This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »y epitafios, los poemas onomásticos y las crolllcas de los bailes los artículos de fondo contra la oposición que ¡ecurre a ías hojas sueltas para su defensa y los lesúme~
nes de las visitas de los mandatarios a los pueblos y
aldeas, los ve¡ sos con que recibían a éstos los niños de las escuelas y los principales de las ciudades, los triunfos de las "armas del gobierno" y las alarmas del cólera, las noficias palpil<lntes de Europa, las felices y bobas lecciones de Filosofía de Gregario Juárez y las recetas y cocina y u. bcmidad
Durante dos años, del 43 al 44, sale a luz en Gra– nada El Ojo del Pueblo. El 4 de octubre de 1847 se funda en Managua un órgano especial para divulgOl los trabajos de la Asamblea Constituyente que reformaría la carta fundamental de 1838, El Regenerador Nicara– güense En 1848 el Registro Oficial pierde su nombre y recibe el de Gaceta del Gobierno Supremo del Estado de Nicaragua para llamarse en 1849 El Noticioso, del que apenas salieron 17 números Al terminar este año, durante la administración de NOI berta Ramírez, se transformó en el Correo del Istmo y se edito, como los anteriores, en león hasta 1851 Era semanal y lo re– dactaba en inglés y español un sacerdote peninsular de apellido Poul que gozaba de mucho prestigio. Destinado o la propaganda del canal interoceánico, tenía este le– ma: "De dos mOles aquí está la vasta puelto" Cuan– do subió al poder el Gral Fruto Chamarra recibió el nombre de G'oceto Oficial de Nicaragua. Aparecía en Managua cada mes, después coda quince días, luego cada semana, hasta convertirse en diario "En sus albo– res -escribe Francisco Huezo-- era de reglamento el Oltículo editorial y no esquivaba la polémica de asuntos filosófico-sociales" (3)
Del 45 al 50 circularon, ademós de los citados, El Clarín del Ejército y La Miscelánea en los cuales se de– finía la rivalidad entre León y Granada, ciudades donde se imprimían respectivamente El 7 de julio de 1854 se fundó El Defensor del Orden, órgano del gobierno legi– timista que oparecía en Grdnada redactado entre otros por Mateo Mayorga En León, mientras tanto, aparece el Boletín Oficial, órgano del gobierno democrático En 1856 Walker publica El Nicaragüense, redactado por el guatemalteco Manuel Carrascoso y el norteamericano Juan Tabor
Era bilingiie --e"presn Alemán Bolaños- con sección inglesa y espaílOla Se publica.ba como pro– paganda de la
I iqueza e inmigración Y nos refieren (luienes han leído detenidamente esos documentos. que
en 1a inglesa aparecían frecuentemente burlas para el país y los nativos, como por ejemplo la noticia de la mue1 te de un caballo con expresiones <le pesar, como si se tratala de la necrología de un personaje (4).
El Telégrafo Septentrional data también de esto épo· ca Era ólgano de las legitimistas y lo redactaba Ansel– mo H Rivas El Gobierno, a fines del 57, prohibió su publicación ¡unto con la del Bolotín Oficial, el órgano de los democráticos publicado en León desde el 54 En 1866 aparece El Porvenir de Nicaragua, primel bisema– nal independiente fundado, dirigido, editado y distri-
66
buido pOI Enrique Gottel, alemán de mucho utilidad en lo Nicaragua de entonces Fabio Carnevalini, italiano que tradujo La Guerra de Nicaragua de William Wal. ker, lo dirigió hasta la muerte de don Enrique 01 30 de Abril de 1885, año en que le concede lo dirección aJe. sús Hernóndez Sarnazo levy refiere que alrededor de 1881 La Gaceta Oficial ero de pequeño dimensión y solía cada semana; y que fuera de ella las oiras publicacio. nes no eran más que hojas de menor tamaño que apa. recían de vez en cuando y morían por falta de lectores Añacle que solo El Porvenir de Nicaragua había podido existir durante algunos años "con flecuente interminen_ cias, gracias a los sacrificios de su redactor en ¡efe don Enrique Gottel"
En 1872 José Dolores Gómez fundo en Rivas El Termómetro, semanario de doctrinos liberales y, en con– traposici6n suya, surge El Pueblo del Lcdo Padilla En 1874 aparece en Managua El Semanal Nicaragüense en el que colaboraba Gregario Juárez. En 1875 se edita en Masaya La Tertulia, dirigido por Jerónimo Pérez y cae· táneamente Lizandro Plata publica la revisto Anales. El Canal de Nicaragua, semanario fundado y dirigido por Carlos Selva en 1876, se dedicaba casi con exclusividad a publical artículos y noticias en favor de la obro cana· lera En 1878 Enrique Guzmán publica La Prensa. Y en 1880 aparece en Granada El Centroamericano -fun– dado, dirigido y redactado por Enrique Guzmán- que ostentaba en lo alto de sus columnas el conocido aforis– mo de su director: "El patriotismo es la virtud más noble del ciudadano"
Hast~ aquí el número de peri6dicos que constituye la génesis del periodismo en Nicaragua, es decir aque– llos aparecidos hasta 1880, scdvo algunos secundarios como Las Avispas, uno especie de revista que dirigía Francisco Díaz Zapata y probablemente algunos otros más No apuntamos los surgidos posteJiOl mente a ese año porque lo halemos en su oportunidad Basta de– cir que, en genelal, refle¡aban el espíritu y la tendencia de los dos partidos históricos que siempre han aspilado 01 poder luchando sin fatiga por él y llegando hasta el sacrificio y la muerte¡ que para su tiempo hicieron bastante, dado a que se enfrentaban a un público anal– fabeto o que, si sabía leer, carecía del hábito y el escri· tor para ser leído tenía que obsequiar el periódico¡ y
que su desarrollo fue lento, cobrando energías poco a poco hasta convertirse en una necesidad nacional Todo este proceso puede resumirse, como apunta don José Ola, en pocos palabras: "desde las gacetas hasta peliodis mo comercial" (5)
N O T A S
(1) Anónimo La Imprentn en Nicaragua (Revista de la Academia dt
Ge(l¡trnfía e Historia. Tomo VI, Nos 2 y 8, Managua, Editorial Ro–
drlguez. 1944)
(2) Ola, José" El Primer Periódico de Nlcnra¡-un" (Ya Magazine PlIJll1
lar NicllrugUenst Año 1, No 4. Managua, agosto Hí de 19.U)
(3) Huero. Francisco "Historia de la Prensa NaeionaJ"·. Enciclopedia Nic:uogüense Secci6n La Prensa. Managua, 1932. p 210
(.1) Alcmán Bolllfios. Gustavo "El Pcliodismo en Nic:l.ras¡oua·' (El Gri– Cico. Año IV, No 111, Managua, 16 de Septiembre de 1928)
(5) Ola. José "Periodismo de Antaño en Nicaragua; desde las GaeeW
Ilasta el Periodismo Comereial" (Ya Magazine Popular NicllragUen
se Año 1, No 2. Managua, Julio 15 de 1941)
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »