This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »e
b
~. Una evaluación de los recursos nat~rales de Centroamérica dando especial atención a la calidad y car~cterjsticas de las tierras dispo– nibles. Con base en esa evaluación debería llegarse a
una zonificaci6n de las tierras centroameri– canas en la que se especifique la gama de
cultiv~s y explotaciones que podrían ser más apropiadas para cada zona
La zonificación a que se hace 1 eferencia en el párrafo anterior permitiría definir: ?~a es· trategia regional en este campo, dIrigIda a aprovechar las ventajas comparativas de cada país y de cada zona y comprendiendo las me– didas de estimulo de la producción, políticas de crédito, extensión y otras encaminadas a impulsar la especialización
, d El Comité considera que el esfuerzo regional
de desarrollo necesita orientarse prontamente a la realización de las tareas indicadas en los párrafos anteriores, dentro de una poUtica de larzo plazo Es también necesario apIlcar de inmediato algunas medidas, compatibles con esds objetivos y tendientes a aplicar la po– litica de fomento agropecuario a través de la preparación y ejecución de proyectos especí–
fiCOS y de la utnizaci6n de mecanismos dise· fiados para aumentar la productividad del sector agrícola,
e, En opinión del Comité, existen ya condiciones adecuadas para decidir la realización de algu· nos programas especificas. Por ejemplo, las excepcionales condiciones de Nicaragua y Cos– ta Rica, y en diversos grados, de los demás paises para el desarrollo de la ganader!a, se· ñalan la conveniencia de emprender de inme– diato un plan regional de fomento de la pro· ducclón de carne, dirigido básicamente a la exportación; la pesca puede ser objeto de un esfuerzo conjunto y las frutas y vegetales cons– tituyen otro renglón que podría servir de base a una importante actividad de exportación f Los esfuerzos de coordinación de la poHUca agropecuaria no se deben limitar a los aspectos puramente económicos del desarrollo del sec~
tor El mejoramiento del poder de compra del sector campesino y el dinamismo del sector agropecuario, son parte esencial de un pro– ceso de integraci6n que se apoya en un mer– cado interno que es un 65 por ciento rural. g Los planes debieran contener políticas desti. nadas a modificar las tendencias a la coneen. tractón del ingreso que han regido en el pa. sado, a través de cambios en las formas de tenencia de la tierra, los cuales obstaculizan actualmente la introducción de técnicas avan• • adas y la elevación de la porductividad en gran parte del sector agropecuario
LOS MECANISMOS DEL SECTOR AGROPECUARIO
La mal cha hacia adelante del proceso integracio~
nista de la economía centroamericana, ha ido dejando cOmo consecuencia de sus trabajos la estructura ins. titucional sob. e la que ha de funcionar ]a política
agf()pe~uaria de la región Estas instituciones, cuya operaCIón coordinada y claramente diferenciada es
(5) Do<:umento SIECA/CEC-VII-O/D T.2, p 17.
necesaria para log¡ar los máximos resultados con eco– nomía de esfuelzos y recursos, son de dos clases: 01'· ganizaciones regionales e internacionales. que han ve– nido colabora':'d~ en el proceso desd~ el inicio de éste, y aquéllas que han surgido como un • esultado de las recomendaciones de algunas entidades legio– nales o cuya creación contemplan los tratados y con· venias suscritos por los paises del área.
La mayor pai'te de los mecanismos nacidos con pos– terioridad a la firma del Tratado General en el campo agropecuarIo se han creado para atender necesidades especificas, cuya satisfacción 110 podia esperar el esta– blecimiento de una politica agrícola común Es con tal propósito, precisamente, que se están estructurando las bases de una futura acción conjunta en el sector, posibilitando un primer acercamiento de los paises en una actividad que. como la agrícola, presenta proble– mas de tal magnitud y complejidad que es casi im~
posible, sin una previa labor de convencimiento y
demostración, llegar a acuerdos regional~s que m6rli~
fiquen los puntos de vista que sobre la materia man– tiene cada país
Paralelamente, él medida que los plogramas de in· tegración agropecuaria, hoy vigentes, convenzan a los gobiernos de las ventajas de una acción conjunta en el sector. el proceso se ampliará a otros campos de la pI aducción agrícola y entonces se hará necesario rea· justar la actual estructura institucional pal's ade– cuarJa a las nuevas sltuttciones Mientras tanto el sector agropecuario, a nivel regional, se desenvuelye a través de los órganos e instituciones que se enume– ran a continuación: Comité de Cooperación Econó– mica del Istmo Centroamericano; Consejo Económico Centroame,ricano y Consejo Ejecutivo del Tratado Ge– neral de Integración Económica Centroamericana; Co– mislóo Económica p.ra América Latina (CEPAL); Mi– sión de la F AO al Programa de Integración Econ6· mica (FAOjCAIS); Subcomité de Desarrollo Econó– mico Agropecuario; Banco Centroamericano de Inte~
gración Económica; Comisión Coordinadora de Merca· deo y Estabilización de Precios de Centroamérica; Ca· misión Pel manente de Investigación Agropecuaria de Centroamélica; Proyecto Centroamericano de Desarro– llo Pesquero; Comité Regional de Coordinación de Registro Genealógico del Ganado
Sobre los desarrollos institucionales que se nece– sitan para estru~turar y poner en marcha una política común de desarrollo agrícola, dice el Informe del Se– cretatio General a la VII Reunión del Consejo Eco– nómico Centroamericano: (5)
Se requiere ahora establecer orientaciones más precisas y de alcances mayores a fin de acrecentar la eficacIa de los programas regionales y acele– rar su ejecución Entre otras medidas sería reco– mendable prestar atención preferente a las que se sefíalan a continuación: (a) lograr la pronta formación del COnsejo de Ministros de Agricul– tura, como órgano encargado de unificar y 'orien– tal' la acción de las instituciones nacionales en el campo especializado de la agricultura y gana– detfa, y (b) propiciar una coérdinaci6n cada vez más estrecha los ].o1:inistros de Economía y de Agri– cultura en esta materia
52
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »