This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »iglesia por la saoristía, por donde pasan ahora los co– legiales a oír misa los días festivos. En el centro del patio está una pila, rodeada de arietes cultivados de flores, La portería está al lado del Sur, frente a la plaza, a poca distancia de la portada de la iglesia; la puerta, llamada de campo, por donde entraban con bes– tias, 6stá al lado Norte.
"El terreno que queda tras la Capilla mayor de la iglesia hasta la esquina N, E. y desde ésta hasta la Ca– pilla del Rosario, está ocupado por el Cuartel de ar– tillería. Según informes contestes de varias personas de edad, en este lugar había un hospicio a principios de este siglo, después estuvo una escuela primaria de nI·· ños, después fue cárcel de mujeres, y por último cuar– teL
"No se ha podido averiguar por qué esta parte de terreno, que completa el cuadro donde está el Conven– to y la Iglesia, y que en un principio fue de los Padres Dominicos, pasó a ser propiedad del ayuntamiento de esta ciudad desde en tiempo del Gobierno español: al presente todavía es propiedad de la municipalidad, que lo J:¡.a arrendado al Gobierno para qUe sirva de cual" tel. .
"Desp~s de la expulsión de las Comunidades Re– ligiosas el ~ierno hizo reparar todo el edificio del Convento para el "Colegio Nacional de la Asunción", cuyos alumnos tomaron posesión en ocho de Diciem– bre de 1841, trasladándose desde el Convento de San Francisco donde años antes había sido fundado: conti- . gua al mismo Colegio hicieron después la Universidad.",
(San Salvador Mli!'zo de 1854).
Más no fue la iglesia de Santo Domingo, tal como nos la describe el P. Funes, la primitiva. El mismo Padre nos lo da a entender cuando dice: Los Padres Dominicos "contaban antiguamente con suficientes re– cursos para su subsistencia, sostenimiento del culto y conservación de la Iglesia y Convento. Estos con– sistían en varias haciendas y censas fundados en ca– sas y terrenos, que la piedad de los fieles les había donado: estos recursos se hacían tanto más necesR– rios cuanto eran más continuas las reparaciones de estos edificios a que daban lugar las ruinas de tem– blores, ya totales ya parciales.
"Las crónicas de la Orden dicen que varias veces tuvieron que reedificar la Iglesia y Convento; y que I:mtes de tener recursos propios, el Rey hacía los gas– tos;' más cuando tuvieron sus propiedades los hicieron por sí mismos, Fabricaron una Iglesia, grande y her– mosa, de piedra de cantería, a la manera de algunas iglesias de la Antigua Guatemala; ésta Se arruinó en una de las ruinas totales, y sólo se han encontrado los cimientos enterrados, que dan una idea de lo valioso que fue el edificio; advirtiéndose también, en la Igle– sia otros suelos y enladrillados antiguos; lo que hace creer que en las varias reedificaciones se han ido ha– ciendo rellenos levantando cada vez más el piso. "La última Iglesia que construyeron los Reveren <;los Padres Dominicos existió hasta el año 1954. en el que hubo una !luina totaL He aquí la descripción que el benemérito Padre Miguel Funes nos hace de ella: "Es difícil, dice, describir lo terrible y aterrador que fue para los vecinos de San Salvador la noche del
16 de Abril del año 1854, en que sucedió la ruina to– tal de esta Ciudad, la cual se hallaba en una época de paz, siendo Presidente de la República el Sr. Don
J osé María San Martín, y gobernaba la Diócesis el 1
~ Rmo: Sr..O,bispo D. To~ás Miguel Pineda y Salda– na, qUIen VIVIa en el antIguo Convento de San Fran– cisco, que había pasado a ser Palacio Episcopal desde el a~o 1843 e~ que fue consagrado Obispo.
La IgleSIa Catedral, antigua parroquia de San Salvador, que se estrenó el año 1808 y fue elevada al rango de Catedral en 1842, estaba mejorada y decen– temente decorada, con su hermosa torre campanario a
la izquierda de la portada principal, y allí estaba tam– bién el reloj, y su otra portada al lado del Sur simi– landa dos iglesias, encontrándose todo en buen estado. "Esta Iglesia de Santo Domingo estaba bastante decente, con su portada y campanario; la de San F'ran– cisco, que tenia su portada, y dos torres o campana– rios de muy buena arquitectura; las de la Merced la Presentación, El Calvario, Santa Lucía y San Esteban con sus portadas; así también las pequeñas iglesias d~
Concepción y Candelaria, sin portadas, pero conclui– dcrs. El edificio de la Universidad se había concluido, con una torre donde se puso un reloj.
"La Ciudad se hallaba en estado de prosperidad después de las anteriores revoluciones, el comercio me– jorado, y todo deCÍa esperar mejores días de ventura, cuando en la Semana Santa comenz'aron a sentirse pe– queños temblores que fueron más repetidos el Viernes Santo, y el Sábado se clamaron; más el Domingo de Pascua, a las nueve de la noche, se sintió un temblor más fuerte, que dio a temer a los habitantes de la Ciu– dad, por lo que la mayor parte se dispusieron a dor– mir en sus patios. Cerca de la media noche, vino el fuerte terremoto, que hizo estremecer a todos, ocasio– nando las ruinas de los edificios y varias víctimas, le– vantándose una nube de polvo, que más afligía; la lu– na estaba en su llena, 10 que facilitaba para salir hu– yendo varios a las plazas donde había menos riesgo, llevando sus familias; noche de terror, continuándo– se los temblores más o menos fuertes, y no dejó de temblar con frecuencia hasta pasados varios días. Ca– si todos dispusieron salir de la Ciudad: el Gobierno se trasladó a Cojutepeque, con el Prelado diocesano, se– guidos de muchas familias. Se trasladaron a San Vi– cente la Suprema Corte de Justicia, y la Universidad y Colegio de la Asunción.
"Según la tradición, añade el P. Fu~e~, en otras épocas de ruinas los Rdos. Padres DommICOS hacIan Ermita y ranchos de habitaciones en su plaza" Y. ha– cían una misión con lo que lograban aplacar los a.mmos y buscar el remedio en el Señor, único dispensador de los verdaderos consuelos; pero los que procurapan ~s
tos espirituales remedios, ya no estaban. ya haCIa vem– te y cinco años que los habían expulsado y arrebata– do sus bienes, de los que se valían p.ara socorr~~ a tan– tos pobres que quedaban en misena y reedIfIcar su Iglesia y Conven~o. . . . " "Con esta ruma la IgleSIa de Santo I?ommgo que– dó destruida por completo, quedan~o solo partes .de las paredes de la Iglesia, y la CaPIll~ mavor avena– da y destruido el techo, y una pequena part~ del !e– cho de la Capilla del Rosario, quedando de esta solo las paredes, que pudieron remendarse; hubo qt;e ha– cer nuevo casi todo el techo de hacerlo~ el senC?r D. Romualdo Campos. encargado de la Iglesla, con lImos– nas del vecinda·río".
16
EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE SAN SALVADOR DESPUES DE LA EXCLAUSTRACION DE LOS RELIGIOSOS. _ CAPELLAN IMPROVISADO. _ RESTAURACION DE LA IGLF.SIA DE SANTO
DOMINGO; TRABAJOS REALIZADOS POR EL INOLVIDABLE P. MIGUEL FUNES.
Sabido es que los Padres Dominicos, 10 mismo que los otros Religiosos, Franciscanos y Mercedarios, fue– ron echados de sus Conventos y expulsados del país en Junio del año 1829. Desde esa aciaga fecha, que– daron las iglesias despojadas del esplendor del culto
que tan felizmente ellos habírn edablecido, dice el P. Funes. 'ól P En la iglesia de Sanb Domingo q~~do s o un a-dre Dominico después de esta expulslOn: flle el Muy
R. P. P. Fr. Nicolás Yúdice, que habia sido el última
77
This is a SEO version of RC_1968_07_N94. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »