This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LAS PRIMERAS
DEL ~UEVO
BANDERAS
MU~DQ
Los escudos de aunas como las banderas naciona..
les, son signos qeu representan a los Estados o Na·
ciones. . e
El escudo de aJ.'mas se ha definido a5l
ff amp~, su·
perfieie o espacio de distintas figuras en que se pUltan
los blasones de una nación, ciudad o familia".. El Diccionario de la Lengua Castellana, (la. de la
bandera. la definición -siguientt; -'Insignia o 5eña~ que
consta de un gran lienzo, tafetan u otla tela, de figura comunmente cuadrada o cuadl'ilonga que se asegura por UDO de sus' lados a ~ asta o palt:! alto. ~"! color y
el escudo que lleva. indica la potencIa o lJ1aClOn a que pcl'tenece. el castillo, fortaleza) la embarcación en que está colocada". .
"Se llama bandera nacional la que sirve de ~~stm~
livo a IDla nación o Estado. Esta bandera tamblcn se denomina pabellón:
"Hay mechas clases de baudelas cuya denomiJ,la– ción toman ..según el objeto a que están dedicadas"
El Diccionalio Enciclopédico Hispano~Amel'icano.
ocupándase de la histOlia de la bandera, consigna en–
tre otros muchos conceptos. los siguientes: "Dícese que la camisa de Nemron sirvió de bandera: "Dícese guerla contra sus hermanos; que los hijos d.e Noe, em– plearon ya para distinguirse. signos con diversas figu– 1as; qne los egipcios usalon las bandel'as ~on figuras de animales como símbolos, especialmente la del buey,
y que de ellos la tomaron los hebreos. cuyas tl'ibus y faruilias se distinguieron por banderas; que ya las lle– vaban los griegos en el sitio de Troya y los compane–
ros de Jasón cuando fueron a conquistar el Vellocino de Oro, etc, etc, Lo cierto es que todos los pueblos tenían su
insignia: los asirios. la balle~a; los babilo– nios. la paloma; los egipcios, el buey Apls; los hebreos. )a letra Thau; los medos, las tres coronas; los partos. la cimitarra, etc., y que todos procuraban ostentarla
por uno 11 ~tro mediO! en las canlpañas
"En cuanto a los romanos. en cuya época el uso de los signos y banderas comenzó la a sujetarse a
regi.as determinadas, llevaron P01' sena en los prime.. ros tiempos, el manojo de mies llamado manípulo. Después. cada legión tenía cinco enseñas: el águila. el lobo, el minotauro. el caballo. el jabalí. Mario supri–
mió estas cuatl'o últimas y desde entonces fue el águi– la ]a única insignia. de la república romana.
~"Constantino dejó sólo el lábaro con una cruz en.. cima; era un estandarte de tela preeiosa de cerca de
Un }lie cuadrado, en el cual estaba bordado el mono–
gl'ama de Cristo"
Al tenninal' la Edad l\ledia, era ya la bandera en todas partes símbolo de representación general del país y de la nacionalidad, y por ello. objeto de vene– ración, digno de los honOl'es realéS y de la bendición l"eligiosa. Ya entre los romanos se prestaba juramento a las banderas en presencia de los augures. La iglesia
~istiana bendijo las suyas sobre todo cuando las en– vlaja a reyes y príncipes,
uConseeuencia natural (lel alto prestigio que dio j: la bandera el simbolismo patrio, la consagración re–
19í08a y el jW'amento público y solemne de defender-
MARIANO VEGA BOLA:J\lOS
EscI itor nicaragüense
lit c~ntl'a tod~s los en~migos de la leligión y de la patri,a, fue la ImportanCIa que se dio a Su conquista y pérdIda; aquella era y es el acto más meritorio del soldado; ésta, el acontecimiento más desgraciado que lJUede sobrevenir en la lucha",
Siendo la bandeJ;a el símbolo del Estado las leyes
y las plácticas le confieren determinados h~nores
En todas las ordenanzas militares están preveni–
dos aquellos, que Jos ejércitos deben tributar a la ban– del a nacional
Hemos visto que.en los com!Jates, la adquisición
de las banderas enemlgas es
1lJ]¡ tunbre de gloria pala sus captores, asi como el baldón para aquellos de cuyas
JnallOS Son arrancados".
(MONTUFAR)
ELOGIO A LA BANDERA POR LOS DOS MAS GRANDES EXPONENTES DEL PENSAMIENTO AMERfCANO: RUBEN DARlO y SIMON BOLlVAR.
"La glOlia sobe> bia de los ESTANDARTES
llevadas PO'} manos ,obttstas de he10icos atletas
"Los claros cla'lines de plonto levantan sus sones.
su. cálido coro.
su' canto sonoro.
que envuelve en 'Un trueno de OTO
la augusta sobel bia de loS' pabellones
"HauO'} a~ que tlae cau,tiva la extraña BANDERA;
hono'r al herido y honor a los fieles
soldados que mue, te ellcontrOl on por ma110 extranjera
~'Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas
y al hé10e q1~e yu-ía su. grupo de jóvenes fieros,
al que ama la INSIGNIA del suelo materno,
y al que ha desafiado
(DARlO)
PALABRAS DEL LIBERTADOR EN LA CIMA DEL POTOSI:
trEn cuanto a mí, de pie sob,e esta mole de plata que se Uama Potosí y cuyas venas riquísimas que fueron tl'escientos años el e,ario de España, yo
esti'Ulo en 'nada esta opulencia cuando la comparo con la glO1ia de haber t1aído victorioso el ESTAN–
DARTE de 1m ZibeTtad, desde las playas ardientes del
Orinoco, PARA FIJARLO AQUI en el pico de esta
nwntaña, cuyo seno es el asomb,o y la envidia del
'u7liverso'J
59
This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »