This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(7) Francisco de Paula García Peláez, Memorias pa· ra la Historia del antiguo Reyno de Guatemala, Tomo nI, pág. 16,
§'uerOll Iilih'ectamente de España a los puertos Pl'Íncilla– les ('le la América del Sur. 'Este cambio, por el cual
'los lJ!!eblos que e¡'3Jl últimos en proveerse de los gé– lleros de Europa, entran 3!. SCJi' los pll'imeros, ille üoo®"
sidad produjo la prosperidad de Buenos Aires .... y
de Chile", al paso que debió rebajar el surtimiento ¡'lel Perl¡ y .decayó enteramente Panamá que suprimió
su Audiencia en 1'449. lEI reino de Guatemala, como lTecino a ésta, debió participar de sU! decadencia, pri–
¡nero en el comercio de contrabando que ejercían con
eUa ambas provincias de Guatemala y Ni.caragua, y
después en el lícito. lEI Presidente Salazar, en con.–
s~dta de 31 de Octub¡'e de n6"' dice: "ya se siente la eScasez y falta de embarcaciones del Perú que anual– mente introducían gruesa de dinero". (íI) lLo que in· discutiblemente mató el comercia, centl'oamericmno fnxé, más que los impuestos y los del.'echos" la faita de mercados permanentes, pues ni la misma Península
lo era en ~'~;¿i::,t de la il'l'eg1ll1aridad y liieficiencia del
t~'áfico ma<..iíí'':<Jo\
lEn clllantt)'á: los ataques y depredaciones de fili– busteros, pil'B\f:as y Mosquitos, se pR'olongai.'otlL hasta los pl.'il!lel'os año~' del siglo XlIX. sin q1l1!e lla Auilliencia ni
los gobercnadoX'es provinciales fueran capaces de aClil–
bm.' con eUos, amUJl1l1!e sí de R'esiístil'los y contenerlos en! sm; audaces expellliciones hacia el interior de las co)lI[J¡IDlias.
lEmt Ji'eSlillm~.m, llMil Se mejoi'¡u'on nalll!lIl e¡~ ell tli'lJllillS–
cm'so ille la Colonia, las condiciones extei'im'es del co– ¡ne¡'cio centroamei'icano. 'lEn cuanto a las interiol'es, ellas consistían fundamentaltnente en los recursos na· turales de la tie1'1'a, en la densidad demográfica y en
la política económica que adoptaron las autoridades. lLos ¡'ecursos natm'ales, que eran enormes en Cen–
t1'o América pOi' u'azón ¡¡)le divell'silllla«1l «le cllima9, f¡opo–
grafía, feracidad de los sl1lelos, l'iiquxezas minerales, etc" en !:ealidllai!l! lil(]l constituían más qnxe una condición po–
te~wlia], slU!pedi.tada a las oti:as dos citadas. lLa ]<;co–
Umi]Ra Política Barna a la Natm:alleza el factm' paSRVdJ>
de Ka pl'mJ1ucción. asiígmindole al '['rabajo el títlUllo [Re
faiChw lilleteR'Jí1j¡jiIDlaute o agente. Aquí el 'f"abajo ]0 1118–
mos signi.fica(lll)l pol' la l!iensidad demolP:áfica y el plan económico hu.mano. lEn Cl~anto a la ]JI'imera, hay que dech' que fué siempl'e débil, tanto por la situación geo– gráfica, como pOI' la ati.'acciióIDl que oh'as zonas más l'icas y fáciles de explotar eje¡'ciel'on sobre los con– quistadm:es y colonizadores europeos. lEn 1','48, en la extensión de 454.000 Ems. Cl!llalt111'alil1os de la Améd–
cat0enh'al, sólo habia S05.33S habitantes, repartidos así, según censo de ese año:
Ci.milail! de Guatemala '.. ..,.,.' Sacatepéql1ez .. ,.,., .. " , . Chimaltenango , .. , ,. . , , . SoloIá , .. ,., , .. , .. , ' .. , .. , . Quezaltenango , .. ,', ,., . Totonicapán , .. , , , " .. Chiquimula , , , . Vel'apaz .. ,., .. " .. ,., oO , " .. , ..
23.434 56.'186
40.083
2'í1.953
28.563
51.2'42
52.423 49.583
lEscuintla "....... 2~,9'18
§onsonate ,................ 29.248
Suchiltepéquez " , 1'1.535
San Salvador n'4.436
Nical'agua ' .. ,................ 106.926 Chiapas "............... 69.253
Honduras 8'4.'4'30
Costa Rica oO................ 24.536
Partido de Petén ,........... 2.555
Castillos de S. Juan, S. !Felipe y IÜ1moa.... 1.046 (11)
lEn cuanto a la politica o plan económico. debien– do ella estar wrectamente condicionada por el régi–
men administrativo existente, y siendo éste irregiR– la.' y contl'adict01'io, como 10 lIemos visto, debía re· sentirse de iguales defectos; lO mejor dicho, no podía existir. lLlamamos política económica el conjunto de
medidas adoptadas por las autoridades administrati– vas, enderezadas a pR'omovel' el adelanto económico. Su imposición supone, pOi.' lo mismo, la existencia de una Ol'ganización administrativa uniforme y eficiente. Como aquí era todo lo contrado, hay que desechar por completo la idea cille q1iXe a'igma~ '\7®1!l lile ®ru¡¡~Y@1i.'.m mn
~lau <lJ¡ ~m métoll!o A'acional tendielmte al desenvolvi– miento integral de la economía centroamericana. lLo 1lÍ.niico que pudo Jlllli'etemllerse aq11llí, fué el iUCli'emento
de la riqueza local, peli'O aun los intentos llJl11lle se hi– cieran en este selltn(!lo estaban llamados a fi.'Uustrarse
lWl' las l'ivalidades y clJimpeterwias de villlas y de auto– li'i{¡Ja¡Q!es. Ya vimos, pOi' ejemplo, como en el caso de lJregucig'alpa y Comayag1l1!a. todos los esfue¡'zos hechos en la l)!.'imeu'a para desarl'onal' su n1inei'Ía y agriculfu–
li'a fuueR'on aplastados pIno la explotación, irracional des– Iille todo punto de vista, quxe sobre eUa ejerció ~a se·
gum«1l111. .
1l hay que l'efel'il'se en este punto, COlll especiaU–
iltaoc1l, a la Am1!iieucia «le Guatemala, la que
]10 obstante sel' e1i. organismo ll{h:ectoi' l!ieJi lReiino, en ijuden, te6ll'ica– lilllIDlete, lI1!ebía existh' Rg'mlaI liute¡'és con ¡'especto ato– ¡las suxs cOlilllali'cas, ejeR'ci6 liIaUuc1i.ll:lS ve (\les ¡¡mffi Jiilll)lIií~imt
en exclusivo beneficRO i\le G~~atemala y el cln'respon.
mente pel'juieic, pan. 1i.as iill18mas llH'ovincias. lEs ¡¡lech', que no obstante estaR' l'aillicadla en la cabeza l.latullral del
Reino y serlo llegalmellte también, no actuó siempre como cabeza pensando en la protección y desal'l.'oIlo de todo el cuerpo, sino como simple parte o sección. atenta sólG> a sms lllilteJi'eSes particulau'es. ]E¡U esa actii–
t1Uli[lI anm'mal, pm'qu¡¡e imlJOU'taba ¡¡m mal! fllRncionamiíen–
to de la totalidad del organismo político, r,'esiden los )lu'hne¡'os fundamentos jlJstiii'icados (!le la desconfian–
za y los recelos del restll' de Centro América hacia Gu¡atemala. IDesde lm~g4)) hay que distinguir, si se [J.luftel'C medi]o' mdpas y li'espoilsabiUdades ClJOll eq¡¡¡¡idaa'i, cu.ándo la Audiencia no hacia otra cosa que ]llone]' en c1J.lmpli:miento las ó¡'(]lenes ijlRe le llegaban de la Pe· nínsula, por ejemplo, al imponeR' derechos y alcaba– las, tributos y qumtos, o al decl'etal' estancos. 1l cu.án– do también actuaba perjudicialmente, oblig'all1a por circunstancias y fuerzas su.perim.'es a ella, y sobre todo
(8) Padrón de 1778, levantado según real orden de 10 de noviembre de 1776. Tomado de Compendió de la Historia de la ciudad de Guatemala, Juarros, tomo 1 pág, 96,
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »