Page 70 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

En cuanto a composición de la población por eda~

des, el mayor crecimiento -entre 1950-60- se observó en la población que oscilaba entte los 4 y 5 afias de edad; lo cual significa que en lo que resta de la déca– da 1960..1970, los gobiernos centroamericanos tendrán que dedicar crecientes recUrsos a programas de salud, educación y otros servicios sociales Otro aspecto de– mográfico interesante es la distribución de la pobla~

ci6n en áreas urbanas y rol ales, según paises Los datos reflejan un apreciable movimiento de población del campo a las ciudades, hecho que melece atenc·ión por los problemas que se presentarán en mateIia de vivienda y 'Servicias y, principalmente, en la urgencia de crear nuevas oportunidades de trabajo Por ejem– plo, en 1950, el 24% de la población total de Guatemala estaba en centros urbanos, elevándose nI 33% en 1964 (censo abril 1964), y en El Salvador de 28% pasó al ·38 5 (censo mayo 1961).

,¡,IJñ.r~bién

conviene hacer notar que entre 1961 y 1964 \-fecba de los últimos censos- más del 50% de la población económicamente activa se dedicaba a

actividades agrícolas, llegando en algunos países a le– plesentar el 65 y 67%. como en Guatemala y Hondu~

ras 5~ cihas que ponen de manifiesto la poca di.versi~

ficación de las activi.dades económicas que predominan

en el área y la necesidad de introducir reformas es.. tructurales en el sectOl agrario

El problema del analfabetismo es otro aspecto sig– nificativo dentro de las características de la población centroamericana, particularmente por sus implicacio– nes en el desarrollo económico, social y politico de los paises Al examinar el problema del analfabetis– mo. conviene hacerlo, no a base de las cifras absolutas

-población que se dice saber leer y eseribir- sino a

tlavés de una evaluación más a fondo del sistema edu~

eativo primal io Según las cifras absolutas de. 1960, ofl eeidas en el Estudio de los Recursos Humanos de Centroamérica, Panamá y México, ya citado, el país con el menOl índice de analfabetismo era Costa Rica, con 21 % para la población mayor de 10 años, llegando a un jO% en Guatemala, 58% en El Salvador y 66% en Honduras. Ahora bien, el Consejo Superior Univer– sitm io Centroamericano (CSUCA) ba publicado los

primeros 1esultados de su investigación sobre los re~

cursos humanos de la región En su Cuaderno 1, de julio de 1963, analiza la eficiencia del sistema educa– tivo primario, señalando que el promedio para Cen– troamética tesulta de 171%; es decir, que sólo ese

POI centaje de los niños que han aprobado el primer grado termina sus estudios primarios Costa Rica cuen– ta con el Indice más elevado (22.7%) y Honduras con el más bajo (122%) Señala ese documento Que "al es– tudiar la esb. uetura de la población en edad escolar (6 a 13 años) se observa que los porcentajes de anal– fabetos absolutos -]os que nunca han asistido a la es–

cuela- son altos para cuatro países: Nicaragua ('7'1 5%), Guatemala (848%), Honduras (5920/0), El Salvador

(5) Ibid, p 15.

(518%), Costa Rica (223%) Los índices de analfa– betos potenciales -los que s610 han aprobado el segun– do grado -Son los siguientes: Nicaragua (145%), Gua– temala (216%), El Salvador (266%) Y Honduras (282%); el índice de Costa Rica es el más alto del área, con 335% La mahicula inicial ha llegado en Cen– !reamérica, de 622000 en 1950 a 1 135000 en 1960 de los cuales salieron del sexto afio, 21.000 en 1950 y 49000

en 1960" Los datos sobre el problema del analfabe. tismo en los diferentes paises son importantes. entre atlas cosas. pOlque en lo económico indican las posibi– lidades de que la población pueda asimilar nuevas téc–

nicas de producción) principalmente en la agri.cultura,

]a induso ia y la artesania

En cuanto a la diStribución geográfica. las "mayores concentI aciones de población se localizan en las partes altas del Sur oeste de Guatemala; costa norte y v~lles

del interior de Honduras; parte interior de El Salva– dor; meset~ central de Costa Rica y en la vertiente del Pacífico en Nicaragua. Esta distribución geográfica de ]a población ha determinado que el mayor desarrollo económico de los países centroamericanos se encuen– tre en la vel tiente del Pacífico, porque es alli donde vive más de la mitad de la población, a pesar de que

su extensión territorial no llega a la quinta pal. te de la superficie total En el caso de Honduras el mayor desarrollo se ha localizado en la costa norte del país,

y en el de Costa Rica, en la meseta central.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

El desarrollo económico de los países centroameri– canos en la década 1950-1960, al i!?iual que en toda la

Amél ica Latina. estuvo influendado principalmente por su comercio exterior. En la primera década de la post– guelra el sector externo constituyó el factor dinámico en el crecimiento económico de las repúblicas centro~

,americanas; pero a partir de 1954 se inicia un periodo

ge relativo estanc-amiento que se prolonga hasta 196G, debido a la baja de los precios de los principales ar– tículos exportados ~afé y bananos- A partir de 1961 de nuevo se produce una recuperación económica por mejoras en los precios y aumento de los volúmenes eX~

portados, coyuntura que coincide con la expansión de la producción interna estimulada por el estableciri1ien– to del Mercado Común En efecto, en ese último pe– ríodo -1961-1966- la tasa media de crecimiento de Centroamérica fue de 5 6%. Sin embargo, ya en 196'7 se observan de nuevo tendencias desfavorables en el sector externo, principalmente en algunos de los países que mostraban una situación delicada en su balanza de pagos

De acuerdu con las cifras disponi.bles, el producto nacional bluto ascendió a 17881 millones de dólares en 1950, pasando a 27186 millones en 1960 y a 3.769.1

5

Page 70 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »