This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »derecho de acceso a un canal lnteloceánico De tal manei a que los centtoamelicanos, en esos Pi imelas años de su independencia, estuvielOn dominados pOl
l~ pleOC1.lpación de no peldel su leciente independen–
cia polilica (1)
En el tlanscUlso del siglo XIX y la primela pal te del siglo XX, las economías centlOamelicanas se alien– talon hacia un comelcio de exportación de metales preciosos, de cacao, de índig~ y, poste~ iormente, de café, al desauol1alse una economía oafetela, que se inicia al– H:!dedor de 1870 con la refOlma libelal Años más lalde ocLtuilÍa lo mismo con la indushia bananela Este modelo de desallollo dio Oligen a que las vias de comunicación y las instalaciones pOl tu alias estu– viel an en función de las necesidades del sectOl expOl–
tadOl También el smgimiento del citado scctOl ~x
POI tadOl dio lugal al acceso a fuentes financieras ex– telnas pal a el cultivo. la consh llcción de una inflEt– eS!I.; ~R-a y la comelcialización de eSos pl0ductos, pe–
lÓ esh$: facilidades no estuvieron disponibles pala la
aglicu.tm3 o ]a pequeña indushia destinadas al a.bas– tecimiento del consumo intelno POJ oho lado, tam– poco los Estados Centloameticanos pudic10n contal con ayuda financiela extelna pala otlos ployectos de in– fl <lesh uctm a ele jote! és nacional, o cuando ese fue el caso, las condiciones de los pI éstamos consiguientes,
en cua.nto a lntel eses, comisiones y f01 mas de amOI ti– zación, fuelon tan anClosas, que las cantidades que fi–
nalmente quedaban disponibles, no pelmitlan. lealizar los ployectos a que estaban destinados, como sucedió Con el fellocauil inteloceánico de Rondutas Todas
esas circunstancias diln on lugar a que, postedOl mente, los gobie1 nos no estuviCl nn en capacidad de hacel fl en–
1e a lris obligaciones que habían conh aído (2)
Cabe señal al además, que el SUI gimiento de un
sectOl expOl tadol no se plodujo al mismo tiempo en los cinco países; pOI ejemplo en Guatemala y El 8al– vadOl se inicia a pmth de 1870, y en HondUlas fl ini– cios del plesenle siglo POi oho lado, la plOducción y
comclcialización de café ha venido siendo explotada en su InayOl ía pOl invclsionistas extl anjC!:l os, dando as¡ Ol igen ;\ distintos gl ados de capitalización intc\ na y de distl ibución de ]a 1 iqueza
El desauollo inteulO de la economía de cada país no fue palaleIo al amplio desallollo obsel vado en el sectOl expoltadol, ya que, como Se ha señalado, los ploglamas de inbaeshuctma estuvielon Olicntados a sel vil a la economía de expOl tación La demanda de bienes que se lequelÍan pala atendCl las necesidades
de los cinco países -al íículos de consumo, maquina~
1ia, etc - eHt abastee·ida a base de impOl taciones, pOI lo cual las tadfas alancelalias sable éstas Clan lelati– vnmente b<ljas. las que, pOl aha pmte, constituían el plÍncipal lenglón de inglesas tlibutalios pEna finan–
cial el plesupnesto nacional
Como consecuencia de estos faciOl es, el gl ueso de la población (en aquellos tiempos más del 80%) se de~
aicaba a actividades aglopecualias destinadas a cublil
el consumo de áleas geogl áficas li,miladas, y con cuya venta podía eomplal los Ploductos necesalios pala
subsistil Esta situación de aislamirmto Oliginó una economía de subsistencia, que casi 1\0 pal ticipaba en la economía monetal ia, dando lug:tr a
que en cada país hubiera muy poca integración nacional, por falta
de un sistema de comunicaciones y d¿ una acción esta– tal dinámica, que pudiel a lompel ese cÍl cuJo vicioso
.A ]0 antelÍOl hay que agregal. POl Uts mismas causas, los escasos medios de educación y los altos índices de
mm talidad infantil
Tales el an las cal aetel ísticas de la pauta de des– al1o11o de los países centl08melican'>s al inicial se la ptimela 111itad del siglo XX, si bien, ~!on el clecimien.,. to de la población, algunas ot.1 llS PIClducciones agd.co– lus empezalOn a c1esall ollal se, estimulando el desall 0:–
110 del hanspotte y de los sistemas de genel8ción de enelgía eléchica, así como de deteqllipadas indushias pala abastecel cieltos consumos populales, como bebi– das, azúc31, tabaco, textiles, etc Esto era, a gl andes
1 asgos, la situación de Cenit oamélica al finali~a1 l~
Segunda Gnell a Mundial
2. SITUAClON ECONOMlCA llEL AREA AL INlCli\.RSE EL PROGRA.MA
A continuación se tI a(a1 á de desctibh la situ~ción
económica de los paises cen110amelicapQs al inici31se el PlOglama ele Integ1sci6n EC0l1:ómica, así como ~lgu
nos aspectos de su evolución c1Ulante el pelÍodo 1950~
1961, pOlque ello dalá una mejo~ pelspeetivél: de los
cambios que se han PlOducido con ~a influencil?- del PI Ogl ama
Con motivo de la clisis mundial c;1e 1929, los pIe.,. eios ele los plincipales productos (le expOllación. baja;– lon sustancialmente, afectando en fClIna muy desfa–
VOl able el incipiente desan olla económico ele cada un? de los cinco pa.íses Además, el café y el banano -Pl0–
duetos al1ededOl de los cuales ha venido güando la economía de los Estados Centroamedcanos- empeza–
100 a afrontar ploblemas de ploducción y de una mayal C'ompetencia en el met cado intelllacjona~, en tanto qu~
la explotación de actividades minel a.s -oro y p_13t~
había comenz'<ldo a declinar desde el inicio de la décnda de los veinte Esta declinación fUe tan impOltante, . qne aUn hoy los productos del subsuelo conhibuyen en muy pequeña pI op01 ción al volumen de las expOl ta– ciones
Tal estado de cosas se mantuvo dUlante la segunclñ gUella mundial, con el aguwante de que los melca– dos CUlopeos de eXPoltación dei&lon de existit plác– ticamente dUlante el conflicto bélico Como una les– puesta a esos problemas y al crecimiento demogláfi– ca, se inició una limitada política de sustitución de im–
pOI \aciones, en campos tales como el de la industrié' textil del algodón y la indush ia de la confección. ~sí
como en la del calzado, alimentos ehlbOlados. azúc31, cemento y algunas otlas de calácter liviano Esa po
(1) Callos M. Cas:1iUo: Grow:th nnd Iutegl:atiou in Central Ame:dca, Frededck A. Praegel:, Publisheí (19361
Vel' C.pílulos 1 y 2. (2) lbid
3
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »