This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »CONSIDERANDO:
PRONUNCIAMIENTOS DJ¡: LOS ORGANISMOS
DE LA INTEGRAClON
ofrecer un mercado que en 1966 fue de 3/4 de un bi– llón de dólares (12) de mane, a que podrla obtener concesiones más amplias que las, que 10gral'i~n los cinco paises si negocia13n cada uno por su cuenta Igualmente el} lo que se refiere a exportaciones que
en 1966 ascendieron -al lesto del mundo- a 661 millones de dólares En cuanto a su importancia como región expOl tadora, Centroamérica ocupa el ter– cer lugar en el mundo en café (después de Brasil y
Colombia) y es la segunda en importancia en banano (después del Ecuador) En segundo lugar, se plantea la necesi~ad de organizarse para actuar como una sola
unidad, lo cual tiene sus ventajas pero también sus dificultades
En cuanto a resoluciones o recomendaciones para estudiar y adoptar una poHtica comercial común, ya en febrero de 1962, el Subcomité de Comercio durante su duodécima 1 eunión señaló en su informe que "du– rante la presente reunión se hizo patente ]a nece– sidad de que una vez establecido el Mercado Común Centroamericano, los países miembros presten cre– ciente atención a los problemas que se plantean en el campo de sus relaciones económicas y comerciales con países o grupos de países de fuera de la región"
Posteüormente, el Comité de Cooperación Econó– mica en su Octava Reunión Ordinaria (enero de 1963),
entró a examinar con mayor detenimiento la conve– niencia de iniciar una nueva etapn de vinculaciones económicas con tel ceros países. emitiendo su Reso– lución N9 120. cuyo tcxto se transcribe lntegramente
a continuación (13)
Que en los tratados de integración económica los gobiernos centroamericanos se han compro– metido a mantener una posición solidaria en cuanto se refiere a sus relaciones de palltica comercial con respecto al mundo exterior;
a)
COll'lPROMISOS -FINALES QUE OBLIGAN
A UNA POLITICA COMUN
Esta introducción tiene por objeto señalar la cre~
cien te importancia que tiene para la región la poJí– tica comercial con terceros paises, en lo particular;
y las lelaciones económicas, en general. Esto así ha
sido reconocido por los organismos de la integración desde los inicios del Plograma, pero con más .urgen– cia al establecelse y empezar a funcionar el Mercado Común con las modalidades que ahol'a 10 caracte– rizan Y es que los compromisos asumidos por los Estados precisamente para constituir dicho mercado común, principalmente con la equiparación alancela– ria, les ha impuesto la obligación de seguir una po– lítica comercial común en relación a tercetos paises, por lo menos la de carácter contractual referida al otorgamiento de preferencias arancelarias, cuotas U–
bres de tasas impositivas (11) etc El compromiso in– citlye la obli~ción de {(no suscribir unilateralmente con países no centroamericanos nueYOS tratados que
afecten los principios de la integlación económica cen· troarnericana" (Art XXV del Tratado General), que inclusive se extendió a que deberían renegocial' o de– nunciar convenios que nultlicaran el proceso de equi· paradón -o más bien para hacerla efecttva_ 10 que está recogido en el Articulo VII del Convenio Cen– troamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la
Importación y en el Al !lculo XXIV del Tratado Mul· tilateral La latitud o discreción de los Estados en este campo de convenios comerciales, ha quedado U·
mitada a que puedan suscribir tratados únicamente sobre la base de la cláusula de nación más favorecida, siempre que se incluya la "Cláusula Centroamericana de Excepción" (Art XXV del Tratado General), que los tratamientos que se otorguen entre sl los pai– ses centroamericanos en el proceso de integración económica, no podrán extenderse a terceros países; pero aún en estos casos, así como cuando se quieran celebrar convenios sobre productos o incorporarse a
nuevos organismos económicos internacionales, se de– ben celebrar consultas previas entre los cinco pafses (A, t XXIV del Tratado Multilateral)
VENTAJAS Y REQUISITOS PARA UNA
NEGOCIAClON CONJUNTA
Estos compromisos plantean dos cuestiones impor– tantes En primer lugar resalta la importancia econ6. mica de una negociación comercial de los cinco países como una sola unidad en vez de que cada país 10
haga aisladamente, en otras palabras, el poder de nego– ciación de Centroamérica se ve multiplicado al poder
b) Que para el continuado avance de dicha inte– gración económica y del desarrollo conjunto de la región es de la mayor importancla esta– blecer una política centroamericana de vin–
culaciones económicas con el resto del mun–
do;
e) Que resulta necesario adoptar medidas de po–
lítica que fortalezcan el comercio exterior re– gional y fomenten las relaciones de comple– mentariedad económica con ohos paises o gru– pos de países sobre bases de benficio mutuo;
(U)
(12)
(13)
Al analizar la equiparación arancelaria se vio que la modificación de aforos -elevalse O disminuirse sólo puede hacerse multilateralmente; de manera que un convenio comercial que incluya reducción de
de tarifas no puede celebrarse unilateralmente
Impodaciones totales fueron de 9'2 millones. menos el comercio intraregional de 1'6 millones resulta que Importaciones procedentes de terceras paises fueron en 1966 de 766 millones. Las expo~taciones
totales fueron 83' millones. menos 176 del comercio regional de un total de 660 millones al resto del mundo, '
Cf. doc. EjCN.12/CCEI289.
ss
This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »