dice, Comaltenamitl (14).
G) CIBDAD REAL
La relaci6n de la visita que hizo Fray Alonso Ponce a Guatemala y Nicaragua en 1586, escrita por uno de sus compañeros Fray Antonio de Cibdad Real, es un manual descriptivo de primer orden. Abundante en de-
10
talles y en un estílo sencillo¡ esta oblO dedica a la pro. vincia ocho de sus veintitanto capítulos El Comisario Genelal de los franciscanos en las provincias de fa Nue~
va España entró a Nicaragua por Condega bajo unq lluvia tOllendol -"eran las gotas tan gruesas y caían con tanta fuda que parecían piedra o glanizo"- y pasó por Somoto y El Vieio En el trayecto entre ambos pue– blos¡ después de cruzar varios ríos, el guía indígena vio una iguana¡ se apeó de su mula¡ tomó su arco y la pel~
siguió La iguana se ocultó en Un matonal pero el in· dio logr6 hallarla y, ni instante, la mat6
Fue tauto el contento deste indio pOl haberla así muerto -escribe Cibdad Real- que daba saltos de gozo, y aun le dio una lisa tan glande y tan de propósito, que en un gran rato nunca dejó de leír de puro contento y alegre
En El Viejo, donde todas las casas eran de madera tosca y cubiertas de paja¡ fue lecibido "con mucho amor
y devoción" Allí, antes de salir hacia Granada, ceJe–
bró con solemnidad y contento el segundo día de pas–
cua de pentecostés Después de pasen lÍos, pueblos y
"poblezuelos" FfC!Y Alonso Ponce lIeg6 a Masaya, de cuyo volcán y lagunn habla brevemente, y a Granada, donde tuvo congregación Luego su compañero hace al~
gunas referencias al Lago y a sus peces! al Desaguade~
10 y a sus raudales¡ al Mombacho y a su erupción¡ al dio de la Santísima Tlinidad que fue celeblado con una fiesta y, en fín, a muchas particularidades que sería fatigoso transcribir Preferimos citar un fragmento de un párrafo del mismo Cibdad Real que, puede decirse, es un resumen de todo lo que vio por aquí:
La gobernación de Nicalagua es casi toda llana, de muchas ciénagas, y lagunas de pocos ríos, cae en In cesta del mar del Sur y es tierra muy caliente, hay en ella algunos volcanes y muchas estancias de va~
cas y yeguas, y ninguna de ovejas ni de cabras, por– que 110 es tierra para eUas No se da en toda ella el trigo de Castílla, pelo dase el de las Indias que es maíz, y así el pan ordinario son tortillas, allnque al~
gun8s veces hay harina de trigO traída de Costa Ri~
ca, de que se hace pan, y de allá también le viene el bizcocho: de fruta de castilla no se dan sino naran– jas, limas, limones y cidras) pero de las de las Indias de tierra caliente se dan plátanos, zapotcs colorados
y chícowzapotes y otras frutas; dáse también por allá alguna grama, y beneficiada es muy fina, y aun se da U11 color ama1Íllo, que los indios sacan de unas yerbas y hacen en panecillos, sin que jamás hallan querido (según lo certificaron al padre Comisario) descubrh a los españoles como lo hacen y benefician
(15).
H) VAlQUEl DE ESPINOlA
"Verdadera mina de informaci6n" no s610 pare América, sino también para la Nicaragua de la colo nia, es el Compendio y Descripción de las Indias Occiden, tales de Antonio V6zquez de Espinazo. Publicado has ta en 1948 por la Smithsonian Institution, suministr< muchos datos y detalles sobre la provincia siendo todo originales y de indudable valor Como su título lo in dica, describe aquello que ie llama la atenci6n mien tras realiza su víoje Aquí estuvo dos veces: en 161 y en 1621 Del capitulo 25 al 30 del libro V Nicarc gua ocup6 algunas páginas de su verboso, aunque o gunas veces conciso, estilo Comienza hablando Ud las provincias y Nuevo Reyno de le6n de Nicaragua, ciudad de Granada que en ellas está fundada" y te mina con la descripci6n" del Corregimiento de Moniml: y pueblos de su distrito y del Corregimiento de Chont< les"
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »