Page 42 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA IND'EPEND,EN,CJA y

LOS ESC:R.ITORES' GUAT'EMALTECOS,

INDEPENJ>lENTES EN LA HORA PRECISA

Tom~r de lJletexto esta fecha y cuanto eIla sigui· ílea en nuestla historia. para atacar con dureza a Es·

paña, la genitOla fecunda de veinte naciones; para fo~.

mular críticas virulentas; para hac~l obra de proseh. tismo político, l'enovando viejas heridas y genelando

nuevOS enconos; es tan indisct'eto: y fuera de luga.l",

como si se injuliasen y golpeasen dós hermanos el dta

del natalicio de la ma'dre bondadosa.

otra suposición. no hipotética y en ciel'to modo

0311't101'osa como la antCliormente expu~sta. si no; com–

plcfamente equivocada, es. la duda (le si

fue oportuna

V ueileficiosa para Guatemala. es decir, Centroamél'ica.

la fecha. el tiempo de la proelamación de la Indepen– dencia Tal duda la .:;intieron antaño los españolistas, los timoratos que ven con horror todo cambio político– . social y los egoístas que temen perder sus posiciones; ognño la han sentido quienes asustados por el conoci– miento (le la histolia, sienten pena y dolor patrióticos ante la sede Interminable de convulsiones políticas y

asonadas milita.les, en las cuales 1105 hemos debaUqo esterilmente dUlante un siglo, con mengua de nuestro prestigio y grave daño )]ara la cultura y la economja nacionales.

Que no estábamos preparados pala el gobierno pro– pio. es indudable; que carecíamos del elemento esen· cial para constituir la República. los ciudadanos, es

cierto Que frente a la sabiduría V la honestidad de un grupo reducido de varones cultos, se alza COn ta– inaños de montaña la masa popular ignorante y supel

ticiosa, incapaz de distinguir entre 10 que la favorecía

o la dañaba en política. es verllad; a esto debe agre· garse que el nuevo Estado nacelía débil, COn exiguas rentas; que nuestro comercio iuterior y exterior era raquítico; y otras muchas deficiencias plopias de una colonia pobre y ah asada

Los Próceres procedielon con ·patriotismo

y acierto insuperablesj su visión y apreciación del mo. mento político que vivía la América Española, fue cIa·

10 y exacto. Si se espela, como alguien propuso, oir la opinión Ile las plovincias, lo Que suponía un laulli.o de

yal'i~.s_. meses, el bando españolista y las autoridades monárquicas habrían tenido OpOl tunidad para organi· zarse y sofocar, Incluso por la violencia, el propósito

(In emancipación expuesto en la memorable Junta del

la de Septiembre, que lejos de Ser una avasalladora lllaJúfes.!ación de la voluntad populal', ela solamente

un sueño lúcido y generoso de una minoría selecta. No voy a reseñar los motivos de toda índole que

f!'~nelalon entre los americanos el deseo de indepen–

dl~arse de España; es éste un proceso lógi~o de creci– mlento, un fenómeno natural oue obedece a inflexibles leyes de orden económico y cüUut al, que las más sa. bias y atinadas disposiciones de la metrópoli llUeden aplazar POI algún tiempo.> pero llega un momento en Que por cualauier causa fundada o baladí SP. nlal1tt~a

el problema y se resuelve, por medio de la l'azón o de la fuerza, en favor de la colonia en que ya no ha me–

nes~er tutela para garantizar la vida del derecho a \3US habitantes y cumplir sus obligaciones para COn obos Estados

Lo que sí vale la pena de inquh ir, sin entra~· en mayol es detalles. es si la mayoría de los países ameri. c.anos Il'.ue se emancipaloD de España en el primer cuar. to de ~lglo pasado. estaban preparados para gobet'nar. se a SI. mismos dentro de las modalidades del 1 édmen lerUbhcano que adoptaroD. La primera respuesta a ;s a grave intel'to~ación que deb¡ó preocupar seriamen– e a muchos hombles de 'Pensamiento de la época p.stá dada por Bolívar. con aciel'to impo,n'derable y po;¡Úvo

conocimiento de cajlsa en la llrofética Carta de Jamai– ca, cuando prevé COn cel tera visión el período turbu– lento y anárquico en que habrían de Ilebatirse lospue– bIos hasta encontrar, tras dolOlOSO esfuelZo, la estabi~

lldad de suS' instituciones

No podía ser de otra manera; dent! o de la unidad

del sistema colonial l1Í'$pano --:-tan seve,'amente c-rit\~

cado y aún calunmlado~ cada reino evolucionó de a~

cuerdo con su potencialidad económic~ y el número de españoles que s-e avecindaron La riqueza y los iruni– gl'antes, fuelon y siguen siendo, factoles valiosos del plogreso y, como ni la primera ni los segundoS' se l'e~

paltielOn a voluntad. el nivel cultmal y la capacidad política de las nacientes Repúblicas era desigual. Pero la unidall geogl'áfica del dominio español en América. hizo imperativa. por, múlUIHes 1 azones de oulel1 geográfico. político y milit~, Que se liberara to– do el Continente Mientras hubiere una colonia en tieua firme, no se podrían envainar las espadas. Al acelltal' ·este principio -remoto aute,cedente de la ac– tual unidad americana- Se llega a la conclusión que los factores detel minautes de nu~stra Independencia, en lo que a España respecta. fueron las vietolias de'los insurgentes en México y la gran balalla '·de Carabobo, ganada por Bolívar, el 24 de ju~o de l8?l Y no es aventurado d~cir que Centl'oamérica. como todas las

oh'as naciones hermanas. ).'ecibió la confirmaclón de su libel tad, al renlUr el General Cantera~" su. espada al 'General Sucre ell los campos de Ayacucho.·

Las anterioreS' consideraciones nos llevati a pre– guntarnos concretnme:nte: No se antlcipQ para algu~

nos pueblos de Améli~a. yen espeeiafpara,el nuestro,

la hora de la In(lepe);lI,l«;mcia~ y después de 'nted;tar la lespuesta, respondemos: Nos independizamos en la ho– la plecisa, Si los Próceres no hubieran firmado el Ac· ta de independencia el 15 de septiembre de 1821, con selena y justa visión del problema abarcado en sus aspectos nacional y continental. COn toda seguridad ejércitos patriotas proc~{1~ntes del Norte o del Sur ha–

brían venido, con mengua de ñuestro' decoro, a depo– ner a las aut.Qridades españolas ~ darnos la libertad

q~le nosotros no ha~íamos alcanzado por esfuerzo pro– pIO.

EDUARDO MAYORA

NUESTRA NACiONALIDAD NO SE DEBIO

A MARiMBAS Y PETARDOS

Repítese constantemente, desde hace muchos años que nuestra emancipación política fue sobre poco más

~ menos !1~ regalo del cielo; que los próceres de esa Jornada CIVlca. apenas pueden tomarse en serio -aca·

~o como teóricos ingenuos y un tanto pusilánimes, .mCRllaces de la acción Se asevera asimismo. con so–

bra de Jigereza y lujo de despreocupación, Que aque– Ua Cl uzada UbertadoJ;'a obra fue de una burda y ver.. gonzosa componenda entre los criollos más distingui– dos y don Gabino Gaínza, el último jefe político de la monalquía española en tierras de Guatemala abun– da!! también los espíritus" simples. capaces de atr~·

bUlr a una mallmba y unos petardos el origen de la nacionalidad centroamericana.

.Escépt'co como soy y seguro de f!ue no hay efec– to sIn causa, si bien no dejo de vincular el biunfo de los próceres de 1820 al que por esos años obtenían nuestros helmanos Ilel continente y a Jos sncesos po–

1ít~co~ de Francia y España, creo que nuestros abue. los lucharon con tesón. con denuedo y COn talentf)' hasta fqrmar esta patria en mala hora dividida más tarde POf intereses egoí:.Stas y_ conveniencias persona. les de poco mo~ento. ;. ,

39

Page 42 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »