This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »SIMON BOLIVAR A LOS COLOMBIANOS:
DE UN BRINDIS PRONUNCI~DO
POR EL LIBERTADOR:
"POI el Genelat Alveal que con Su val01 PLANTO
EL ESTANDARTE de la libeltad sable las fo,ta–
lezas de Montevideo y que con SI¿ talento liga las
1elacianes del géne10 hu'numo con su pat1ia'l
SHlON IlOLIVAR A,LOS SOLDADOS DEL EJERCITO LIBERTADOR: '
"Soldados: Vosotros 7io erais doscientos c7wndo
empezasteis esta asomb7 osa cantpaña. ah01 a que sois
mucho mWmoes, la Amélica es teatlo demasiado pe·
queño para 'Vltest1o valor Sí, soldados; pD1 el nora
te y SiLT de esta mitad deL mundo deH ama¡ eis la li·
be? tud Míen pronto la capital de VeneZ/tela os 'le.
cibi1á pm la terce7a vez y su tilano ni aún se at)e·
ve? á a eSpel aros Y el opulento perú será cubierto
a la vez po, LAS BANDERA>'! VENEZOLANAS, GRANADINA, ARGENTINA Y CHILENAS Lima,
quizá abrigmá en su.. seno a cuantos libertadores
son el hanOl del llueVO mundo
"Soldados: Milla, es de combates glo1iosos os
dan derecho pma eSpe1a1 otros mill.a1es de tJiunfos,
lleva~ldo en vuestros ESTANDARTES por divisa: BOCAYA"
SIMON BOLIVAR A LOS GRANADINOS:
IfDesde los campos de Venezuela, el g'lito de
vuest1as aflicciones penettó en mis oídos y he vola.
do por te1cera vez en el ejé1cito libertador a servi·
ros La victo1ia. 'Inalchando siemm e delante de
NUESTRAS BANDERA\.'!, nos ha siclo fiel en vues– tro país, y dos veces nos ha visto V1testra capital
triunfantes"
I
"Cinco años hace que salí de esta capital para
marchar a la cabeza del ejército llberta(lor. desde las liberas del Cauca hasta las cumbres argentinas del Potosi. Un millón de colombiauos y dos Repúblicas hermanas. han obtenido SU independencia A LA SOrtl·
BRA DE VUESTRAS BANDERAS: el mundo de Co–
lón ha dejado de ser español"
SI~lON BOLIVAR EN EL CUARTEL GENERAL DE PAMPLONA:
"El enemigo ha inva(li(10 vuesh'o tenitOlio; nada temais, El ángel de la victoria ha guiado nuestros pasos desde los mal'es que inunda el Olinoco hasta los Andes. fuente del Callea y costas del PacífIco. Quince pl'ovincias libertadas pOi' nuestras armas, muestran al mundo los prodigios del valor que 11<11a por la libel'·
ta(l Trescientos soldados libertadores han arraucado
il más de 30,000 tiranos la más bella 1')01 ción (lel Conti. llente moderno AhOla que muchos rnUJares siguen las
SAGRADAS BANDERAS de la justicia, dc la lazón, de
la libe! tad. ¿quién lesisthá?"
La primera bantlera nacional que hubo en Centro America fue la de la moualC!uía española y se conser·
vó como único pabellón, hasta Que se- levantó en J\.1é:d· co el efímero imperio (le Itm bjde
Anexada la Amélica·Cenhal a esa vacilante mo–
uro quía, se adolltó en esta sección del nuevo mundo,
el pabellón de aquel imperio.
Cuando la antigua Capitanía Genelal de Guatema· la obtuvo su independencia absoluta {le ESlJaña V
n'Iéxico y apareció en el catálogo <le los Estados So– helanos fO\'lmuulo una Federación con el nombre de
Ploviucias Unidas del Centro de Amórica. arloptó como
bandela la establecida POI' su primer Asamblea Nacio– nal Constituyente en decreto de :n (le Agosto de 1823
Sin embm'go. en la carta del Capitán Gil González de AviJa. a Su Majestad. dando cuenta del descubri– miento de Nicaragua, 6 de I\la12o de 15:¿4, Alcllivo Ge. nelal de Indias, Colección Somoza, por el Dr. Andlés Vega Bolaños, encontramos en la Página 96 del Tomo
1, lo siguiente:
uEstando ~m medio desta buena obl'a ya dicha, pa· lece que SUpiCI'Oll de mí otros caciques glandes que estavan IDas 8(lelante y dcvian saber lo que los otros caciques hazian conmigo y uno de ellos que se dice DI·
liangen vinome 8 ver desta manela. Truxo consigo hasta quinientos onbres cada vno con vUlla pava o dos
en la mano y ti'es ellos diez pendones lfo, 4 vo l y
tras ellos diez pendones "
y siemple en la Colección Somoza. por el Dr. An–
drés Vega Bolaños. en la página 108. "Carta de Gil
González de Avila al Arzobispo don Alonso de Fon· seca. infOlmándole de su expedición a Nicalagua, dice: "Santo Domingo 8 de MalZo de 1524: uBautizaron a treinta et dos mili et tantas animas de su voluntad dieronme de presente ciento y doce castellanos )a mi–
tad dello de oro bajo y (los caziques las postl"eros de vernos tan pocos quisieron tomarnos el oro y matarnos
y pelealon comnigo, Dos vezez a BANDERA TENDI-
DA en medio del día hasta la noche "
Que nuestros abol'ígenes usaban bandel'as y hacian uso de ellas, según las cil'cunstancias. lo :prueba tam·
bién este relato que se encuentla en la Hlstolia de la
ConquisLa de Méxicq, esclita pOl' don Antonio de So· lis, página 32, T I
f'
Prosigtúelon su viaje GlÍjal–
va y sus compañeros por la misma derrota, descubtlen– do lluevas tierras y poblaciones sin suceso melllOl'able; hasta que llegaron a un río que Uamalon de BANDE·
RAS. porque en su mal gen y por la costa vecina a él.
andaban muchos Indios con banderas blancas pendien· tes de sus astas; y en el modo de tremolarlas acompa– ñando con señasl voces y movimientos que Se distin– guían, daban a entender que estaban de paz y que llamaban "
Siempre en México: USe hacía intel veror el llerro
en valias ceremonias", Nos ha dicho Gómez Camargo
que Jos sacrificaban en tiempos de sequía, invocando al Dios de las Aguas. Camal'go. hablandO' de la muer– te de los reyeS', dice: "Echaban a quemar también to· das las armas, plumajes, BANDERAS con que le 1IOn·
raball y un perro que le guiase por donde debía de ir, muel to primero con una flecha que le atravezaba el pescuezo" (Conquista de l\féxico, Tomo l. Página 213)
Esta nota es tomada de la Monografía del Peno Abori· gen. por Leonardo Montalván.
Por estas notas se pone de manif~esto que en Amé·
rica ya existía el uso de banderas antes de la Jlegada
de los españoles. CQ.U los mismos distintivos y usos que
en nuestros días
Además de banderas como expresión de patria, usa–
ban también otras insignias que distinguían algunos cuerpos militares de otros. según lo eX11resa Salís en la Conquista (le México. en estos tél'minos: f1Distill– guü:mse los Capitanes por el color de los penachos y
por la diferencia de las insignias, leones y otros ani– males feroces levantados en alto que no sin pl'esun·
ción de jeroglíficos o empl'esas
l
contenían significa·
ción y lecordaban a los soldados )a gloria mUitar de
su nación". (Página 322/23).
Después de concertada )a paz enhe COI tés Y la República de Tlaxcala, dispuso Cortés seguir su mal ~
cha al impelÍo de Moctezuma con el conCUlso de 105
tlaxcaltccas, capitaneados POlO el jefe miJital Magiscat·
ZU1, cuyos cabos dijeloll a Cortés: "Que tenían orden de la república para servir debajo de 'Su mano y se–
guir sus BANDERAS en aCJuella jouiada, no sólo hasta Cho)ula. sino hasta México. dOJ)(le se consi(le.1'aba le
maYOl· lleligl'o de Sil emlnesa". Este !lasaje de la con– quista de México. pone de manifiesto el cOnCel)to de la bandel a. que .como insignia suprema de la pab ia t.e– nían est.os pobladores del nuevo mundo
60
This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »