Page 16 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

EN LA PRESIDENCIA A LOS 4~ AftOS

r"-' '-'-. .

En la presidencia de su pais, Plaza" ~,los 4t.l años, con un grupo de colaboradores jóvenes, se consagr6 a modernizarlo, a fomentar la producción y sentar las bases de un desarrollo continuado dentro de un esti– lo democrático y de paz social. Enemigo de las im– provisaciones y con un sentido práctico que aplica a sus actividades en' lo privado, empezó por hacer un balance técnico de las necesidades y posibilidades na– cionales buscando Para ello amplia cooperación in– ternacional que apenas comenzaba por entonces a 0–

. frecerse por parte de los organismos multilaterales. Veinte años más tarde, en un balance de la labor rea– lizada en el Ecuador, las Naciones Unidas habían de señalar que esa cooperación se había dado y aprove– chado intensame.nte por parte de los gobiernos ecua– torianos desde entonces en todos los campos principa– les de asesoramiento internacional que sentaron las bases ~ llegar al actual plan de desarrollo econó– mico d{:~~;:!'años, incluyendo las labores .sectoriales de utilización de recursos naturales, agricultura, pesca, minería, forestación, electrificación, recursos hidráu– l'cos, desarrollo de la comunidad, planificación del desarrollo de las finanzas, alfabetización, enseñanza superior y técnica y saneamiento ambiental.

Plaza buscó grupos de especialistas en suelos, agro– nomía, construcciones, salubridad, riego, ganadería, cuestiones fiscales, cambiarias, etc. Comenzó por las labores de evaluación de recursos naturales y realizó el censo nacional de 1950, todo ello bajo una consigna que se describía como "más producción y menos polí– tica".

En esta forma se fomentó técnicamente la produo– ción tropical ecuatoriana sobre todo del arroz, cac~o,

café y algodón y se promovió el cultivo del banano, que había de llevar al país al primer lugar que ocupa hoy entre los exportadores mundiales. Fomentó ade– más el turismo, apoyó la campaña de alfabetización y fomentó la edücación sobre todo rural. Fue un defen– sor de las garantías constitucionales y de la libertad de prensa.

En su período presidencial hi:z¡o visitas oficiales a Colombia, Estados Unidos de América, México y Vene– zuela, y recibió a importantes Jefes de Gobierno en su país. Al cumplir su período de cuatro años presidió un torneo electoral, tan libre como el de su propia elección, y entregó el poder al candidato popular sucesor.

EN EL SERVICIO INTERNACIONAL

La vida internacional había sin embargo de llamar a nuevas obligaciones al ex-Presidente Plaza; en 1958 y

1959 presidió el Comité Especial de la Comisión Econó– mica para la América Latina (CEPAL) que, reunido en Santiago y México, sentó base para el establecimiento del Mercado Común Latinoamericano.

EN LIBANO CON LAS NACIONES UNIDAS .

El Secretario General de las Naciones Unidas, Dag Hammarskjóld, le nombró su Representante de la cri– sis del medio Oriente por lo cual se trasladó al Líbano

./

e~.~4158.,S1J., ac~tud t~~ iJ;ripéircial. como enér'gica' 'y

diplomática, pese a

la'explo~ivil situación del ambiente, contribuyó a la reducción de las tensiones y a la, s9lti:,. ción de los prob~emas llrgentes en esa área.

ENELCON~O

Nuevamente las Naciones Unidas requirieron su concurso en 1960 y fue al Congo a actuar en el Comité Básico de la ONU en medidas condretas inherentes a la iniciación del nuevo Estado y al retiro de elementos de la antigua nación metropolitana.

EN CHIPRE

El nuevo Secretario General de las Naciones Uni$s U Thant, reourrió a su concurso. Optimista y animoso actuó en la difícil tarea manteniendo las mejores rela– ciones con el Arzobispo Makarios y sirviendo según las instalaciones de los órganos de las Naciones Unidas. En

1965 fue designado mediador de la organización mun~

dial en Chipre y, como tal, presentó su informe y con~

sideró terminada su tarea.

En reconocimiento de ~u labor por la paiy la cul– tura le han otorgado doctorados HONORIS CAUSA las universidades de Maryland, New School of Social Re–

search Columbia, Harvard, Washington UniverSity en Saint Louis y la Universidad de Nuevo México. Reci– bió también un galard9n de ex alumno disti~guido de la Universidad de California en Hi67.

ACCION CONCRETA EN LA TIERRA

Una vez más se reintegró a la vida en el campo en su país. Allí le volvió a reclamar el servicio públicQ: esta vez al frente del Banco Nacional de Fomento en el Ecuador, habiendo logrado apartarlo de toda interferen– cia política y orientándolo al más amplio financiamien– to y a los incentivos de la pr()ducción agrícola, especial– mente para beneficio de los pequeños agricultores Su actividad privada continuó, simultáneamentE' Sus programas ya de muchos años de promoción del ga– nado ovino p'rogresaron en el propósito de reimplantar los grandes rebaños que en siglos pa~ados se mantuvie– ron en los altos Andes del Ecuador a más de 3.500 me~

tros sobre el mar. Sus program¡:¡.s de mejoramiento ga'– nadero han sido considerados como modelo de colabo– ración del sector privado con el sector público en cuan– to al fomento de la producción, y al rendimiento y al mejoramiento de razas y variedades no solamente con la importancia de animales sino con otros modernos mé– todos.

CANDIDATO PERDIDOSO EN 1960

Por la insistencia de un gran grupo de conciudada– nos y en especial de profesionales, agricultores y estu– diantes, participó nuevamente en las elecciones presi– denciales de 1960 y lealmente fue el primero en reco– nocer el triúmo de otro de los candidatos. Parecía entonces que podría dedicarse totalmente a sus activi– dades privadas y sus aficiones intelectuales y deporti– vas, pero nuevamente el mundo internacional le ha lla– mado a la OEA a raíz de la elección qüe tuvo lugar el 13 de febrero de 1968.

11

Page 16 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »