This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
POBLACION 'rOTAL (3) (Miles de Personas)
Población Población
PAISES Extensión Total Habi- 'rotal Habi-
tantes tantes Tell Horial 1950 Km2 1965 Km2 ----
Guatemala 108889 2805 26 4360 10 El SalvadOl 21393 1858 89 2928 140
Honduras 112088 1445 12 2284 20
Nicmagua 148000 1060 9 1655 14
Costa Rica 50700 803 16 1433 28
----
Centro
América: 441.070 7971 19 12660 31
agudizó a paItil de 1957 Hay que hacer notal que los estudios de la CEPAL, en que se analizaban dla~
máticamente esas expectativas, influenciaron el pen– samiento latinoameticano, 10 que dio Oligen a políti– cas de fomento de la producc'ión agrícola e industrial para sustituir importaciones. Los países centIoameri– canos también empezaron a ver claramente ese pano– lama y, bajo la influencia de aquellos estudios, de– cidielon que era más conveniente enfrentar la tarea del desarrollo a base de Un esfuerzo común De ahí
?l ol1gen de la Resolución de CEPAL NQ 9 (IV) soble
"Desallollo Económico de Centroamérica", cuyo texto tie transcribe posteliOlmente Pala mayor ilusbaci6n, se plesentan seguidamente algunos datos que pelmiti– ;lán apleciar mejor la situaoión centroamericana a pal–
tir de 1950.
Cenhoamérica presenta una de las tasas d~~clec;~
miento demográfico más altas del mundo En{t.,'P,,;;:,~]'f.
población del área era de 7 9 millones de hab~antes,
aumentando a 107 en 1960, y 127 millones en 1965
Las tasas de crecimiento más altas se han obser vade
en Costa Rica, llegando a 4.42% en el período 1958-1961
El plomedio centroamelÍcano fue de 291 en los años
1950-53 y de 363% en los años 1962-65 Con el obje–
to de destacar el elevado crecimiento demográfico de la legión, que plantea serios problemas de desallollo económico-social, Se indican las tasas de otras z'Onas
dei mundo En ei pelÍodo 1950-1955 la población de
Asia oreció en un 1.7% anual, la de Aftica en 23%, la de EUlopa, excluyendo a la Unión Soviética, en 14%
Y la de Estados Unidos y Canadá en 17%
Oh o aspecto de impOl tanda, también como ploble– ma de desanol1o, eS que existen considerables diferen~
cias en densidad de población, entre países Basta se– ñalar que en 1950 esa densidad el a de 89 habitantes pOI
Km2 en El Salvador, pasando a 140 en 1965; en cam– bio, en Nicaragua, en el mismo pelÍodo, pasó de 9 a 14 habitantes pOI Km2, datos que pOI su interés se pIesentan a continuación:
lítica, que fundamentalmente se dirigía a fomental 1
producción para consumo intelDO, empezó a Clear con–
diciones pala el comercio bilateral que se inició en
fÚl
ma sistemátima a parth de 1961.
También dUlante el conflicto bélico, por razones eshatégicas, Estados Unidos promovió el cultivo de al–
gunas matedas primas que habían sido abastecidas tra– dicionalmente por países asiáticos, como es el caso del hule y el abacá, lo cual trajo como consecuencia cier– ta mejoría en la situación económica Lamentable– mente, a mediados de la década de los años cincuen– ta, tales actividades Se suspendielon debido a que en– traron de nuevo al melcado intelnadonal los países asiáticos y se empezalon a produch materias primas de Oligen sintético, lo que dio por resultado una im– pOI tante baja en las exportaciones Dado que los paí– ses europeos no podían exportar -pIimelO por el es– tado de guerra y después pOlque tuvieron que recons– truir su aparato industrial y atender su demanda in– terna- y que el principal abastecedor de la región, Estados Unidos, también limitó sus expol taciones de– bido a las necesidades que ese conflicto imponía en su economía, los países cenh oamelicanos acumulalon una cantidad apreciable de reservas internacionales, que el)
1945 alcanzó la cifla de 108.6 millones de dólates y
que en 1951 se elevaron a 131.3 Estas cÍlcunstancias hicieron posible una expansión de la economía de los países centroamelicanos al restablecerse los canales
h adicionales de comercio
De otra parte, al normalizarse la situación mun~
dial y bajo los programas de recuperación económica de Europa, se creó una mayor demanda para los pi o
duetos de expOltaoión tradicional de la región: café y
bananos, lo que se manifestó en una alza de plecios,
principalmente del primero de los productos mencio–
nados Se inicialon, además, una ser ie de reformas ins– titucionales que vinieron a dotar al Estado de nue– vos mecanismos para atender BU papel de PI omotOl del desarrollo económico-social, tales como la cIeación de la banca central, bancos de fomento, establecimien– to del impuesto sable la renta, códigos de trabajo y la iniciaoián de proglamas de construcción de carrete– ras, plogramas sociales, de salud, educación y vivien– da, así como planes de fomento agrope~uario e indus–
trial Pero no' es sino a palth de 1950, cuando comien~ ,-------------------------, ,'la a notarse una actitud menos pasiva POI pal te de los Estados y a producirse un cambio en la estructura económica de éstos
En efecto, en 1952 los gobielnos cenhoamericanos empezaron a vislumbra¡ que el período de 1 elativa prosperidad por que pasaban sus paí~es, al que tam– bién contribuía la guerra de COlea, no .se plolongalía más allá de dos o hes años; y que ante la necesidad de acelelar el desanollo económico -por las deman– das de la población, de mayores servicios sociales y
oportunidades de empleo- se imponía proglamar una seüe de medidas que contlauestalan los efectos des– favorables que produchía la baja de plecios de los productos de -exportación Esa situación de elisis del
sector exportadOl empezó a manifestarse en 1954 y se , ,
(3) Quinto Compendio Estadístico (SIECA. Setiembre 1967)
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »