Page 116 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

su plopia esiluctma Olgánica, así como la fOlmación de núcleos nacionales de planificación, y b) fOlluula–

ción de plOglamas de habajos sable la base de prin– cipios y metodología unifol mes En cuanto a los aspectos naturales se plocedi6, en colaboración con la BIECA, al levantamiento de un inventOlio de estudios sable material agrícola, se dio comienzo a la pI eparación de un análisis de diagnóstico agro– pecualio por países y a la recopilación de antece– dentes para las plOyecciones de desall'ollo de este sec– tor dentlo de la ploglamación global La Misión re– sumió sus ideas al respecto en el documento "Linea– mientos de un proglama de desallollo agropecuario pUla Centloamélica 1965-1969"

La conclusión a que se llega en el documento es que el desall 0110 aglOpecuario de la zona, en un

primel período debe basarse en la tecnificación de unos cuantos cultivos básicos y de expUl tación, así

como de la ganadería, sin eSpC1'31 significativos cam–

bios eshucttuales, que, aunque considerados de mu– cha impoltancia y necesidad, se dejan para su leso– lución a mlls lmgo pla70 Se contemplan hes obje– tivos que los países centI oamelicanos POdl ían adoptal en sus plogwmas de desall olla aglOpecualÍo de me– diano plazo, y que son: a) mejoramiento de los ni– 'veles alimenticios, b) abastecimiento de materias pri~

mas pata la industtia de la legión; y c) aumento y

divel sificación de las exportaciones Siguiendo estos ohiet1vos, la Misión Conjunta elaboró una se1ie de estudios específicos, enhe ellos: Plograma Regional de PI aducción de GI anos Básicos Progl ama de Desa– llalla Ganadelo en Cent10amélica (todavía en ple–

'patación) PlOglama de Fomento del Cultivo ({el Trigo nua Cenhoam6lica v Proglama de Diversificación de las Exportaciones

POl oilo lado, en cada país, la Misión ha ayudado a la plcp31ación de lJlogramas de desallollo aglo– pecumio pala el período 1965-1969 En co1abOlación con el Instituto Latilloamelicano de Planificación Eco– nóm;co y Social (ILPES) y la SIECA, se ha ela– bOl ado un documento soble "Bases para una Esha– 1egia Centtoamericana de Desallollo" (todavía en su vClsión pleliminar) la cual comprende, en 10 refe–

1 ente a la agticultura, el análisis de la situación pre– sen1.e V tendencias futm as, definición de política en los campos de 1.enencia de la tierla , aprovechamiento de lecmsos, riego, técnicas de explotacIón, comelcia– lización, fomento, investigación, etc En cada uno oe eslos temas se 1 ecomiendan acciones específicas, incluyendo la selección de proyectos y, entre ellos, los llamados multinacionales de intelés legional. Como un elemento importante de la lll'O~ü'amación

(lel desallollo se ha mencionado la conveniencia de 2specializar la producción a nivellegional, con el pro– ;lÓSitO de aprovechar al máximo los lecmsos disponi– 111es de cada país y de la región en su coniunto Este esfuelzo, junto con aueglos institucionales (estabili– zación de pI ecios) son las acciones que se l equ;eren pm a 10gl31 lo que se ha dado en llamar "el pelfetcio– namiento del mel cado común de productos agropecua· lÍos", noción que lleva el planteamiento de que tal

plOpósito no se logra con el otorgamiento del libre comel cio y la equiparación arancelaria, sino que estos

pasos son más bien su punto de pal tida Sobre este punto se explesa 10 siguiente en el infOlme de CEPAL soble evaluación de la integración económica: (3)

La existencia misma del mel cado común cam– hia los términos en que se plantea el problema del desallollo aglOpecuario en estos paises, y oflece maYOles posibilidades pala resolverlo En plimer lugar, pClmitiría impulsar un amplio pro– ceso de zonificación de la producción en el ám– bito lcgional, al establecerse una lelación más estlCcha enhe la estructura ploductiva y las ca– laetelÍsticas y potencialidades de los lccmsos Es evidente la difelencia que existe entre cu– brir la totalidad de las necesidades de cada pais con base en los lecmsOs nacionales o satisfacerlas paltiendo de la pI aducción de un tellitOlio vatias veces mayor La importancia de este hecho se acrecienta si se tiene en cuenta la necesidad de ampliar la ploducción actual y, sable todo, de clear o fOltalecel numelOSaS líneas nuevas de ploduc– ción en el futm o, a fin de Sel vil' una demanda mucho más divelsificada que la actual

POl otra pal te, las llosibilidades ~::: zonificar la pI aducción aumentan con la divelsidad de cli– mas, la valiedad de condiciones físicas y de fel– tilidad de las tiell as y la distl ibución de las aguas, así como con las notables difclentes existentes de país a país en cuanto a las lclaciollt;s enhe el tamaño de la población H11al y la cantJdad y ca– lidad de los l'ecmsos de que se dispone para la

p1 aducción aglopecualia Todo ello pelluitil'ía l eesb nctm al el uso económico de las ál eas me– nos ploducfivas, y facilitalÍa la intensificación de actividades en las tieuas más apias pala distintos cultivos, que se encuentran con fl ecuencia. sub– utilizadas técnica y económicamente hoy dla Dado que la disttibución de los lecmsos na– tm ales de la aglÍcultura no sigue en general las líneas ele las Í1 anteras políticas, es pl abable que esos procesos diel an lugar a una pauta de espe– cialización por zonas que podlÍan e:x:tendClse al tellitOlio de más de uno de los paíse~ centloame– ticanos "En una plÍmm a etapa, cabría pensar que el glueso de la talea se cenüase en el dCS31101l0 de la costa central y occidental del 1101 te de Hon– dmas, así como en la íntens;ficación y modelniza– ción de la actividad productiva en las llanm as del Pacífico que se extienden de norte a sm hasta el área septentrional de Costa Rica Se podlÍa concebir así el desallollo de las iíenas altas de Guatemala, Honduras y Costa Rica, de la costa oliental situada al norte de Hondm as y de la vel tiente aUiintica de Nicaragua y Costa Rica, como una tarea de largo plazo, aunque sin des– conocel la necesidad de emplendetla de inmediato Acaso se justificaría este enfoque, tanto por la natm aleza de los ploblemas que pl esentan los núcleos de fuel te concen1.tación demográfica y la necésidad de reestluctm31 In aducciones muy nllaigadas, como pOl el elevado monto de las ¡n– vel siones regionales y los ohstáculos técnicos que habl fa que vencel

Sobre esta misma cuestión se dice en el infOlme del Comité ad-hoc de la Nónima de Nueve: (4)

29 La acción de los cinco países eoOl dinada a nivel regional POdl ía comprendel aspectos co– mo los siguientes:

(3) Cf. E/CN. 12/CCE/32'I/Rev 1, p. 60 Y 61 (4) Doc. cila,10, p. 17 Y 18

51

Page 116 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »