This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »cancías objeto de comercio exterior, y, en otros casOS construir rutas alternas de menor costo; c)
cone~tar determinadas zonas de producción, prin– cipalmente agropecuari-ªs, con los centros regio– nales de consumo, Y d) dotar a Honduras de una red básica de carreteras troncales que diversifique además las conexiones del país con los vecinos También se han efectuado importantes avances en atlos campos de la infraestructura económica, parti– cularmente en: ener gía eléctrica según se explicó ante– riormente (7) La acción regional en el sector de la energía eléctlica se ha encaminado a promover plO– gr amas de interconexión enb e los sistemas de dos o más paises, con el fin de loglar un mejOl aplove– chamiento de los rccUlSOS hidululicos de la región, ha– cer aholl'os en las inver siones y abaratar el servicio, programas que todavía se encuentran en estudio y
sobr e los cuales es posible que se tomen acciones eonel etas en un futuro cercano Trabajos bastante avanzados existen igualmente en el campo de las tele– comunicaciones Su objetivo inmediato es establecer una red regional de telecomunicaciones, con ese PlOPÓ–
sito los Estados suscLibieron (en abril de 196'6) un Tratado Sobre Telecomunicaciones
No es del caso entrar en explicaciones más amplias acel ca de la preocupación que existe en Centroamé– rica sobre la urgencia de acelerar el desarrollo de su infraest1 uctUl a económica (8) El tema sigue ocupan– do atención preferente por parte de los Organos del Tratado Gen.eral y las instituciones regionales, par– ticulmmente del Banco Centroamericano y de la Se– cretaría Permanente En el Informe del Secretario General a la VII Reunión Ordinaria del Consejo Eco– nómico Centroamericano se dice al lespecto: (9)
La red de telecomunicaciones; la interconexión
de sistemas eléctricos; la creación de instalaciones portuarias, servicios aéreos y flotas de cabotaje comunes o la reorganización de los servicios de transporte, constituye programas de la más alta prioridad regional y donde la eficacia de la polí–
tica gubernamental es decisiva Nótese que mu– chos de los nuevos estímulos al ensanchamiento
del mercado común surgirán pI ecisamente de la ejecución de esos programas, cuyas principales ventajas proyienen a su vez de las economías o abartamiento de los servicios que supone la di– mensión regional.
111. EL MERCADO COMUN FRENTE
AL MUNDO EXTERIOR
19. LA POLITICA COMERCIAL éOMUN
En este número se tratará lo relacionado con la po– lítica comeicial común, es decir la nueva etapa de vinculaciones económicas con terceros países o gi upos de paises
LA INTEGRACION ECONOMICA NO ES UN
MOVIMIENTO AUTARQUICO
La integración económica se ha considerado en Cen– hoamérica no sólo como un nuevo enfoque a su as– pÍlación tradicional de reconstruir la República Fe– deral, sino que también como un instl umento eficaz
pal a promover y acelel al' su desarollo económico De manera que el proceso integi acionista regional no puede calificarse como un movimiento autárquico; es decir, que busque aislar se económicamente del mundo cambiando su patrón de relaciones internacionales y
canalizando sus recursos a la producción de lo que necesiten sus habitantes Por el conh ario, el mercado común lo han considerado los centroamelÍcanos como un nuevo punto de partida para lcorganizar su ecD–
nomía SObl e la base de aprovechar mejor SUS recur– sos, lo que incluye una política de diversificar y au– mentar sus exportaciones al resto de¡ mundo Las demandas que sobre la economía imponc{,;e! pi opio crecimiento ¡ntel no, manifestadas en parte por los requerimientos de· crecientes importaciones del exterior (10) exigen como contrapartida que estos re~
cmsos, o la mayoría de ellos sean genelados por el seciol exportador (a través de maYOles exportaciones), si bien las enhadas de capital, sea plÍvado o en fOlma
de créditos a los gobielnos ayudan a cubrh' el finan– ciamiento de esos gastos Es un hecho reconocido que la ayuda externa de tipo financiero es indispensable en las plimeras etapas del desarrolo, pelO no puede ser sustitutiva del esfuel zo interno que tiene que hacer todo país o región que aspire a una tasa sostenida de desarr 0110 económico
Los países centroamericanos siguen siendo econo– mías olÍentadas uhacia afuera", lo que puede com– probarse al examinar la impOl tancia del comercio ex– terior dentro de la actividad económica interna Esta situación se mantiene a pesar de que el libre co– mer cio ha estimulado el establecimiento de un sector ploductivo 6edicado a abastecer el mercado regional; es más, la ampliación de esa base productiva para continuar el proceso de sustitución de importaciones y diversificar sus exportaciones al resto del mundo – tanto aglÍcolas como manufacturas y semimanufactu– ras- dependería en gran medida de la evolución de ese sector externo Se 1 econoce que una cosa es in– tegración económica en una época en que las expor– taciones tradicionales tienen precios estables, y otra es la situación cuando esas exportaciones se ven afec~
tadas por bajas en sus precios Debido a la estl uc– tura económica de ]a región, el progreso de ]a inte~
gración económica estará ligada a la forma como evolucionen las exportaciones tradicionales, así como de los resultados que arrojen los esfuerzos que ahOl a se 1 ealizan por promover nuevas exportaciones.
(7) Véase p. 18, supra
(8) Esta cuestión está ampliamente elaborada en ]a telcel'3 parte del documento de CEPAL sobre la Eva~
]uación· de ]a Integración Económica, así como el InfOlllle del Comité Ad-hoc de la Nómina de Nueve,
ya citados . .
(9) Inim'me del Secretario General sobre el Estado del Programa de Integración Económica Centl'oameri~
cana Julio de 1967, p 9 Y 10
(lO) Bienes y servicios que se necesitan en el proceso de industrialización. de tecllificación de la agricultura y para construir carreteras y plantas de energía eléctrica, etc.
54
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »