Page 106 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

acordadas las dos siguientes insinuaciones en la invi– tatol'ia del serenísimo señor Iturbide lñ La incorpo– raci6,n de Guatemala a México es bajo el concepto de que aHí se obSerVe)l el Plan de Iguala y tratados de Córdoba: rompiéndose

l

es lible Guatemala 21)0 Esta unión duará mientras que Guatemala llega al grado de plosperidad que la haga capaz de constltuilse El señor Marqués hizo la proposición siguiente: selá condición que el Imperio se ha de llamar de Mé– xico y Guatemala

El señor Malqués hizo la proposición siguiente: será condición que el Imperio se ha de llamar de lVré– xico y Guatemala.

El señor Valle: lo será también el de quc las elec_ ciones de Diputados se hagan esta vez pOI las reglas designadas en la constitución española, tomándose pa·

1 a el número de ellos la base que sefíala el decreto del imperio

Se discutiera detenidamente esta indicación. Con– venían varios señores vocales en la justicia de ella; pero se embarazaban para aprobarla en los inconve· nientes de alterar las reglas dadas por el decreto de México y entre tanto siendo entrada la noche, y ha– biendo los señores de la Junta ocupado todo el dla, en dos sesiones; pero estrechándose el tiempo para dar

por el correo de mañana la referida contestación al Se–

lenisimo señor Iturbide, se acordó evacuarla por una simple noticia, participándole el resultado de la unión

y ofreciéndole, que por extraordinario y cuanto antes se le dirigiera el acto de ella, cuyos términos quedaba acOl dando la Junta; y meditando el dificil punto de las condiciones que fijaban algunos pueblos para la unión, y que otros hablan dejado a la deliberación de la Junta

Al principio de esta sesión trajo a la vista el se~

ñOl' Valle un oficio del Ayuntamiento de Tegucigalpa en que le daba noticia; que aquel Jefe Politico habla sefíalado el dia del próximo Diciembre para te–

ner el Consejo abierto sobre una unión a México: y que se ag1,1ardaban las contestaciones de los demás pue_ blos del partido pala reunillas Pedia dicho señor que se operase pal a deliberar aquel punto y que de esta su indicación se hiciese mención en el acta; pero es– tando acordado u·atarlo desde luego, así se vetIficó en los términos que se ha dicho

Se alzó la sesión a las siete y media de la noche

GAlNZA".

SESION 87, CELEBRADA POR LA JUNTA PRO· VISIONAL CONSULTIVA EL JUEVES TRES DE ENERO DE 1822, EN LA CUAL EL VOCAL AL. VARADO PIDIO QUE SE DESECHARAN LOS PARECERES DE LO AYUNTAMIENTO, QUE

HABlAN VOTADO POR LA UNION A lIfEXICO

SS Presidente, Molina, Calderón, Marqués Can. dina, Rivera, Valle, Beltranena. Alvarado Larr¿inaga Valdés, Castillo "

19_El señor Alvarado pidió la palabra, e hizo la moción siguiente, diciendo: que después de falsificada la noticia de Una división, que Ilegaba este territorio Por parte de Méxlco, el Gobierno no debe hacer us~

de las contestaciones que han dado los Ayuntamientos sobre la unión al Impelio Mexicano que si se hace uso de ellas, falta a la confianza de los Pueblos, y p-repa. ra la anarqlúa AlglUlos de los señol es, alegaIon que el día anterior se habia acordado contestar al ~eñoI

. Iturbid e manifestándole, que )a mayoIia de los pue_ blos, se hablan decidido por México, y así no se admi.. ti6 la proposición Los señores Valle, Valdés y Rive... ra salvaron su voto

2Q_El mismo señor Alvarado conitnuó pidiendo: se discutiese, si lo resuelto acerca de la unión a Mé_

xico, exigía un previo reconocimiento de las contesta_ ciones dadas por los Ayuntamientos sobre este parti– cular, contienen algún error El señor Presidente con_ testó al momento diciendo, ¿que por qué antes de la votación del día de ayer. a que se halló presente el Se–

ñor Alvarado, no bizo estas indicaciones, que apunta ahora después de 10 acordado? A 10 que respondió que debía hacerlo así; pero que hasta ahora se le ha–

bian ocurrido, recelando la nota pública, y que los pe. riodistas llamasen PERSAS a los señores Vocales, a causa del citado acuerdo: que la Junta sólo habla fija_ do la atención en SI las contestaciones traían condi· dones, o no, y no se habia internado en el examen de ellas, sobre la voluntad o violencia de los ;Pueblos: que éi desconfiaba de la caIlficación que se habia hecbo de las. citadas contestaciones, y pedía se revisasen con más escrupulosidad, puesto qUe en la del Pueblo de San Jacinto señalada con el número 147 notaba expre_ siones que indicaban alguna coacción Se trajo a la vista, y no habiéndosele encontrado nota alguna a jui– cio de la Junta, se mandó expresar así en esta acta; y dándose los señores por satisfechos el trabajo que los secretarios habían impedido en la clasificación y

departamentos de las citadas contestaciones acordaron que si no lo estaba el señor Alvarado podía reconocer– las por sí mismo, y dar parte a la Junta de lo que ha– llase notable; entendiéndose ésto, sin perjuicio de continual la discusión de los demás puntos pendientes 3Q-En consecuencia se pasó al punto que quedó pendiente el día de ayer, sobre la pi oposición del se– iíor Valle, relativa a que el Gobierno se sirva proce– der a las elecciones de Diputados que deben ir a Mé_ xico con arreglo a la Constitución Española; pero too del Imperio El señor Larreinaga dijo: que era muy iusta la ploposición del señor Valle: que la reconocía por tal, puesto que manifestaba mejor los dichos de los Pueblos, pero que por razón de las circunstancias DO

debía hacerse novedad, porque el que queda alguna

cosa, la debía admitir con las nulidades que' tuviese; y

así que media vez los Pueblos se decidían por la Unión, se debían hacer las elecciones de Diputados conforme a la sanción de México Oída ésta y otras reflexiones del señor Larreinaga, continuó el señor Valle dicien· do: que era muy sagrado el derecho de los Pueblo~

porque el que debia tomar todo el interés posible: qu~

este dicho era holladQ por una ley injusta, cual era la de México, que sujetaba las elecciones al circulo de los Ayuntamiento.s de las capitales: que la constitución en esta parte les hacia más justicia y era más liberal, y que éstos Se debían aprovechar en beneficio de los Pueblos: que existiendo dos leyes, una justa y otra inicua, la razón y el buen sentido persuadían arreglar_

37

Page 106 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »