Page 48 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

nuel Cañas pala plesidil las sesiones, pelO éste se ex– cusó pI etextando estal' enfermo

iDe tal suel te, el día 25 de octubre en la sala capi– tulal del ayuntamiento la plimela sesión bajo la plC~

sidencia del señal Alcalde Plimelo. don Santiago Bon;

Ha Se nombró secletaIio al bachiller Osejo. tomándo.5c además otros acuerdos de caráctel intelno Pala que los pueblos que, por uno u abo motivo (ignorancia de los hechos. dificultad de caminos, etc). no hubiesen en viada su leplesentante, no se quedara sin su pal tici–

pación, se nombló suplente al señor Plesbítelo don Mi.....

guel Bonilla Se acordó además invitar al pueblo por medio de cal telones pala que asistiera a las sesiones que se celebrasen a puertas abiertas.

Las cosas parecían ya encaminadas Pero aquella junta pLOnto habtia de suspender SUs sesiones Al ba.

tal' de olganiz31se una Junta Supelior GU.BERNATI~

VA, que lomala las liendas del gobierno, independien– temente de León y Guatemala, los legados de A1ajue~

la, Bal ba y Hetedia no se sinti:alon lo suficientemente autOIizados por sus respectivos ayuntamientos para tomal una decisión en ese sentido

El bachiller Osejo fué más allá, declarando que de acueldo con la constitución y leyes actuales, ni su ayun. tamiento, ni ningún otro estaba capacitado paI a nom– hlar una junta como la pletendida, facultad sólo resi– dente de los pueblos Su democrática tesis se oponía a

la del señor Lombardo, quien sostenía que fueran los ayuntamientos pOI medio de aquello& replesentantes quienes instalaran la Junta Este choque fué una de las tantas manifestaciones de la enemistad existente en·

be ambos individuos por lazón de su desacuerdo po.

lítico. pues mienh a~ Osejo el a UD agitador republica– no, Lombaldo se mani(estaba de tendencias monárqui–

cas

En estas cilcllnstancias, se optó por suspender las

sesione~ y ¡egresar de nuevo los legados a sus repec– tivo pueblos para recibir las necesarias inst1ucciones de los ayuntamientos

A lo .antetior se llegó en una segunda sesión, la cual fué presidida por el señor Jefe Político, cuya en– fetmedad había óesap31ecido súbitamente Por otra par.

te don Santiago Bonilla uenfermo" de tal manera. que cuando llegó el bachiller Osejo pala que firmara el acta del dIa antelioI, le fue del todo imposible Extra–

fía actitud

Dos días después, al entelalse de que así la. ha– bían hecho atlas pueblos de Centroamélica. la pobla– ción de San José se lanzó a las calles declarando la in~

dependencia Parece que entonces en Caltago se tomó la plecaución de apodelurse del cuartel con el temor de que ante la actitud de San José, el Gobm nador to.

mala medidas de inhansigencia, pues lo agresivo de

su conductn dUlante esos días, 110 plonosticaba otra cosa

Estando ya ~'egU1 os, se convocó en el amanecer del

29 de octuhle a cabildo exhaordinatio En él se decla– ró la independencia absoluta del gohielno español, pero

-pOI el ee¡ 10 conveniente a la plovincia- sometiéndose a la constitución de leyes que promulg31a el Imperio Mexicano

Se señaló el día pümelo de noviembre como fecha pala que el pueblo hiciera el jUlamento de indepen– dencia En acueldos postelÍOles se ordenó la celebracióIt de fiesta~' en las que el público pudiela hacer mani– fiesto de júbilo por la libel tad e independencia adqui~

!idas Estas fiestas populal es consistian en la ilumina~

ción dUlallte hes noches de la sala consistotial, en que el maYOldomo debla poner la mayor economja que le fuela po~'ible DUlante esas hes noches, se tocó música

y el día primero de noviemble se celebló una misa cos– teada por el ayuntamiento, enhe cuyos miembros lo– gró 1 eunir la suma de 2 pesos, "con la que resultó el acto muy lucido"

La cooperación de los baHios dló más blillantez a la celeblaci6n, con conidas de tOlOS y atlas divel&iones El ayuntamiento veló con el mayor celo pOlqUe no se queda13 un solo ciudad~no sin jurar la independencia

el día señalado El salgento mayor del batallón pro– vincial, don Agl1sUn Bal ba, fué el único que se abs_ tuvo de jUlar pOI lo que fué inmediatamente expulsa– do del país

PelO el juramento hecho en Cnrtago, difería enor– memente de la ploclama hecha en San José Mientras ema ciudad aspitaba a tenel por único gobierno el de la Junta pIOnta a instalmse, el jUlamento formulado po! los caltaginescs ela el siguiente: "Juráis a Dios nuestro SeñOl' gualdal y hacer gualdar con vuestras aUllas, bienes y pelsonas la independencia abf,'oluta del Gobielno Españdl y sujetaros a ImpelÍa Mexicano, como lo han hecho ya las lespectivas autOlidades, en el firme concepto de que este plan sel. á benéfico y

en él consisthá la felicidad e intelet:es de este pue· blo?"

Hubo además de esta discrepancia un pequeño roce enh e los ayuntamientos de ambas ciudades, cuando el de San José tomó algunas medidas de orden gubelna. tivo que afectaban a todo el país La corporación de Cartago le llamó entonces la atención, haciendo ver lo conveniente que era reservar esas funciones a un cuer– po lepl esentativo de toda la provincia. tal como la jun– ta que iba a instalalse, sujetándose mientras tanto a las disposiciones de la Diputación Plovincial de León Insinúa también que se1.Ía grave enh al' en "disensio– nes" en momentos tan criticas como aquellos

San José contestó luego disculpándose, y el asun. to no pasó a más Sin embargo, estas livalidades y de– sacumdos entre ambos pueblos traerian más adelante con.secuencias ti ascendentales, tal como la ptimera gue– lIa civil que lecuelda nuestta historia

De estos días es un acta de San José llena de sen– tido político y que demuesha a las cIal as las mitas ele~

vadas de los miemb'09 del ayuntamiento josefino, así como lo entelados que estaban de las conientes pací– ficas, sociales y filosóficas de la época

Consideraban en ella que, habiéndose Guatemala declarado independiente absoluta de E~'Paña, los pue–

blos del leino quedaban "RESTITUIDOS A SU ESTA– DO NATURAL DE LIBERTAD E INDEPENDENCIA Y

AL USO DE SUS PRIMITIVOS DERECHOS", agleg.n–

do que de esta suel te los pueblos deben fOl mar por si

mismos EL PACTO SOCIAL, bajo el cual se han de

45

Page 48 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »