Page 67 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

CAPITULO 1

Libre Comercio y Equiparación Arancelaria

El PlOgrama de Integ¡ ación Económica de Centto– amél ica es muy vasto y sumamente complejo A am– Las cal actelÍsticas se agl ega la de hallarse] desde su inicio, en pi oceso de constante evolución Además, no se tI ata sólo de un ploceso de integración que de la fase de "melcado común" en que se encuentra está pa– sando a la de la unión aduanela, sino de una integra–

ción que tiene como fin tlansfOlffiaI cinco sistemas nacionales en un sólo sistema económico Antes de

cnhal en el examen de las difelentes fases y aspectos del PI Ogl ama -que no se circunscribe a la liberaliza–

ción del comelcio y la equiparación de los gl aváme I:es a la importación de productos procedentes de tel–

celOS países- convendlÍa detenelse a exponer sus an~

tecedentes histólicos, enfoque, objetivo y las etapas que han plecedido su actual configmación

1. ANTECEDENTES, ENFOQUE, OBJETIVO Y ETAPAS DEL PROGRAMA

La finalidad a que obedece esta Secc.ón es la de explicar cómo, desde un primer momento, se conVInO en que la integlacion económica del álea se leaJizalÍa

en fOlma gladual y p10glesiva, y que el ploceso m~e­

glacionista estalÍa condicionado al PlOPÓSitO de lle– Vdl adelante el desallol1o económico y social t.anto de cada país como del conjunto; así como la de 1 eseñat las etapas del PIagrama anteliOles a 1960, año en qu~

fuelon concluidos los hatados que fOlman el malCO institucional en que ah0l3 se desauol1a la integ18cIón económica Con milas a esta doble finalidad, es me neslel destacal antes los lasgo::> más sobresalientes ne

la hlstolia politica, económica y social que antecede al Plog:¡ama

1. ANTECEDENTES HISTORICOS: DE LA COLONIA A 1950

La adminishación colonial española en Cenhoa– méli<.a dmó poco mas de tlescientos años y se calacted– zo, plincipalmente, por su política dhigida a expiotdl los yacmüentos de 010 y plata que halJia en eSla le– gión En cuanto al comelcio, existió únicamente en– He las plOvincias y la metlópoli, habiéndose plOhibi– do, pOl óldenes leales, el intercambio enhe las plime– U.lS

l

lo que, pOl lo demás, se hacía muy difícil Po! la faita de vías de comunicación y pOl la ,escasa ploduc– don que podía ser objeto de hansacciones; todo lo cual detelminó que dichos plovincias se mantuvielall aisladas enbe sí, aunque bajo un mando político y ad– minisuativo conholado POI la Capitanía Genelal. El

podel estaba concenhado en manos de las alltolida– des españolas, de los colonos venidos de la Peninsula y

sus descendientes, así como del clelo, es decir, en glU–

pos ceuados que, pOI la situación de plivilegio en qUI~

vivían, no tenían intelés en que se plOdujelan can¡ bias en los métodos de explotación y distribución de la 1 iqueza Como consecuencia del sistema económi– co impelante en España, las lieuas cenhoamelican3S se concentr81 on en manos de los grupos o clases men-

cionadas, impidiendo en tal fOlma el establecimienttl siquiela de las bases de una economía de mercado, qUE" permiUera Ja integración de las provine as que se ha– llaban bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala,

Tal era el cuadro que existía al 10gl31Se la inde pendencia el 15 de Sepliemb.l e de 1821 Ahora bien

b Constitución de la República Fedelal de Centro a–

mélica, emitida el 22 de Noviembre de 1824, fue e'

ploducto del pensamiento de intelectuales y políticos influenciados POI las ideas que surgielOn con motivl) de la Revolución Flancesa y de la leciente inª-t'oen· dencia de los Estados Unidos de Amél ica E~'.;t!,(..1::')

Constitución se plasmó el mismo sistema de di~~-ibu

ción de poder adoptado pOl la fedel ación nOl te~~el i cana, pero aplicado ~n un ambiente social, económico

y político de calactelísticas completamente difelentes

En efecto, en Cenhoamérica, el poder fedelal ela le· lativamentc débil en relación al poder de cada uno de los Estados, 10 que impidió que aquélla peldUlala co– mo había sido el pI apósito de sus ledactOles POI otr') lado, la falta de vías de comunicación no pelmitió U"

mayor intelcambio comeldal y cultmal, caleciend'"l csí los países de inteleses comunes que pudielan se'

el aglutimmte pal a mantenel unida a la Repúblic::\ Fedel al La falta de integ.l ación dentro y enb e los nuevos Estados

l

dio pie a que surgielan grupos con intereses políticos que propugnaban pOl la menOl in tetfelencia de las autOlidades fedelales en los asuntos del gobiel no estatal, los cuales se apoyaban en la mIs ma Constitución, cuyo al tículo 10 establech que c')rl~

uno de los Estados de la Fedel ación "es libre e inde– pendiente en su gobielno y administlación inteliOl; y

les cOllesponde todo el podel que po! la Constitución no estuviele confetido a las autOlidades fedelales" DUIante la COlla vida de la República Fedelal – 1824 a 1838- la independencia administtativa de capa Estado incluía un alto grado de autonomía p-:n a esta– blecel h ibutos, según se obsel va en el inicio 29 del Al ticulo 178 de la I efetida Constitución, que respecto a sus ahibl1ciones, decía: 'ldetelmin31 el gasto de su adminisb ación y decletm los impuestos necesalios p3.–

1 a llenal éste, y el cupo que les Cal! esponda en los gastos genel ales, mas sin consentimiento del Congl e~

so no podI án imponel conhibuciones de enhada osa· l;da en el comelcio de los exnanjeros, ni en el de los Estados enbe sí" Se infiel e que sólo la ta¡üa adua– nel a a la impOl tación aplicable a tel celOS países y los impuestos que glaV81sn el comelcio enhe los Esta– dos, el an de la competencia del Congreso de la F'e– delación La base económica de cada uno de los nue– vos Estados independientes, después de la 1 uptura de la Federación, se mantuvo endeble, enhe abas cau– sas, POl la falta de gobielnos estables que Cleal an con~

diciones más aplopiadas para las actividades plodue– tivas; y, por todo lado, por su situación geo-política se vielon envueltos en la lucha enhe Inglaterra y los Es– tados Unidos por el dominio del mal C31ibe y POI el

2

Page 67 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »