Page 101 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

IV

GENESIS DEL PERIODISMO (1826-1880)

En 1826 salió manuscrito La Loca, el primer periódi–

co de Nicaragua, dirigida par el Pb,a Desiderio de lo Quadra, inauguradol de nuestro periodismo si se entien– de pOI tal la difusión del pensamiento por medio de hojas volantes Su texto era en verso -"un verso ram–

plón de consonantes que herían como piedlos"-, co–

mentaba los Clcontecimientos de ese año y tuvo cierto

interés público, a pesar de su poca circulación Se es– cribía en el conocido papel San Lorenzo, apto por su fuerza Y resistencia para los escasos e¡emplares que de–

bió repOltir el ocurrente Don Desiderio

El 19 de enero de 1830 Juan Espinosa -que go– bernaba el país interinamente pues desde el 1ro de Iloviemble de 1829 habia sido electo Jefe de Estado Dio–

nisia Hel rera- acordó en Rivas, con lo Asamblea Le– gislativa, comprar un taller de imprenta; acuerdo cuyo reglamento se dictó el 1 ro de ese mismo año cuando todavía gobernaba Henera

Los escritores coloníales nicaragüenses, por consi– guiente, publicaban sus obras fuela de la provincia.

Hasta los pazquines y blasfemas -hojas volantes que circulaban en León, Managua y Granada provocando los ánimos de la indepelldencia- fueron editadas en Gua· temala, ciudau que desde 1660, o sea 170 años atrás, contaba con imprenta Esta, como se ve, llegó bastante

otrc;s~Ja a Nicaragua El ob¡eto de su introducción fue, según Gustavo Alemón Bolaños, desmentir las colum· nias que circulaban confra los funcionarios del gobierno Esto pal ece ser confirmado pOI el artículo 2do del folio 52 del Acta del 26 de marzo de 1824 del libIO de la Municipalidad de León, en el que se pide con urgencia una imprenta "de primera hecesidad" considerando "las actuales circunstancias del E:itado" y se nombra una comisión para deliberar arbih íos y hacerla venir a la maYal brevedad posible No sabemos si esta comi– sión inlluyó en el acue, do de 1830 Pero para hacer el pedido, en vista de que el tesolO público estaba exhaus– to, se tuvo que prestOl 10,000 pesos a la casa guatemal– teca de Aycinena Algunos creen que el cónsul Pedro Mironda fue el que vendió el primer taller de imprenta Otros, por el contrario, afirman que éste fue el que se encOIgó del pedido Lo que no se pone en duda es el nomble de su primer director: don Tiburcio Brocamonte que ejerció su puesto en Granada, donde residía le.

Asamblea Legislativa y pOlte del gobierno El docu– mento impreso más antiguo que se conoce es uno fecha· do en esa misma ciudad el 30 de agosto de 1830 El primer periódico impreso circuló el 31 de agos10 de 1830 También había un quinquenario Y uno se– manal La Aurora de Nicaragua y El Semanario Necroló– gico, lleno de epitafios, que leseñaba los muel tes de en· tonces, abundantes a causa del cólera

El 20 de agosto de 1835 aparece el primer periódi– co oficial durante la administración de José Zepeda, El Telégrafo Nicaragüense, redactado _quincenalmente por

un señor Morín, el mismo Jefe da. Estado y algunos pro. hombtes leoneses A la muerte de Zepeda, asesinado el 25 de enero de 1837, funcionaba en Masaya oha imprenta Y und tercera editó el primer libio editado en el país, el Código Penal de José laureano Pineda que, mandado a aprobal por la Legislatura el 24 de clblil de 1837, clpareció el 2 de julio de 1839. Il}

El Boletín de Nicaragua, el segundo de nuestros pe– riódicos implesos, se funda en la misma ciudad de León a los pocos meses y dura por lo menos hasta 1842 A fines de 1841 la Universidad de Oriente publicó El Montor Nicaragüense, el primer periódico de Granada, dirigido por Fruto Chamorro quien se había esforzado por adquirir la implenta de ese centro De él se con– servan 24 números y tenía por obieto "formar el espíri· tu público soble las sólidas y verdaderas bases en que se funda nuestro sistema de gobielno" y despertar el patriotismo Trataba sable Moral, Instrucción Pública, Política, legislación, Administración de Justicia, Hacien– da e Industria, sin faltal las móximas políticas y los ar· lículos de vatiedades El plimer número salió el sábado 6 de noviembte del año O/riba señalado y traía dos le· mas: uno cristiano que ptedica, lJa¡o el título de Moral, que todo comportamiento reside en este máxima: Ama– lás a Dios sobre tqdas las cosas y al pr6jimo como a ti mismo; y otlO patriótico, estampado arriba como epí. grafe Y ocupando sus cuatro columnas: "Nos solum nobis nati sumus, sed partim vindicat: No hemos nacido solo para nosotro~, sino también para la patrio".

De 1842 data la ley publicado por el plimer Direc– tor Supremo elegido, don Pablo 8uitrato En 1845 apa– reci6 en Masaya el Registro Oficial, Ól gano del gobierno presidido por José León Sandoval que continúa publi– cándose en 1846 en Managua y en 1847 en león En los colecciones de esos tres años vemos desarrollarse lo

trágica y boblicona vida de entonces, un violento odio a la unión centroamericana, un enorme presupuesto de

gastos, varios proyectos en el aire, algunas elecciones, un conflicto con la Gran Bretaña, ternezas municipales, exageración y, en fin, el resultado de la anarquía rei· nante Efectivamente, en cuanto a las dos últimas ca~

lacterísticas, la grandilocuencia abunda Para hablar de simples capitanes se usan recuerdos clásicos y nombres de heroes griegos y romonos Así comienza con esa se· Iiedad el parte que da cuenta de la derrota de uno de los salteadores de caminos que pululan en este tiempo pOI los cuatro puntos cardinales del Estada y reciben cada uno de ellos opodos El país vivía zozobrante y casi deshecho. El gobierno temía por su seguridad Y la queja de la gente pacífica se hace oír continuamente en los infol mes de los Prefectos y Sub-prefeclos (2) Inleresante es, por lo tanto, observar que estas go· cetas reflejan la vida local, nacional e internacional de estos años: los decretos gubernamentales y municipales, los esquelas de muerte y de matrimonio, los epitalamios

\ 65

Page 101 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »