Page 118 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Por otro lado, des'de hace muchos años los gobier– nos han procurado ayuda financiera y técnica de los orgairlsmos internacionales especializados, en los campos nutricionales, de sartidad y agrícola, con el propósito de mejorar su desarrollo én tales sectOles Esto ha dado lugar

1

desde hace muchos años. casi a partir de la terminación de la Segunda Guerra Muo; dial-, a que se destacaran misiones especiales en el

área, o se crearan organismos con fines especificas

~ara alcanzar aqullos objetivos Con la aceleración del proceso de integración económica, en la década del sesenta, las instituciones que se encontraban ape– lando en el sector agrapecuariq y actividades afines, comenzaron a interesarse en canalizar algunas de sus acc'ones a través de dicho proceso En la medida en que éste se amplie, es de esperar que los organismos internacionales aludidoi canalicen SUS actividades a

iravés de los mecanismos institucionales alrededor de los cuales se desenvuelva el desarrollo agropecua~

rl& de los países del área Existe un principio de coor– dinación en la labor de las entidades mencionadas, que se logra por medio de la SIECA y, además, por– que en muchos casos, se les ha encomendado habajos específicos dentro de la integración, 10 que ha ser– vido para fortalecer el marco institucional a que

se ha hecho referencia

Se mencionan estos otros organismos e institucio– nes, a fin de que no quede incompleto el cuadro de las actividades que en la actualidad exIste en Cen– troamérica para el sector agropecuario: Instituto de Nulrición de Centroamérica y Panamá (INCAP); Ins– tituto Interamericano de Cíencias Agrícolas (lICA); Organismo Internacional Regional de Sanidad Agro– pccuarla (OIRSA); Programa Cooperativo Centroa– mericano para el Mejoramiento de Cultivos AIirnen~

licios (PCCMCA); e Instituto Regional de Investiga– ciones del Algodón (IRIA)

U DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

ECONOMICA

El perfeccionamiento y consolidación del Mercado Común está ligado no sólo al libre comercio, a la equiparación arancelaria, a la coordinación de v.arios campos de la polftica económica, etc, sino también

:l la existencia de una infraestructura económica --ca–

rreteras y comunicaciones en general, energía eléc

w

trica Es esta una condición necesaria para la inte– gracIón de los propios paises y para hacer posible la transformación de los cinco sistemas económicos en

uno solo de alcance regional. Los desarrol1os Insti– tucionales alcanzados por Centroamérica -8 que antes se hizo referencla- tendrían poco valor práctico si paralelamente no se hicieran avances Igualmente Im– portantes en la construcción de esa infraestructura Estas cons1deráciones son también aplicables a movimientos de integración económica que puedan em– prender otros países en vías de desarrollo En efecto, el esfuel zo nacional en las primeras etapas del desa– rrollo de dichos países se centra generalmente en la construcción de carreteras, de presas hidroeléctricas

(6) Cf doc. E/CN I21CCE/327, Rev. 1.

además de escuelas, hospitales, etc, esfuerzo que tie–

ne que ser doble o simultáneamente son .parte de Un

programa de integración económica regional Desde luego que requerirán llevar a cabo obras de esa na– turaleza para "integrar" al propio· pafs y para abrir los cauces que hagan viable el proc.eso de integración multinacional a que se han comprometido La cues–

tión ha sido diferente en paises como los integrantes del Mercado Común Europeo, en que por razón de

sus relaciones tradicionales ya existía esa Infraestruc–

tura Esto nos lleva a la conclusión de que las posi~

bilidades crecientes de inversión y de intercambio de– penden de la existencia de amplias facilidades en el campo de la infraestructura

En Centroamérica se reconoció esta realidad desde los inicios del Programa, preocupación que está reco~

gida en la propia Resolución 9 (IV) de la CEPAL transo crita en el Capitulo 1, número 3 De allí surgieron una serie de trabajos relativos al estudio de los trans–

portes, que en 1956 dieron como primer resultado la suscripción del Acuerdo Regional para la Importación Temporal de Vehiculos por Carretera

l

y, en 1958,

de dos nuevos instrumentos: el Acuerdo Centroame– ricano sobre Circulación por Carretera y el Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes. Lue–

go, dada la importancia que Se asigna a esta cuesti6n, en el Tratado Multilateral (Cap V) y en el Tratado General (Caps N y V) se Incluyeron disposiciones so– bre transporte y comunicaciones Reconociéndose por

otro lado que la construccIón de la infraestrura es

no s610 un elemento esencial en la operación del Mer– cado Común sino también un requisito Indispensable para dar vlgenda al principio del desarrollo equili– brado, en el Articulo 2 del Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración Económi–

ca se hace referencia a este principio y se señala como primer objetivo el financiamiento de Uproyec– tos de infraestructura que completen los sistemas re–

gionales existentes o que compensen disparidades en

sectores básicos que dificulten el desarrollo equilibra– do de Centroamérica lO (Art 2, inciso a) Para esOS mismos fines el BCIE creó a principios de 1965 el Fondo de Inte.gración Económica Con anterioridad, en setiembre de 1963, la Primera Reunión Conjunta de 1\'1inistros de Econom(a y Obras Públicas aprobaron un primer programa regional de carreteras encaminado

.8 comunicar los principales centros de producción y

consumo del mercado común; y cuya construcción se programó en dos etapas: en el bienio 1963-64 y en el quinquenio 1965-69 Su propósito fue ampUamente definido en el Informe de Evaluación de la CEPAL en los siguientes términos: (6)

Con el plan vial se trata de completar la red centroamericana de carreteras para que, mediante

el mejoramiento y construcción de nuevas v[as de comunicaci6n. cumpla los siguientes objetivos: a) aumentar la (luidez y mejorar las condiciones del transporte automptor en el mer.cado común, vinculando más estrechamente los princ;pales cen– tros de consumo y de producción industrial¡ b) es– tablecer nuevas rutas interoceánicas al norte de la región para facilitar el movimIento de las mer-

S3

Page 118 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »