Page 103 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

V

VIAJEROS Y POETAS EXTRANJEROS DEL SIGLO XIX

la corriente de viajeros extranjeros que vino a Ni– caragua, sobre todo en el siglo XIX, no puede dejar de citarse en este trabajo, entre otras razones porque cons– tituye un inapreciable testimonio sobre el estado social,

polítiCO, económico, étnico y cultural de Nicaragua du–

rante los años de su publicación, de amplia significación

y valor histórico, científico y hasta Iiterar io; y porque formaron los cimientos de la biblioglafía nacional que desde la rebeli6n de los Contreras hasta finales del si– glo XVIII, apenas estaba integrada por )0 breve narra– ción del ex·dominico inglés Tomás Gage, las citas oca–

sionales de las memorias de Dampier, Exmelin y De Lus–

san, y los informes del Obispo Morel de Santa Cruz y del Sargento Mayor de Granada don Jer6nimo Vega y Lacayo, únicos fuentes de interés conocidas y conserva– das hasta a mediados del siglo pasado

Hace algún tiempo nosotros tratamos de hacer una lista básica de ellos -la mayoría hombres de estudios–

y adveltimos que unos vinieron por azar, haciendo ruta en nuestro país IJ Hale, Mark Twain, Mrs Foote y W H Batesl; algunos en misi6n diplomática IEphrain Geol– ge Squiel y Peter Stouti, aventurela o política (William Wdlker, Clinton Rollins, C W Doubleday y James Cor– son Jamisoni y científica (Thomas Belt, Carl Bovalius, Paul Levy y Carlos Sapper); atlas atraídos por el sueño del canal interoceánico (Félix Belly, Bedfold Pin y Archi– vals Ross Calquhoumi y el resta pOi a informar a los fu– turos comerciantes y lesidentes sobre las condiciones de lo legi6n mosquita (Orlando W. Roberts y Thomas Young)

y completO! sus libIOS, en parte o totalmente de carácter centroamelicano, como Frank Vicent, Carl Sherzer y

Julius Froebel

Las obras de nuestra nómica que clasificamos las dividimos en cinco secciones: A, 8, C y D la sección A contiene aquellos libros que tratan sobre la costa de los mosquitos, una de las comarcas más descritos y es– tudiadas del país La B los que estudian a NicOlagua como compl~mento, es decil los de intención centroame– Jicana e internacional la C las dedicadas exclusivo~

mente a nuestro "poble país"; sección que subdividi– mos en dos: en la primera lncluímos las obras de los escritores 'canaleros", esto es, los que tratan exclusiva– mente del canal y, de refil6n, a Nicaragua en general, pero motivados por la cuestión inteloceánico¡ y en la se– gunda las que, también motivadas por esta última,

m~estlan mayor interés por las cosas nacionales, y ade. mas las específicamente dedicadas a nuestla tierra La

sec~ión O, finalmente, contiene algunas de los obras pro– dUCidas por la Guerra Nacional

,Entre casi un centenar, escogimos 70 obras que, segun nuestro cdterio, deben formar la biblioteca básico de los viajeros del siglo XIX Las traducciones de las obras de estos han sido escasas Apenas cinco o seis estudiosos se han ocupado de ellas

la único que apareció en español inmediatamente despUés de su publicaci6n en francés fue la de Pablo

le~y: Notas Geográficas y Económicas sobre la Repú~

bhca de Nicaragua, texto útil

t

instructivo y conciso, c6– modo para consultar y bastante exacto que, por su méto– da. analítico, minuciosidad y precisión científica, es el melar manual que reune el conjunto de conocimientos y

67

de noticias aproximativas esparcidas en distintos y cos~

tosas libros hasta la época de su primera edición, como el mismo autor nos lo revela en el pr610go de la edici6n francesa. El extenso catálogo de libros sobre nuestra pa– tria y Centroamérica, que aparece al final, es lo más completo y científico que se ha hecha en bibliografía nicaragüense. levy, como puede deducirse, fue más geógrafo y estudioso que viajero Una segunda edición en español ha sido publicada en varios números de Re~

vista Conservadora del Pensamiento Centroamericano INos 59-63) Este 6rgano, ya lo apuntamos en la lis– ta bibliográfica anterior, ha publicado por vez primera en nuestra lengua las obras de Bovalius (Nos 35-39), Doubleday (N' 41l. Wells (N' 51, que es el que trata so– boe Nicaragua), Young (N' 64), y Roberts (N' 68) La revista de la Academia de Geografía e Historia, por su parte, ha hecho lo mismo con el capítulo tercero -dedicado a Nicaragua- de la Emigracíón y Coloniza– ción en interés del Comercío Alemón (Número de 1964) del barón A Von Buelow¡ pronto los mismos traductores -los esposos Graf- realizarán una versión de El Esta– do Libre de Nicaragua en Centroamérica, el otro libro del bar6n Van Buelow. Flagmentos escogidos de Ro– berts, Squier, Stephens (el autor de Incídens of Travel in Central America, Chiapas and Y~catón que reCOI rió el país casi a motacaballo dedicándoles unas poquísimas lineas que no ameritan para considerarse como básicas en la literatura viaiera nicaragüense), Stout y Froebel, Doubleday y Jamison, Belly y Pi m, Belt, etc sobre nues– tras mujeres fueron traducidos, seleccionados y titulados pOI José Coronel Urtecho y Ernesto Mejío Sánchez en el Cuaderno del Taller San Lucas N' 1, bajo el título de "La Mujer Nicaragüense en los Cronistas y Viajeros", El que se ha dedicado a ellos de lleno es Luciano Cuadra quien ha reunido y ti aducido muchas entregas de párrafos antológicos de Roberts, Belcher (que estuvo en 1B3B), Stephens, Stout, Scherzer, Belly, Pim, Le– vy, Slmmons, Esquemeling (el céleble pirata y escritor del Siglo XVII), De Lussans (otro bucanero, pero del siglo XVllli, Dampier lautor de Voyage around the World, lon– don, 1870) Wood, Crowe, Squier, Jamison, Palmer (que estuvo en 1904 y public6 Trough Ukkrown Nicaragua), Hogson, Oun, Dunlam (comerciante y aventurero yanki que visitó nuestra costa mosquita allá por 1816 y 17 Y public6 su "Yournal of Voyages" hasta en 1851), Belt y Froebel

t

publicadas en revistos y periódicos, como las tituladas "Managua vista por los viajeros del siglo pa– sado" (Revista Conservadora N' 7, Vol 2, febrero, 1961), "Pilatos, Políticos, Comerciantes, Imperialistas y Viajeros de la Mosquitia" (Cuadernos Universitarios Nq 17, febre– ro, 1961), ··C6mo vivían nuestros abuelos" y otras que sel ía largo enumerar Pero la obra en que luciano Cua– dra ha puesto todo su dedicaci6n y empeño es la de Ephraim George Squier, encargado de Negocios de los Estados Unidos, titulada: Nicaragua est people, escenary Inonuments and the propasad intoroceanic canal, etc., verdaderamente clásica e inestimable, de la que ha con~

c1uído una traducci6n hecha "con fidelídad de calco y con amor" El ti aductor en su artículo "Así vi6 Squier a Nicaragua"· ha dicho que esta obra es una apología, una glorificación de nuestro país, útil e instructiva, de estilo brillante, de páginas impregnadas de conocimien-

Page 103 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »