Page 45 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

la cárcel. las cadenas o el destierro, conhibuían po– derosamente a avivar loS' anhelos de libertad que se

afirmaban en el alma llOpular en forma vigorosa

Casi al propio tiempo de la sublevación de Chi·

quimula se registró en San Madín Cuchumatán una

intentona de la que se hizo responsable al indígena Manuel Paz. uno de los "principales" del lugar y quien

era el macsbo de postas En aquella época -febrero

de 1821- et'a uotorio el descontento en aquel pueblo

(lor los abusos de la autoridad. Inconfol'me con esas acciones, Paz COnvocó a los demás indígenas para

U u_

!IOnC1Se ~l gobielno de los europeos", De inmediato

fue remitido a la cárcel de Totonicapán y '"ego a la

de Quezaltc1l3ngo. Su plisión fue prolongadaj tccobtó la libertad en 1818

En el mes de mayo de 1821 se supo en Olallcho que Vicente Arnica y Torbio Enstillo habían intenta do sublevar a la Compañía de GI anaderos que se pre· paraban para marchar a combatir a los insurgente de Granada que se habían apoderado del fuel te de San

Carlos y se mantenían filmes en su propia plaza Con esa intentona se pretendió -ayudal a los indepelUlien– tes que en las tien as de Nical'agua defendían con las armas sus afanes por la libertad El sargento maYOI José María Piñol procedió. contra los dos cabecillas, enviándolos eneadena(los al presidio de Trujil1o. El 23 de Agosto del mi.smo año -1812- hubo un

acto de rebelión en Juticalpa. citando el pI'esbítero Jo– sé Pascual Mal tínez, capellán. de laS' tI'opas que mal:' chaban a lepl'imir a los patriotas de Granada. incito a los soMados a que se l'ebela~elJ" contra s1!s jefes1.._~a

ciendo" lo mismo que practico en el ReIno de lnc·

xico el fInado CUla del pueblo de Dolores. titulado Hidalgo y Costilla". POI' su acción. el presbite~o Mar

4

tínez fue juzgado muy sevelamente, aunque, supo de·

fenderse de los calgos que le fOllllularon quienes lo (lenuncialon

Isich'o 'l'aracena, vecino de Retalhuleu. fue encal'· celado en el mismo año 1812 por habel' escrito varias cuartas en

las que incitaba abiertamente a la rebelión Feron muchas las personas a quienes Se obligó a de· clarar en su contra

EllO de enero de 1813 fue denunciada una inten· tona en San Miguel, de la que se hizo I esponsa~l_e a Ig· nacio Corona. quien acaudillaba la sublevaclOn que contra la autoridad local debió estallar el 1 Q de ene·

ro, No llegó a lealizarse como había. sido planeada por haber sido denunciado su cabecdla a quien se captuló : .

La conspiración de Belén. en esta ealutal, fue de~

ntlnciadn en el mes de diciembre de 1813. Las perso· nas que se habían comprometido. bajo j~ramento,. a· demás de l'cunil'se en el convento de Belen lo haelan también en la casa del doctol' Pedro 1\iolina y en la de su cuñado. dOll Cayetano Bedoya.

Hizo fracasal el plan conspirativo la denuncia de uno de los juramentados, Prudencio de la L~ama En

el movimiento planeado estaban compromettd~s ele· mentas del Batallón Fijo y (le las Milicias Caubes a

cualteladas en la capital. Su ejecución debelia ren· lizalse el 24 de dicicmble, y como paso seguido a la toma de los cuarteles. sel'ia capturado el Capitán Ge·

neral Bustamante y Guena, se pondrían en libel ta(1

a los presos de Granada y se haría la pi oclamación de la independencia

El ploceso conha los' jUlamenta(los expresa que el doctor fray Tomás Ruiz:. fray Víctor Casb'illO, José Francisco Bar1 undia y Joaquín YÚdice. upor ser hi· dalgos". SUllh'áll Ja pena de garlote; la de JW1'ca, fray Juan de Dios de la Concepción Ibaua, Andrés Dal'(lón, fray Manuel de San José y Manuel Tot. Los l'estan· tes selán env,ados a Afdca para cumplir la condena de 10 años. Estas sentencias no tuvie10n efecto (1ebi· do a las gestiones del ayuntamiento, pelO los leoS que no logral on evadir la acción de, la justicia continua~

ron en las pI isiones hasta el año 1818, a excepción de flay Juan de la Concepción y flay Manuel de San Jose. que fuelon deportados a La Habana.

y precisamente cuando en esta capital se activa·

42

ban las calltUl'aS de los conjurados de Belén. ocurdó en San Salvador una nueva sublevación Fue el 24 de enero de 1814 cuando los salvadoreños pretendie l'on adueñaue de -las almas del gobierno Y Juego pro– ceder a la pi aclamación de la independencia. Al fra– casar ese movimiento, los comprometidos en él fueron leducidos a prisión y traídos a las eálceles' de Guate~

mala (londe permanecieron confinados en diferentes si– tios hasta el año 1818. cuando el indulto los favOleció. Pdncipales cabecillas de esa frustrada acción fueroll los presbítelos Nicolás, Manuel y Vicente Aguilar,

Juan José de Aranzamendía, Manuel José Arce, doc– tor plesbítelo José Matías Delga(lo. Mariano Fagoaga, Domingo Antonio de Lala. Santiago Célis, Pablo Cas– tillo. Juan Manuel Rodríguez.

A pesal de tanta infamia los varones que amaban la libertad no se atemorizaban ante aquellas acciones infames· y UI dían con valor sus manifestaciones de in

conformidad. En el mes de enero de 1814 Se anotó en El Petén una asonada: dos DÚembl"os de la gual– Ilición del presidio de Remedios (hoy Ciudad Flores). llamados José Cotiti eras y Marcos Góngora, incitaron a la guarnición de dich_o presidio para lJ,.ue se lebelara acción en que los secundó el cabo Jose Méndez E'3ta detel nlinación la tomaron cuando se bailaban en el valle de San Juan de Dios Al sel' denunciados, fuclon encarceJados en la propia p1isión de Remedios Fl ay Juan Salvatie~r~ y Manuel Salvatierra fuerOll detenidos en esta capital pOr la llamada conjuración del Mesón de Dolores en el mes de noviemble de 1816.

Uno de los asistentes a las juntas, al hacer su de,nun·

cia dijo que asistían a ese lugar algunos miembros del Batallón Fijo, y que su prollósito ela sublevarse en ese mes. Los señalados como cabecillas de esa con– jUl ación. de apellido Salvatierra. gual'dal'ou prisión

h asta el año 1818.

Ya en las postrimel'ías del lleriado colonial. año

1820, fue la sublevación de la comunidad indígena de 'l'otonicapán; y se considera justamente que se inició en el pueblo de Santa María Chlquimula· el 20 de fe.

hl ero del citado año, cuando los indígenas del lugar fucron compelidos al pago de cuota pal a el sosteni– miento del cura pál roco, José Patl'icio Villatoro. y

también a la cancelación del tributo aplícado al úl· Umo tel cio del año 1819. Los cabecillas indígenas del lugar se negaron a pagar los bibl1toS.. y la noticia de esa actitud cundió por todos Jos pueblos de Toto– nicapán 'Y era tal el rechazo que se hacía a la exi· gencia de esos pagos -alcabalas. tributos y quintos–

que el 17 de marzo de aquel año en. un tumulto enCa–

zado por Lucas Aguilar Se desconoció a los alcaldes Oldinalios, al gobernador local y al teniente (le alcal–

de mayor; un motín similar tuvo lugal' el 2 de abril La sublevación de Totonicapán tuvo alcances ma–

YOl es cuando se quiso ponel' en orden a los amotinados totonicapenses, y llna furcza militar integl ada por 50

hombl es fue batida por los amotinados totonicapenses en el cruce de los caminos de Totonicapán. San Cris– tóbal y San Flancisco El Alto. utilizando los atacan– tes palos. machetes y piedi'as Eso indujo a la auto– ridad de Quezaltenango a marchar con mavOl fuerzas sobl e Totonicapán, donde fueron captuI'ados los cabe· cillas del movimiento y llevados a las cárceles ql1ezal– tecas Esos cabecillas eran Atanasio Tzul y sus her– manos, así como Lucas Aguilar que durante el pel iodo en Que Tzul mandó como rey en Totonicapán. y que duró 29 días, actuó como plesidellte al lado del so· berano indígena. y oponiéndose COll valiente (lecisión

a que las autor.Íflades de la colouia les al'rebatal a el fl'utn de sn trabajo.

De manera que la indepemlencia. nuestra indepen· dencia si tino béroe~. sí tuvo mál tires que con su san~

gre y su dolor enaltecen las páginas de la historia cen;. tloamel'Ícana. Todas sus acciones. llenas de gloria, grandes y helmosas, se realizaron precisamente cuan~

do en ottos horizontes gel contienente americano ya se veía y cegaba la tempestad de la libel tad

ARTURO VALDES OLIVA.

Page 45 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »