Page 71 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

en 1966 (6) En cuanto al ploducto intelno bluto pOl habitante pala toda la legión, éste fUe de 225 dólales en 1950, aumentando a 252 en 1960 y a 287 en 1966 En

los plimelos años de la década 1950-1960, el inglesa pel-cápita llegó a crecer en algunos países hasta en un

54% (Nicalagua); pela a fines del pelÍodo (1965-1986)

se ledujo a un 1% anual para toda la legión A con– tinuación se presentan las cifras del PIE, pOl paises, pal a los años 1950, 1960 Y 1966.

290 254 222 312

4~6

. 287

dólares per cápita

1966

millones (dólares)

13~4

7708 5249

525 8

6422

37691

1950 1960

millones dólares millones dólares PAISES (dólares) per cápita (dólares) per cápita

Guatemala '108.2 25d 9920 262 El Salvadel 3740 200 5455 222 Honduras 2735 192 3853 198 Nicaragua 2047 193 342 O 242 Costa Rica 227.9 285 4538 3865

Total 17883 225 27186 252

Centroamérica ~ . 1 -~--------------------.5;~~;L'..,

FUENTE SIECA División de DesaTl ollo

No obstante que las cifras disponibles sable el PIB deben tamal se con cielta reserva por los ploblemas que cada país ha encontl ado al consh uil las sel ies estadís– ticas, los datos plesentados anteliOlmente pueden con– sidel8lSe como indicadOles genelales soble los difelen– tes niveles de desauollo alcanzados p01 cada país en los años complendidos enbe ]950 y 1966

IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMIA CENTROAMERICANA

Es un hecho sobladamente conocido que desde 1950

el des81o11o económico de los países latinoamelic·anos

ha estado condicionado por 109 ingresos que ha lecibi– do pOl sus ploductos pIimalios de expOl tación El Istmo Centloamelicano no ha sido, desde luego, una ex– cepción, en cuanto a que el nivel del ploducto iatelno blutO ha dependido fundamentalmente de la actividad genelada por el sector extelno de la economía -ex~

pOI taciones de banano, café y algodón- En la déca~

da pasada, esas expOl taciones han constituido el plin– (,ipal estímulo, el factOl di~ámico del desauollo eco~

nómico alcanzado, al condicional ]a capacidad pal a im~

pOltal, los gastos en inveísión y consumo y, pOI ~nde,

]a capacidad de compra de la glan masa consumldol tl

cenboamelicana Se evidencia la influencia elel sectol extmno en el clecimiento económico, si se campal a ]a lelación de las expoltaciol1es con el inglesa nacional de países indusbializados o en vías de indushializa ción con ]os paises cenhoamelÍcanos, que son de una

esh~lctUla eminentemente agl8lia Según un infOlrne de la CEPAL de 1960, esa Ielación fluctuaba del 17%

al 18% en Estados Unidos, Flancia, Italia y el Japón; del 19% al 20% en México y Chile y del 25% al

32% en las distintas lepúblicas cenhoamelicanas Es

más, el mismo infOl me expone que se ha estimado que una disminución del 25% en los valOles de expOl fa–

ción ele un ploducto como el café, podlía hace} cael en

lln 10% el inglC~so de un país como Guatemala

La eshuctUla aglatia de ]a economía cent1oameti~

cana (7) y su vulnelabilidad ante los cambios en el va–

101 de sus expOltaciones -sea pOl plecios o pOl plO– blemas en la PI oducción- ha deteIminado un alto gra– do de inestabilidad en su ploceso de cleCimiento Esta asevel ación se compl ueba con lo acontecido en los años postelÍOles a 1950. En efecto, podlía dechse que en ese pelíodo de 16 años se obselvan hes ciclos bien difelen~

ciados El plimelo de lelativa plospelidad que coinci– dió con el ciclo de plospelidad mundial; es cuando los plecios del café, alcanzalon su nivel más alto El

segundo ciclo fUe de tipo deplesivo, se inicia en algu– nos países en el año 1954 p81 ticulaunente en aquellos en que han predol11inado las expOl taciones de banano (Hondm as), ya que a pal tit de eSe año la pI educción de ese alticulo suftió una baja apleciable debido a fe– nómenos natUlales (inundaciones), a la agudización del problema de las enIeunedades y a la competencia del Ecuad01 El telcelO es de lecupelación económica cotn– plendiendo el quinquenio 1961-1966, apoyado pOl las

clecientes expollaciones de algodón, de nuevas varie– dades de banano y de ob os plaductos así como pOl el inclemento del comelcio intelcent1oamelicano Como

ya se apuntó, pateCiela que en 1967 se empieza a ges– tar un nuevo ciclo de posible estancamiento económico,

10 cual está preocupando a los gobielllos y a los órga~

nos de la integlación centtoameticana La solución de los plOblemas de balanza de pagos palece sel el Olden del día de las autOlidades del Melcado Común, por sel uno de los factoles condicionantes del desatrollo econó-

(6) Fuente: Misión Conjunta de Pl:ogramación para Centroamér~ca, ahora División de Desarrollo Sieca. Estas cifras fueron calculadas tomando 1962 como ano base

(7) En el Capítulo 111 se examina con más detalle lo relacionado con el desarrollo agropecuario.

de la

Page 71 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »