This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(lel gobierno de 13ustamallte y los (los primeros de la
flexible gestión de don lOados de Urrutia y Irlontoya, hasta que la vuelta de la Monarquía al constituciona– lismo por la revolución del General Riego, llel'mi.tiell– do la llegada de noticias del resto de A.mérica, el in– tercambio de ideas y la organización de los autonomis– tas, provocó, primero, la delegación del mando hecha por lUl'l'utia en el Subinspector de Milicias don Gahi– no Gaínza, y luego, la histórica convocatoria de éste a los cuerpos políticos y eclesiásticos de la ciudad de Guatemala para el 15 de se!ltiembre de 1321,
Como resumen puede decirse que en el periodo revolucionario se acentual'Oll legal y prácticamente ]05
localismos centi:oamel'icanos y queu la política abso– lutista de Bustamante, lejos de conseguir una unifica– ción lJOlítica y social como la que pretendía, sirvió más bien para ahondar diferencias y aumentar recelos en· tre las pl'ovincias del JIstmo.
</1',;
5.-ANA~;¡:~\DJE lLA lESTRUCTURA SOCKAlL ClENTRq)i}HWJERJICANA. 1')
Antes d¿il entrar en el estudio de la ][ndependencia
y acontecimientos posteriol'es relacionados con la !Fe· deración, y precisamente pa.'a poder explicál'selos en toda su ¡'eaUdad, debemos ensayar un análisis (le la Mnstitución social de Centl:oamél'ica.
"il"a hemos hecho mención, atrás, a rasgos y fm'–
mas de esta estructura, Aquí: lo qne toca es explicar– los y clasificarlos debidamente,
Siendo esas formas producto del desarrollo social– históí'ico efectuado en estas tiel'l'as. refirámonos rál}i– (lamente a ese desarrollo y a SilS bases propias. ]Lograda la estabilización t1e los gl'UpOS eSllañoles
en América, el paso si¡;'u!iente fué, el de organizar Ull
sistema de vida, mediante la adO!lCión de un régimen uolítico y allministrativo y de una forma de pl'oduc–
~ión económica. JE] primero dictado po¡' los intereses fiscales iIle la Corona, los llaí'ticulm:es de los funciona– ,:ios y los propios de la JIglesia, colaboradora eficiente (lel lEstado en la ¡;'estión pública. lLa seg'unda detel'– minada 1)01' el medio y circunstancias especiales de cada región, dentro de los moldes genel'ales de las ins· tituciones económico-sociales españolas de entonces. lEsas dos formas, evolucionando Il01' una lUultiplicidac1 (le factores históricos, fueron determinando en cada l'e¡;'ión americana una estructura social peculiar, cIen–
t1'O de los i'asgos g'enel'ales conmnes en todas ellas. En el reino de Guatemala hay que hacer notar, como factor l!11ecisivo lile 'mu estructuración intel'11a too tal, las diferencias !le densidad de la l}oblación abori– gen (le unos sitios a otros. Dicha lloblación era lUuy
cIenza en el Norte del istmo (Guatemala), y vel'da{le– ramente exig'ua en el Sur (Costa Rica), quedando com– p¡'endidas las lile las otras secciones cnh'e esos exti'e– mos, Dadas las condiciones de aislamiento de Ceuh'o Amél.'ica. los citados grados de llensidad demográfica se consel'varon durante toiia la Volonia, según lmei1le
(12) Lorenzo Montúfar, Reseña Histórica de Centro América, tomo 1, Pág, 6.
cOllstatarse por el censo efectuado en 1"ri3 que inclui· rnos en el N9 2 de este estudio. Quiere decir que los
gl'llpOS Colollizadol'es 110 llegarou a val'iar las «iferen· cias reg'ionales de la población nativa, y hasta es muy llosible que Ilegal'an a cada comarca en número In'opor– cionaI, a grandes líneas se entiende, al número de abo– rígenes existente, lEste fenómeno es muy cmnpmsi. ble, pues basándose la pl'oducción económica en el siso tema de encomiendas, del número de iudios disponi– bles dependía la l'iqueza social, y ésta, necesariamen– te, representaba el grado mayor o menOr de at1'acCÍón lJara los colonos. lEn todo caso, así lo confirman las es. t.arlísticas. .
y allOra reanudemos nuestro l'azonamiento: depeñ: tlíendo de la densidad demográfica el mayor
(1 menor desarrollo de la i'iqueza, de ella dependía también la mayor o menor posibilidad para el fraccionamiento de la sociedad en clases. 1l efectivamente, mientras en Costa Rica, al finalizai' el coloniaje, ·se halla 11n pue– blo con nn régimen 'l1!e vida económica y política, so– cial e intelectual, de carácter marcadamente igualita– "io, en Guatemala. el eS¡lectác'lllio es rel «Re una serie de g'l'UpOS y de clases superpuestas las unas a las otras en relación de dominio económico, político, social e
intelectual. JEs cla¡'o que hubo otras causas, además de la mayor densidad demográfica, que colaboraron en la más completa y i'egUlllai' evolución i!le la sociedad guüdemalteca; entre ellas, la de habe.' sido constituida en capital de toda la colonia., alberg'amllo en su seno a
las autOl'hlades supe¡'io.'es del Reino. JEso determin6 un fenómeno vel·dade.'amente impm'tante en la histo– l'ia de Centro Amél'ica, como ya lo hemos hecho no–
tar: que la ·actividad administrativa y la política eco.
nómica coloniales, se orientasen en el sentido -fl'an–
co o encubiel'to~ de conce{ler los mayores beneficios
a Guafemala, en ilJletl.'imento de los intel'eses de las :¡n:o– 'ilÍiwias del Sur, Peli'o (lcillpé,monos ahora [Be la con– formación social de Guatemala. la más heterogénea
I.~el lIstmo.
lEn pi'Ímer lü&'ar, los funcionarios y empleados, tanto por su m'ime¡'o como P01' lo crecido de sus emo· mnolnmelltos y sobre todo por el carácter y amplitud [le sus funciones, constituye¡'on ~ma clase bien difer,en–
ciada y con gran iinf1uellcia económica y política. En·
ti'e los más impoi'tantes cuerpos burocráticos de Gua– temala se contaban: ia Capitanía Genel'al, la Real Al!–
~Uencia, la ilteal Casa de Moneda, la Administración General de la renta de Alcabalas, que tenía cuatro all.,
mil1istracíolles subalte¡'nas en San Salvador, lLeón, Ciu– clad Real y Comayag'ua, la IDÍl'eccióll de la renta de Ta– !Jacos, con las mismas oficinas dependientes que la an– tel'Íoe. la Contaduría Thfayol', la Administración (le Co– lTeos, también con estafetas provinciales dependien– tes, el Tribunal del Consulado y la Real Socieda{l lEco– nómica. Mientras tanto, en las otras provincias, los funcionarios representaban una fuerza social muy re· lativa, cuando 1\0 la de los intereses privados de una (locena de personas, como en Costa Rica, 1[,0 mismo lHllefle (l.ech'se del cle.'o regular y órdenes religiosas, en cuanto a Ua dife¡'encia {le su fuerza en Guatma1a
y los otros lugares, Ya en otra parte bemos [lado el flato de las creci(las rentas del A.rzobispo de Guatema-
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »