This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »primel a parte que contiene
del Contla-AI
tos humanistas, de buen humor y, a veces, de sutil ito– nía
Exuda, es verdad -esc)jhe-. un poco de vani~
dad peJsonal al lelatar hechos en que enjuicia nues–
tra manCi a de ser y de vivh. Pero, en este aspecto, es mucho mús lo que segui amente dejó sin decir por pUl o. considel ación, pOI simpatía. POI oba pal te. tanto bien dijo de Nicmagua, tanto exaltó a nuestw país, que llegó n asegmar que lluestlo suelo pOlhia enriquecer a la mitad. de la población mundial de aquellos días. Y así, en hes o cuatro ocasiones más
del contexto, habla abiel tamente de lo conveuientc
que se. ía cJlle Jos 1101 tenrnCl lcunos 1'il1iCj Rn a estable·
CCISC a Nical aguo. tu::.yendo cnpÍtal y empresas y su
imllulso ingénito paltl que nos sacaran del malasmo en que vivíamos
Mr Squier, que llegó parcl sacOl diplomáticClmente de la Mosquitio a los ingleses y a gestionar Jo firma con el gobiemo de Nicaragua de un contrato para la
construcci6n del canal interoceánico -misión que logró pero el Senado amel icono nunca se decidió a ratificar– la- nos deió, pues, una narración admirable, exacta y
colorida del carácter nicaragüense, de sus usos y cos– tumbres, de su nivel cultural, de su manera de vestir, de sus diversiones y, en fin de su idiosinclosia "Nado es– capó a su sagacidad --añaJe luciano Cuad/a-; ni el
vasto y variado panorama geogláfico, ni sus ciudades, ni sus reliquiCls históricas, ni sus bestias, alimañas, y
ni aun sus insectos; las pulgas incluso De todo ello se ocupa y lo comenta con coracteiÍstico buen. humor De hurnol con un bien controlado complejo de superioridad, si se quiere, pela, como queda dicho, con sincera sirn– fJatía" Vino en un barco de vela, procedente de Nueva York, en ¡unio de 1849, y se regresó por la misma ruta
a mediados de 1850
Los doctores Jaime lncer y Alberto Canales, rOl oho lado, han concluído, desde huce vados años, las tlt1duc– ciones de El Naturalista en Nicotagutl de Thomas Belt (traducido fldgmentaliamente en 1943 pOI Pedro Joaquín Chamol ro) y de Nicaiagua: su pastldo, (llesenfe y futlJro de Petel F 5tout El plimero era un naturalista inglés que lesidió cuatlo (llÍos y medio en el país, como supelvisor de las min<ls de Santo Domingo en Chontales, de 1868 a J 872 Durante su reO/eso a lngloteno, cuando su contra10 de ge610go miner~ había caducado, repasaba sus expetiencias naturalistas reear· dondo a su amigo y colega HenlY Waltet Bates, quien después de una similar aventula en el Brasil había pu· blicado sus observaciones con el título de El Notu:olista en el Río Amazonas Con tal inspiración, dice el Dr Incer en su artículo "Tllomos Belt y su Natulolista en Nicara– gua", Belt descidió escribil su libIO con la siguiente no– ta explicotiva: "narración tle un residente de los minas ue 010 de Chontales, con viajes
(1 través de las sabanas
y bosques, y obselvaciones sable animales y plantas lefelidas o la Teoría de la Evaluación de las Formas Vivientes"
Pero 55 meses disfrutadOR en un IJalafso tlopi–
c~l -:-nñade el Dl. Ince~ .más adelnute- es unn expe–
llenel!!. lalga ¡Jala esclIblr POl tal lazón el mauus– crito m i~il\uJ viaja con el autm y S11 nuevo conh ato pOl el Caucaso, los montes U
L ales y la meseta dcl
Pamit El ~ról~go finalmente completado en Nijni NovagOlod, Slbella, el 9 de octuble de 1873 (un año
después de habet abandonado Nicmagua), dice: cuan– do mi:; lectOlcs ledhan este habajo ya estaré posible– mente en casa, mmaviUado de cómo el libro tomaba (onlla mientras )'0 me congelaha en las estepas sibc–
lianas, anopnso y escuchando las campanillas de Jos
can uajes" El NatUlalista en Nica1agua salió n luz
cnando la teolÍa evolucionista de Darwin (actuah\len~
te completada y aceptada), sufría los impactos inquisi~
tivos de la crítica científica Su lectuul. tlajo glande
alivio y alllaeantes efectos sobre la conlloveLsia. Sus obsel vaci~l}es leciente~ente traídas del hópico, donde
la evoluclOn y sus dlfelcntes expLesiones (selección natIDa!, mimetismo, etc) son más fádles de advcltir
gOZalOll de) respeto 'J lecollocimiento del mismo Dal: win, qu~en csctibe.: HEs el mejol libia qU~ sQble viajes natma.hstas ha Sido publicado Lo he leído y estoy
tn::l~Ylllado, 90 añ?s después de su publicacióll tal
OpllHOn subslste, segun lo anota Marstoo Bates, fa– moso escJitol y plOfesOl de Zoología de la UnivelSi~
dad de l\1ichigan, pala Quien el libJO de 'Ihonms Belt soble Nicalagua sigue siendo el libLO clásico más leído entle las nauaciones de llatulalistas".
Resta decir que Belt en su libIO entrelaza maravi· lIosamente tres motivos principales: la no! roción cosi cro· nológica de su aventulo; lo descripción de la flolO y fau– na nicaroguense; y la obselvación de un pueblo y de sus c.ostumbres; y que nuestro país, glacias a él y a su OblO, entró ctl rnundo de fa ciencia 1 evelémdose como un mun· do exhuberante y prodigioso ante los oios extasiados
de los natu/(llistas del mundo
Peter F 5tout COleee, desde luego, del "ojo fresco pala el paisaje tlopical y poro las pequeños peculiari. dades de nuestra vido" que gozó Squier; mas eso no demer i1a a su Nicaragua: su pasado, plesent~ y fu~uro,
cuya traducción españolo inéelito, hecha pOi el DI Alber·
to Canales como quedó dicho, tuvimos en nuestlos ma· nos El campo que abOlca Stout de nuestra vido nica· ragüense es extenso, tanfo como el de Squiel, aunque lo desel ibe con pocn amenidad y con un estilo, campa· rado con el de Squier, muy infelÍDI Vivió entre nosotros
en 1850 col110 Vice-cónsul de los Estados Unidos y di6
a luz pública su obra en Filadelfia nueve años mós tar–
ele
tl1tte el lesto de los viajeros que considelamos más sobresalientes, tanto por sus obselvaciones como por su
calidad de escritOles, figulon Félix 8elly (publicista y
hombre emprendedor atJaído por el señuelo del tanal inte/oceánico), Oedfol Pim (de la Marina Inglesa, tam– bión 011tusiasmado pOI el canal), Cad Schelzel y Julius
Floebel
Por otra parte considelomos implescindibles en la his10lia de nuestlas letlas dos poemas largos y un libro de poemas esel itos en 'inglés por los poetas nOr teamel ica
II0S SCllnuel F Wight, Joaquín Miller y Plescot H 8elk·
nap respectivamente las tres oblas tienen mucho que vel con nuestra tiel roi motivo remoto por el cual se es–
criuieron, lo que Quto'¡za pOI lo menos a citarlas e in c1uirlas en este estudio
la parte segunda de AdventulGS in Califoll1ia y Ni~
c.arcgua, in rhime -fieturning Home- c.ontiene, en to· nu épico, las pelipecios que le sucedielon a Whigh a su paso por el país antes de l860, año en que apoleci6
su libiO en Boston ilustlado por Alfled Mudge
Lo segunda CUI iosidad ntel al ia, tloducida ell1 te nos–
OlelOS flagmcntar/amente pOI lucia no Cuadra en 1960,
es el poema, tcmlbién épico, V>Jitn Vvalker in Nicaragua que el poeta del O,egón JOClquín Mil/el, cantor de las
sienas colifolnianas, escribió en landres en 1871 Mi– lIel, que sepamos, no vino a Nicaragua sino que probo blemente se inspiró en alguno de los IjblOS publicadOS por varios compañelos de Walkel
y la tercera, la más valioso, es la del libro ) he Canalero The Trroper más de veinte pOE'mas eil reminiscencia
68
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »